“México es paradisíaco e indudablemente infernal”, le escribe Malcolm Lowry a Jonathan Cape. A un amigo le confiesa: “México es el sitio más apartado de Dios en el que uno pueda encontrarse si se padece alguna forma de congoja; es una especie de Moloch que se alimenta de almas sufrientes”. JV.
lunes, abril 04, 2011
El maíz criollo en la cultura mexicana
viernes, diciembre 31, 2010
Huapango
Miguel Aceves Mejia - La noche y tu
Pedro Infante - Deja que salga la luna
Inti Illimani - La Petenera
Carmel High School Symphony Orchestra - Huapango de Moncayo
David Zaizar - El Sueño
martes, mayo 19, 2009
Three souls in my mind - El Tri (parte 1)
Abuso de autoridad
Chavo de onda
Perro negro y callejero
Presta
miércoles, noviembre 26, 2008
Presenta Quino en México 48 tiras inéditas de Mafalda
Notimex / La Jornada On Line
México, DF. El argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como "Quino", presentó este miércoles aquí su más reciente libro Mafalda inédita, no obstante que en 1973 decidió no crear más de esas tiras cómicas para no caer en repeticiones.
En conferencia de prensa, "Quino" recordó que la trayectoria de su personaje cubre el periodo entre los años 1964 y 1973, cuando dejó de existir.
Dijo que a diferencia de otros colegas suyos, como Schultz, creador de "Peanuts", que han hecho perdurar las tiras apoyándose en un equipo de guionistas y dibujantes, "yo no quise, nunca, perder el contacto personal con mi personaje `Mafalda'".
En ese sentido, fustigó la actitud de ese caricaturista colega suyo y, en cambio, manifestó que el mexicano Rius, creador de series como "Los agachados", "debería hacer una recopilación de su trabajo para presentarlo a los jóvenes del mundo de hoy".
Explicó luego que, antes de que nadie pudiera percibirlo, supo que "Mafalda" había cumplido su cometido y que él se encontraba agotado, pero, sobre todo, sin deseos de repetirse. "Después de todo, esa niña me había acompañado casi 10 años".
En ese periodo, finiquitado en 1973, creó 12 tomos recopilatorios. Sin embargo, éstos tampoco reúnen la totalidad de las aventuras de Mafalda por razones políticas, temporales "o porque las encontraba, sencillamente, malas", agregó Quino.
Llegó a pensar, reconoció, que tenían, tanto él como el personaje, mucho que decir a los lectores y fanáticos de la precoz niña. Mafalda inédita incluye 48 tiras nunca antes recopiladas, aunque ya publicadas en Primera Plana.
Desde su punto de vista, el libro, que ya fue presentado hace algún tiempo en Argentina, cuando la chica cumplió 25 años, ofrece un concienzudo recorrido por la trayectoria de esta historieta y, de esa forma, ahora los mexicanos conocerán la travesía completa.
Según el caricaturista, la historia de Mafalda se puede dividir en tres publicaciones: Primera Plana, El Mundo y Siete Días Ilustrados. Antes de la despedida oficial de la tira, en junio de 1973, Quino se había dado cuenta de que se encontraba agotado y que no podía insistir sin repetirse.
Reiteró que a diferencia de otros dibujantes como Schultz, se resistió siempre a perder el contacto personal con su creación. Jamás quiso adoptar esta modalidad de trabajo por considerarla inadecuada a su estilo.
"Yo fui el primero en darme cuenta de que Mafalda había cumplido su cometido". Las tiras que integran este nuevo libro fueron, en muchos casos, deliberadamente omitidas de los libros precedentes, de acuerdo con el mismo autor.
Los libros editados no recogen las andanzas del personaje que Umberto Eco definió como "heroína iracunda que rechaza al mundo tal cual es reivindicando su derecho a seguir siendo una niña que no quiere hacerse cargo del universo adulterado por los padres".
La decisión de darlas a conocer a través de una nueva edición significa no solamente un homenaje a la verdad histórica de Mafalda, subrayó Quino, "sino también un llamado a la reflexión sobre casi una década de la historia local y mundial", concluyó.
martes, noviembre 25, 2008
Lo que sé
El otro día vino un tipo de la BBC. Es raro conocer a un hombre mayor que te dice: “Te he leído toda mi vida”. Te da un escalofrío.
Dios ha sido expulsado. Y creo que sabe cuándo le toca una mano perdedora.
Me metí en un oficio en el que los celos son el sentimiento principal entre colegas. Yo nunca los sentí, porque no tuve necesidad. Pero siempre fui consciente de los celos ajenos, y siempre me pareció una falla lamentable en ellos.
Antes escribía de una manera más fluida. Al quedarme sin contemporáneos, ya no puedo decir: “Bueno, a Fulano le va a gustar esto”. Ya no hay más Fulanos. Uno es su propio Fulano.
Todo el tiempo se escucha el lamento “¿Dónde están nuestros grandes escritores?”. A veces me pregunto: “¿Y dónde están los lectores?”.
Todo está mal en Wikipedia.
Mi respuesta a haber ido a un colegio de pupilos es: cualquier cosa con tal de alejarme de mi madre. Era un monstruo.
Unos viejos compañeros de mi padre en West Point, un día, le preguntaron cómo yo había salido tan bien, cuál era el secreto de su crianza. El les respondió: “Nunca le di un consejo, y nunca lo pidió”. Nunca estuvimos de acuerdo en nada, pero tampoco peleamos ni una sola vez.
Todos los idiotas que conocía habían ido a la universidad. Yo no lo consideré necesario. Había visto los resultados.
Cuando era joven, fui deseado por otros hasta el cansancio. Hoy no me miro más al espejo.
Viví con Howard cincuenta años. Pero lo que tuvimos no fue un amor romántico, ni un amor apasionado. Y ciertamente no fue asexuado. Traten de explicarles eso a los maricas.
A determinada edad, ya hay que vivir cerca de un buen centro de atención médica. Eso, claro, si uno pretende seguir. Siempre existe la opción de no seguir, y a veces es la opción más noble.
La hipocondría aguda tiene sus goces.
Cuando uno se enfrenta a una enfermedad hereditaria, toma conciencia de que es parte de algo. No importa cuánto haya intentado ser uno mismo, uno terminará siendo como sus padres.
El patriotismo es algo tan enfermizo hoy como lo fue siempre. Estaba viendo el noticiero hace un rato: cubrían los problemas en Kosovo, y mostraban a un grupo de personas quemando la bandera norteamericana. El presentador se quebró y se le llenaron los ojos de sangre: “Me hace (solloza) sentir mal, cuando veo (solloza) una bandera americana ardiendo”. Y yo pensé: “Pedazo de pendejo. ¿En qué se convirtieron los noticieros?”.
Cuando se postuló para el Senado la primera vez, los asesores de Hillary descubrieron que el grupo electoral que realmente la odiaba era el de los hombres blancos de mediana edad y alto poder adquisitivo. Ella lo entendió enseguida: “Les recuerdo a su primera mujer”, me dijo.
“Usted que conoció a todos... Jackie Kennedy, William Burroughs.” La gente siempre me formula esa frase exactamente al revés de como debería. ¿Por qué no decir la verdad? Toda esa gente me quiso conocer a mí. Porque si no, parece que me pasé la vida tratando de conocer personas. Conocí mucha gente, pero no podría decir que los conocí realmente.
La gente en mi posición termina leyendo sobre sí misma, lo quiera o no. Y en general, lo que dicen está mal. O demasiado simplificado.
Para un escritor, la memoria es todo. Pero después hay que ponerla a prueba: ¿cuán buena es? Aunque a esta altura, me da lo mismo. Es lo que es. Como decía Norman Mailer: es existencial. Se murió sin saber lo que esa palabra significaba.
Yo era el chico más malo de la cuadra.
Somos una nación de esclavos. La timidez moral del norteamericano es notable. Todos están aterrados de que los consideren diferentes del resto.
Desháganse de la religión. No les hará ningún bien.
Como creían los griegos, si llegaras a conocerte, habrás penetrado tanto en el misterio humano como cualquiera podrá o necesitará.
Yo no fui como los demás. Lo que los demás hacían, yo estaba seguro de que no iba a hacerlo.
Estas son las respuestas que Gore Vidal dio a Mike Sager para la sección Lo que sé de la revista norteamericana Esquire
viernes, julio 18, 2008
jueves, febrero 28, 2008
Folklor de México
Guelaguetza - La danza de la piña, Tuxtepec Oaxaca
Ballet folklórico de Amalia Hernández - La danza del venado, Sonora
lunes, febrero 04, 2008
domingo, diciembre 09, 2007
El sustento de la vida
Somos hombres de maíz, pueblos nacidos de la mazorca. En el germinar del grano, en el brote de la nueva milpa, en la aventura del sacrificio y la resurrección de Cintéotl, que moría para convertirse en alimento, que se sacrificaba para sostener a la humanidad, está una de las claves más valiosas de nuestra identidad. |
Luis Hernández Navarro
viernes, julio 27, 2007
Viernes grupero!!!
Intocable - El poder de tus manos
Los (incansables) Tigres del Norte - José Pérez Leon
K-Paz de la Sierra - Volveré
Horoscopos de Durango - Dos locos
Banda El Recodo - Y llegaste tu