Mostrando las entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas

martes, enero 10, 2012

Intelectuales proponen pacto entre el EZLN y el Movimiento de Sicilia

ISAÍN MANDUJANO

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Los intelectuales mexicanos Luis Villoro, Pablo González Casanova y Víctor Flores Olea propusieron al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, conformar un “pacto nacional”, con el fin de impulsar la “democracia directa” más allá de los partidos.

En una carta enviada al subcomandante Marcos, vocero del EZLN, y publicada en la web de la Revista Rebeldía, Villoro respondió así al líder guerrillero:

“Estamos de acuerdo en que nada se puede esperar de la partidocracia. Como dicen ustedes los zapatistas, ‘todos los políticos son iguales’, pues la izquierda institucional ha dejado de ser izquierda”.

También coincidió en lo injustificable que es culpar a las víctimas, “práctica común del gobierno”, y saludó el respeto que Marcos ha mostrado por el Movimiento por la Paz.

Luego Villoro destaca:

“Preocupados también por la gravedad de la situación actual, nos reunimos hace poco Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea y yo, y finalmente logramos bosquejar lo que consideramos algunas bases necesarias para un ‘pacto nacional’ por un movimiento de movimientos, con el fin de hacer realidad la democracia directa, la que se ejerce en las comunidades indígenas y campesinas zapatistas, desde abajo: la que mejor puede ser considerada realmente una democracia”.

Según él, proponen una “democracia directa más allá de los partidos políticos”; dos, “reconocimiento y apoyo a los derechos de los pueblos indios y sus autonomías”; tres, “defender la soberanía nacional, las garantías individuales, los derechos sociales y comunitarios”; cuatro, “impulsar la educación nacional, la salud pública y la seguridad social”, y cinco, “reestructurar la deuda externa y la política fiscal, así como recuperar el patrimonio nacional para impulsar un nuevo proyecto de desarrollo auto-sustentable”.

De acuerdo con el autor de Estado plural, pluralidad de culturas, urge “la idea de un México que iguale con su vida el pensamiento.

“Con variantes a precisar, este proyecto es una invitación a colectivos, localidades, entidades y sectores —que buscan nuevas alternativas para la libertad, la justicia y la democracia— a conformar un programa mínimo que no se quede en palabras y que aliente a otros países de nuestra América”, aclaró el filósofo.

Dijo que esta propuesta surge teniendo en cuenta el acuerdo “de que la alternativa a la dominación existente no puede ser una revolución en el sentido tradicional, sino una organización como la que propone La Otra Campaña.

“Nos aventuramos a decir que el pacto arriba mencionado podría fortalecerse con el acercamiento de dos movimientos libertarios: el Zapatista y el de Javier Sicilia”, concluyó Villoro.

Villoro y Marcos han sostenido una serie de intercambios epistolares a lo largo de 2011, en el que han debatido sobre la realidad de México, la violencia, la inseguridad, la política y los partidos políticos en su lucha por el poder.

martes, mayo 24, 2011

Los bienes de Neruda, "secuestrados"

Francisco Marín

Una institución privada chilena se ostenta como dueña absoluta de la herencia de Pablo Neruda. Los inmuebles, las regalías de su obra y hasta el nombre de la pluma comercializada en conmemoración del poeta son controlados por la Fundación Pablo Neruda, dirigida por un personaje de antecedentes inciertos e intenciones oscuras. La fundación benéfica y sin fines de lucro que en sus últimos días el poeta soñó como un paraíso para artistas y científicos, y como un oasis para los mineros, quedó reducida a una opaca empresa que incluso “cede” el nombre de Neruda para que se lo pongan a vinos, chocolates, salas de espera u hoteles...

VALPARAÍSO, CHILE, 23 de mayo (Proceso).- El legado de Pablo Neruda está secuestrado. Sus inmuebles, derechos de autor y hasta su nombre de pluma han sido usurpados por la Fundación Pablo Neruda, dirigida por el abogado Juan Agustín Figueroa, quien apenas lo conoció y en cuya gestión ha privilegiado el lucro al cumplimiento de la voluntad del poeta. El señalamiento no es nuevo pero lo avivó la denuncia de Manuel Araya, asistente del poeta, quien afirma que el Premio Nobel chileno fue asesinado (Proceso 1801).

Neruda concibió a la Fundación Cantalao –así se llamaría– como la instancia que administraría su legado. Los estatutos de la institución fueron redactados por el amigo del Nobel y ministro de Justicia de Allende, Sergio Insunza, y son desconocidos para la mayor parte de la opinión pública. Mario Casasús, reportero del diario chileno El Clarín, los publicó parcialmente el 11 de agosto de 2005.

Neruda había planeado una “fundación de beneficencia sin fines de lucro cuyo objetivo será la propagación de las letras, las artes y las ciencias, en especial en el litoral comprendido entre San Antonio y Valparaíso con un carácter que tienda a expandir su influencia en el país y en el extranjero”, dice el artículo primero de los estatutos.

Planteaba también “la construcción en el bien raíz que se aporta (terreno de cinco hectáreas cercano a la casa de Isla Negra) de edificaciones que se destinarán a sitios de reuniones de escritores, artistas y científicos nacionales y extranjeros como asimismo para su alojamiento”.

En el artículo quinto se establece la composición de un directorio de siete miembros: dos representantes de Neruda, los rectores de las universidades de Chile, Católica y Técnica del Estado, un representante de la Central Unitaria de Trabajadores y un delegado de la Sociedad de Escritores de Chile.

Los estatutos se firmaron el 5 de junio de 1973 en la notaría de Casablanca (Valparaíso) y serían dados a conocer públicamente el 11 de septiembre de 1973 junto con la maqueta de la ciudadela de los poetas, que se pretendía construir.

Manuel Araya sostiene en entrevista con Proceso que la inminente puesta en marcha del proyecto Cantalao “tenía muy contento a Neruda, porque significaba la concreción de uno de sus más preciados sueños”. El cuartelazo abortó la iniciativa.

En sus memorias Matilde Urrutia expresó que ese 11 de septiembre “llegaría a Isla Negra Sergio Insunza con los estatutos de la Fundación Pablo Neruda, con el testamento de Pablo y con los planos y la maqueta de la que sería la casa principal de la Fundación en Punta de Tralca (en Cantalao). Todo estaría listo para la firma que se haría ese día”.

En el reportaje Oda al dinero –publicado el 9 de julio de 2006– el diario chileno La Nación asegura que Figueroa descartó la posibilidad de realizar en Cantalao una casa de poetas al sostener que allí se haría “un parque ecológico”. Hasta el momento no se ha hecho nada en el lugar pese a que el 25 de diciembre de 2008 el empresario minero Leonardo Farkas donó 400 mil dólares para construir ahí un Memorial a Neruda.

Neruda confió la tramitación de la personalidad jurídica de la fundación a su secretario personal Homero Arce, con quien tenía una gran cercanía y confianza: fue Arce quien tomó dictado de sus memorias Confieso que he vivido y quien le ayudó a preparar la Antología popular 1972.

Tras la muerte de Neruda, Matilde Urrutia alejó a Arce del legado del poeta. En sus memorias –Mi vida junto a Pablo Neruda (Seix Barral, 1986)– la viuda lo acusó de pretender censurar el último capítulo de Confieso que he vivido y sostiene que por eso lo separó de la edición de ese libro. A Arce ni siquiera se le menciona como quien transcribió y ordenó las memorias; ese crédito se le da al escritor y diplomático venezolano Miguel Otero Silva.

Urrutia no cuenta el final que tuvo el secretario del poeta. Arce fue secuestrado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet el 2 de febrero de 1977 y murió cuatro días después en el hospital Ramón Barros Luco a consecuencia de los golpes que le propinaron.

En entrevista con Proceso, Casasús dice que Arce “pasó de ser el más cercano y leal al más ninguneado y olvidado tras la muerte de Neruda”.


La fundación

Neruda murió intestado. Matilde Urrutia, en tanto esposa, fue heredera de sus bienes. Según Manuel Araya ella se hizo asesorar por “gente de derecha, puesto que ella nunca fue de izquierda”.

Agrega: “A ella lo que le interesaba era quedarse con los bienes de Neruda y no que se hiciera su voluntad. Por ejemplo Neruda quería que su casa de Isla Negra quedara como un lugar de descanso para los mineros enfermos de silicosis... Pero ella se olvidó de todo eso. Sólo la motivaba el dinero”.

Casasús dice a Proceso que Matilde Urrutia “es responsable de entregar en bandeja de plata el legado de Neruda a lo peor del pinochetismo, que está representado por Juan Agustín Figueroa”.

El Consejo de Administración de la Fundación Neruda –integrado el 15 de enero de 1982– poco a poco se llenó de personas cercanas a Figueroa, quien lleva 25 años como presidente. Aunque intelectuales destacados lo acompañaron en el primer directorio, después se hicieron a un lado y dejaron la fundación en su manos.

El primero estuvo formado por Raúl Bulnes, amigo de Figueroa; el escritor Jorge Edwards, el economista Flavián Levine y el actor Roberto Parada. Edwards y Levine renunciarían al poco tiempo y fueron reemplazados por Aída Figueroa, hermana de Juan Agustín, y por la esposa de éste, Marcela Elgueta. Cuando murió Parada ingresó al directorio Jorge del Río, abogado del estudio jurídico de Figueroa.

Años después Edwards expresaría su opinión sobre la Fundación Neruda: “Estos gallos pasaban en reunionitis y compromisos sociales; yo les advertí muchas cosas en las que estaba en desacuerdo y nunca me dieron pelota con las cosas culturales que les propuse, parecían estalinistas, comisarios y son todos capitalistas; esto ya es una empresa cultural bastante rasca (ordinaria) que no se preocupa de lo literario. En el fondo no le hace ningún bien a Neruda” (La Nación, 9 de julio de 2006).


“Oda al dinero”

En sus memorias, Urrutia da indicios de las intenciones de Figueroa. “Nunca olvidaré la cara de mi amigo Juan Agustín Figueroa cuando comenzó a investigar los bienes: ‘¿Qué acciones tiene?’ –me preguntó. (…) ‘Dime Matilde, ¿y el dinero del bullado Premio Nobel?’”

En Oda al dinero Figueroa sostiene que él llegó a la clínica Santa María el 22 de septiembre de 1973, un día antes de la muerte de Neruda. “Me acerqué a Matilde y le dije: ‘Mira, estamos en una situación extrema, Pablo está muy grave y no ha hecho su testamento; yo creo que son los últimos momentos y hay que hacerlo ya’”.

Los derechos de autor, la casa-museo y la mercadotecnia creada a partir de su imagen generan ganancias cuyo monto es uno de los secretos mejor guardados de la fundación. El diario La Tercera, en nota de junio de 2004, asegura que sólo en 2003 ingresaron a sus arcas cerca de mil millones de pesos chilenos (2.1 millones de dólares).

La Fundación Neruda invirtió ese dinero en la empresa Cristalerías Chile, cuyo propietario es Ricardo Claro. Este personaje era muy cercano a Augusto Pinochet y fue además uno de los principales impulsores del cuartelazo de 1973 que acabó con la vida de Allende.

Cuando esta información fue dada a conocer por Casasús en su libro La gestión de la Fundación Neruda: una mirada crítica (2005) se armó un revuelo en Chile. Figueroa se justificó, como reseña la citada nota de La Nación: “Nunca hemos hecho inversiones en actividades que podrían ser éticamente reprochables, como en bombas de racimo o seguros de vida de personas que están cercanas a la muerte”.

En octubre de 2005, en entrevista con el periódico mapuche Azkintuwe, el hijo de Sergio Insunza y sobrino de Figueroa, Ramiro Insunza, señaló que aquél “es un ladrón (…) le robó incluso a mi madre (Aída Figueroa) 300 millones de pesos por concepto de tres años de cosecha en el fundo que comparten en el sur de Chile. A Figueroa hubo que llevarlo a los tribunales para que abriera los libros de contaduría (y) se negó todo el tiempo a que se revisaran las cuentas del fundo (…) al final, con la amenaza (que le hicimos) de llevar el caso a la Suprema Corte, accedió a regañadientes y quedó demostrado el robo”.

Casasús asegura que este es el modus operandi de Figueroa, que se niega a transparentar los ingresos de la fundación incluso a los consanguíneos de Neruda.

El 10 de mayo de 2007, la Sucesión Reyes –figura jurídica que representa a la familia Neruda y que encabeza Rodolfo Reyes, sobrino del poeta– demandó a la Sociedad Inmobiliaria Maulén, dueña de la cadena de hoteles Neruda. La acción judicial se basó en que el uso comercial del nombre del poeta sería ilegal dado que éste no es propiedad de la Fundación Neruda sino de la sucesión familiar. Esta causa se ventila en un juzgado civil de Santiago.


Neruda VIP

La Fundación Neruda posee 75% de los derechos de autor y la administración de sus casas. La Sucesión Reyes también está en disputa con la fundación por haber facilitado ésta el uso del nombre del Premio Nobel a la aerolínea chilena LAN, que creó el salón Neruda VIP en el aeropuerto de Santiago. También hay litigios por el uso de “esta marca” para líneas de chocolates y vinos, empresas que han contado con la autorización de Figueroa.

Además de cuestionarlo por el uso comercial de la Fundación Neruda, a Figueroa se le señala por haber invocado la Ley Antiterrorista –creada durante la dictadura de Pinochet– contra dos dirigentes mapuches: Aniceto Norín y Pascual Pichún. Ellos encabezaban a comunidades del municipio de Traiguen que acusaron a Figueroa de invadir tierras que les pertenecen usando artilugios como la corrida de cercas.

En 2004, los dirigentes mapuches fueron sentenciados a cinco años de cárcel por “amenaza terrorista”. Estas condenas fueron las primeras emitidas con apego a aquella ley tras el retorno a la democracia en 1990. Después de este caso, más de un centenar de mapuches han sido procesados o condenados gracias a esa reglamentación.

Las acusaciones de Figueroa encontraron respaldo del gobierno del socialista Ricardo Lagos –que hizo al Estado parte de las querellas a través del Ministerio de Interior– y del Ministerio Público, que utilizó pruebas falsas para inculpar a los mapuches.

Por otra parte, la Fundación Neruda intentó prohibir en tribunales la publicación de un libro, compilado por Leónidas Aguirre, con los discursos que Pablo Neruda pronunció en tribuna entre 1945 y 1948 en su calidad de senador por el Partido Comunista.

Argumentó una supuesta violación de los “derechos de autor” que reclama poseer de manera exclusiva. Sin embargo, la Corte de Apelaciones autorizó más tarde la publicación expresando que “las actas de sesión del Senado no están protegidas por la Ley 17.336 sobre propiedad intelectual”. El libro fue publicado como Yo acuso: discursos parlamentarios de Pablo Neruda (Oveja Negra, 2002).

Araya cuenta que Neruda era “muy generoso”. Afirma que “él ayudaba a mucha gente que se lo solicitaba”. Y que los aportes los hacía “a escondidas de Matilde, a quien no le gustaba que regalara su dinero”.

Según Araya, el autor de Residencia en la tierra donó al Partido Comunista (PC) 70% del monto del Premio Nobel con el fin de que se comprara una imprenta para su periódico: El Siglo. “Todas las máquinas que trajeron para imprimir y llegaron del extranjero las compró Neruda. Yo fui muchas veces al puerto de Valparaíso a retirar cosas y enviarlas al destino que él me ordenaba”, cuenta Araya.

Neruda donó en vida algunas propiedades. A su exesposa Delia del Carril le cedió la Casa Michoacán, en Santiago. Su residencia de Isla Negra se la regaló al PC, pero como todos los bienes de este partido, la propiedad fue confiscada en 1973. En 1992 la Fundación Neruda se la compró al Ministerio de Bienes Nacionales en 300 millones de pesos (700 mil dólares). Según Casasús en la actualidad la propiedad “es una frívola casa-museo donde exponen a un poeta descafeinado, desarraigado de su familia y militancia política”.

Además, el 20 de junio de 1954 Neruda donó su invaluable colección de caracoles a la Universidad de Chile, entidad a la que también dejó en vida su nutrida biblioteca personal.

Neruda también regaló los derechos de su Antología popular 1972 a condición de que se distribuyera gratuitamente al pueblo de Chile. El 21 de noviembre de 1972, con financiamiento del Ministerio de Educación, se hizo el primer tiraje de150 mil ejemplares.

En 2004 la editorial española Edaf hizo la reimpresión del libro, como si fuera una antología inédita. Esto fue autorizado por la Fundación Neruda. La Comisión Bicentenario (del gobierno de Chile) editó nuevamente en 2009 la Antología popular 1972 con un tiro de 28 mil 500 ejemplares que repartió gratis. Pero repitió el error de Edaf: eliminó la fecha exacta de la impresión original. Esta publicación también fue autorizada por la Fundación Neruda.

miércoles, mayo 11, 2011

Costa de Marfil: la otra revuelta

Jesús Aldabi Olvera

MÉXICO, 6 de mayo (apro).- Al contrario de las dictaduras de África del Norte, la mayoría de los países de África Subsahariana cuentan con un sistema democrático. Sin embargo, en países como Uganda, Benín, Gabón y Costa de Marfil se presentan manifestaciones multitudinarias, tal como sucede entre sus vecinos árabes.

La razón es que en esas naciones de África subsahariana la apertura política no se ha aprovechado y los problemas que enfrentan desde su independencia amenazan con dar al traste con su endeble democracia.

Jeanne Maddox Toungara, catedrática de Historia en la Universidad Howard de Washington y experta en temas de Costa de Marfil, explica a Apro el caso de este país:

“Muchas de las revoluciones del Norte de África están demandando aprobación popular de sus constituciones, elecciones multipartidistas y la implementación de un gobierno democrático. Costa de Marfil ahora tiene todo esto, pero tiene problemas por la falta de una tradición democrática y la falta de respeto de la ley por parte del expresidente Gbagbo”.

Durante el gobierno de Laurent Gbagbo existía formalmente la libre expresión y el estado de derecho. Sin embargo, el presidente depuesto mostró aspectos que causaron un gran rechazo social, ya que llegó al poder después de la inestabilidad política provocada por el golpe de estado de 1999, pospuso seis veces las elecciones y se negó a aceptar los resultados de las elecciones de 2010.

Además, su administración se vio marcada por una guerra civil que iniciaron los grupos opositores del norte del país en septiembre de 2002. Según la base de datos CIA Worldfactbook, el conflicto se originó por los problemas estructurales del país, como la reforma agraria y la falta del reconocimiento de la ciudadanía de una cuarta parte de la población.

En 2011 la situación se repitió con los mismos factores, pues se enfrentaron las milicias norteñas contra las milicias del sur de Gbagbgo. En el informe de Amnistía Internacional, titulado Costa de Marfil: advertencia de catástrofe de derechos humanos ante el avance de las fuerzas sobre Abiyán, del 31 de marzo, se denuncia que el gobierno de Gbagbgo reclutó mercenarios de Liberia para los combates. Aunque el reporte también dice que las fuerzas leales al actual presidente, Alassane Ouattara, cometían violaciones a los derechos humanos.

“Lo que hubiera sido una fácil transición de liderazgo fue volcada por el gobernante que se encontraba en el cargo”, lamenta Toungara.

De acuerdo con la experta, Gbagbo movió sus influencias en el Consejo Constitucional del país para ser seleccionado como el ganador de las elecciones. El presidente de dicho Consejo, Paul Yao N'Dre, es aliado de Gbagbo.

A pesar de que los comicios se realizaron con procedimientos aprobados por el Código Electoral y la Constitución, y de que expertos de la Organización de Naciones Unidas observaron el desarrollo de la jornada electoral en 700 casillas, el presidente del Consejo Constitucional de Costa de Marfil, Paul Yao N´Dre, anuló los votos de siete distritos del norte del país por considerar que la oposición controlaba la zona.

“En este caso, se debían repetir las elecciones”, explica Toungara.

El Consejo Constitucional tiene la autoridad para analizar los reclamos acerca de la justicia de las votaciones del país, pero no puede eliminar los votos de alguna región o declarar inválida la decisión de la Comisión Electoral Independiente (integrada por miembros de todos los partidos) que declaró a Ouattara como vencedor.

Sin embargo, el Consejo Constitucional rectificó su decisión el 5 de mayo y terminó con la crisis institucional al declarar a Ouattara presidente.


El espejo de Houphouet

El dilema de Costa de Marfil va más allá de sus problemas electorales: 42% de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza (en 1999 era apenas 28%), sólo 48.7% de la población sabe leer y escribir, el país ocupa el lugar 163 de 177 en el Índice de Desarrollo Humano de 2010, y el 118 de 149 países en el Índice Global de Paz, y en el índice de Estados fallidos ocupa el lugar 12 de 60.

Esto no siempre fue así.

Costa de Marfil creció 11% durante la década de los sesenta gracias a su producción de cacao (actualmente acapara 46% de la producción mundial). De 1960 a 1993, el país tuvo un boom económico calificado como “el milagro marfileño”. Incluso a “Abidjan”, la capital económica de Costa de Marfil, se le llamó “la París de África Occidental”.

Este desarrollo tuvo lugar durante el gobierno de partido único de Henry Houphouet-Boigny, quien dirigió el país ininterrumpidamente desde la independencia en 1960 hasta su muerte, en 1993.

Sin embargo, el reparto de la riqueza del país no fue equitativo. Jems Robert Koko Bi, importante escultor marfileño reconocido en la Bienal de Arte Africano Contemporáneo de Dakar en 2000 y 2008, habló con Apro acerca de la situación de su país.

“Cuando se viene de un continente como África, donde todo es difícil de entender, y cuando la gente está al límite de la sobrevivencia y vives en un país como Costa de Marfil y tienes que lidiar para encontrar algo que comer, ¿se le puede llamar realmente un milagro?”, pregunta.

Y afirma:

“Nunca hubo ese milagro económico que Houphouet dijo, no para la gente marfileña. Fue una estrategia política de Houhpouet para enseñar un falso espejo que diera a la gente esperanza. Pero en la realidad, las personas sabían que no había nada”.

Comenta además que las comparaciones con las condiciones de vida de los países vecinos como Burkina Faso, Mali y Guinea, donde todo es sequía y la pobreza es más dura, hacía que los marfileños valoraran lo poco que tenían.

En el año 2005 el costo humano de la producción de cacao comenzó a llamar la atención gracias al Reporte global de trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo, que mostró que en Costa de Marfil hay 200 mil niños que laboran en las plantaciones, 12 mil trabajan lejos de sus familiares y existe el riesgo que 6% sea esclavizado.

En el libro Costa de Marfil: por una alternativa democrática, del entonces opositor Laurent Gabgbo, se describe la “dictadura” que se vivía con Houphopuet. El encarcelamiento de disidentes (especialmente líderes sindicales como el exdirector de Amnistía Internacional de Costa de Marfil, Francis Wodié) durante las épocas de bonanza.

Las consecuencias eran lógicas. La ilusión social que creó Houphouet se desvaneció con su muerte. Esta es, para el artista, la causa de la crisis. Sin embargo cree que hay un aspecto más profundo:

“En algún lugar hay un egoísmo muy grande en Costa de Marfil. No hay solidaridad. Costa de Marfil es realmente un tesoro, pero cada uno quiere quedárselo para sí mismo si tiene la posibilidad, y cuando no la tiene, llama a alguien que le pueda ayudar”.


La división por la ivoirité

Inmediatamente después de la muerte de Houphouet Boigny comenzaron las luchas por el poder entre sus dos principales colaboradores: Henri Konan Bédié, entonces ministro de Finanzas, y Alassane Ouattara, entonces primer ministro. A la lucha por el poder se sumó el opositor Laurent Gabagbo.

“Durante esta campaña, Bedie creó el concepto de la ivoirité para contestar la legítima candidatura de Ouattara contra él en la carrera presidencial”, explica Maddox Toungara.

La madre de Ouatarra nació en Costa de Marfil (Gbleleban) y él nació en Dimbokro, en el mismo lugar de Bedie. El padre de Ouatarra fue un funcionario colonial asignado a Costa de Marfil, pero cuando este país proclamó su independencia respecto de Francia, él estaba en la frontera en lo que es Burkina Faso, por eso fue excluido de las elecciones.

La experta denuncia que la ivoirité establecía como marfileños sólo a las personas de las regiones del sur, únicos ciudadanos que tenían el privilegio del voto y acceso a los beneficios de la nación, a pesar de que 25% de la población es inmigrante, especialmente de Burkina Faso y Mali.

“Ellos fueron la columna vertebral del desarrollo económico del país a través de su trabajo en la agricultura del cacao y el café. Algunas familias han vivido en Costa de Marfil por generaciones, pero nunca buscaron obtener la ciudadanía. Para ganar las elecciones, Bedie tenía que excluirlos del voto, y consecuentemente privar de ese derecho a las personas de descendencia norteña”.

“Esto trajo un conflicto étnico y cultural creado por la implementación de la ivoirité, y de propaganda viciada entre las identidades y religiones entre el norte y el sur”.

El golpe militar en contra de Bedie en diciembre de 1999 trajo al poder a alguien del oeste, el General Guei, que decidió con Gbagbo (FPI), también alguien del oeste, que eran los únicos candidatos viables para las elecciones presidenciales del 2000, aclara la experta, y también explica las causas profundas del inicio de la guerra:

“La guerra civil del 2002 es una consecuencia de la falla de Houphouet de desarrollar fuertes y amplias instituciones democráticas después de su muerte, pero más importante la consecuencia del mal entendimiento de Gbagbo sobre lo que significa el poder y la autoridad en una sociedad multicultural. Él provocó el intento de golpe de Estado y el motín militar que le siguió”.

La ivoirité provocó un polémico debate en la sociedad marfileña. Muchos intelectuales lo tachan como un concepto de exclusión. La canción Mon pays va mal (mi país va mal), del cantante de reggae marfileño que vive en el exilio, Tiken Jah Fakoly, denuncia los males que trajo este concepto:

Antes no se hablaba de los norteños o sureños
pero ahora todo se echa a perder
el ejército se divide
los estudiantes se dividen
la sociedad se ​​divide
incluso nuestras madres se dividen
Antes no se hacía mención de los cristianos o los musulmanes
pero ahora han echado todo a perder
nos falta la medicina
contra la injusticia, el tribalismo, la xenofobia
después de la ivoirité
ellos crearán otra cosa

De acuerdo con la experta Toungara, el caso de Costa de Marfil fue preparado como el genocidio de Ruanda de 1994. El uso de los medios y la radio, especialmente, fue primordial para propagar odio y provocar susceptibilidades de manipulación (a través del dinero, la comida y el vestido), y así se creó una realidad basada en las diferencias.

“Nunca hubo antes un conflicto religioso en Costa de Marfil antes de la ivoirité”, recalca.

Y Jems Robert Koko Bi afirma que “la diversidad puede ser un factor importante para el desarrollo y la unidad. Normalmente las personas marfileñas no son guerreros, sino trabajadores pacíficos. Pero los políticos les han sembrado un espíritu negativo desde 1999: la división. Côte d´Ivoire (nombre francés oficial del país) tiene la constitución de cuatro grandes grupos étnicos y la equidad entre la diversidad social y cultural eran los factores de bienestar en este país. Pero el espíritu de división se ha convertido en el arma de la desestabilización”.


Perdón, cultura y paz

La llegada de Ouattara al poder ha despertado expectativas. Especialmente después de su mensaje en Navidad a los cristianos, en el que los llamó hermanos y apeló por la paz y la reconciliación.

El perfil que la BBC de Londres hace de Ouattara lo coloca como un tecnócrata occidental. Su experiencia internacional como director de África en el FMI y como cabeza del Banco de los Estados del Este Africano (CEAO) y otras instituciones internacionales, además del rápido reconocimiento que obtuvo de Francia y Estados Unidos, le dan seguridad.

“Él tiene la conciencia moral y el deseo de implementar una agenda de derechos humanos y anticorrupción. Entiende su papel, y sirvió como uno de los primeros ministros de Houphouet y como cabeza del gobierno. Su gobierno será inclusivo y competente”, opina Toungara.

A pesar de ello, se enfrenta a retos como la restauración del respeto de los derechos humanos, el desarrollo económico de la agricultura de exportación y el empleo, especialmente para los jóvenes que buscan tener mayor preparación.

Jems Robert Koko Bi relata su situación particular y explica las ideas que tiene sobre la paz y la cultura:

“En cualquier parte del mundo los artistas son importantes. Ellos tratan, a través de sus trabajos, de hacer conciencia para orientar a las personas hacia un cambio (…) pero mientras los políticos hagan lo que quieran, el esfuerzo de los artistas no tendrá influencia cuando la gente lo necesite”.

Koko Bi piensa que la gran cantidad de muertes que hubo en el conflicto hará difícil la resolución de los problemas de su país sin importar quien sea el presidente. Ouattara tiene entonces una situación delicada, ya que se puede pensar que llegó al poder después de una guerra.

“Creo que antes de dar justicia social, (Ouattara) debe dar el tiempo para que cada quien tenga paz”, dice.

Y cree que la responsabilidad debe ser compartida:

“Todo el pueblo marfileño es culpable. Cada uno es culpable. También yo. Así que debemos buscar la paz y la libertad por nosotros mismos. Necesitamos perdonarnos, el señor Ouattara necesita encontrar paz y libertad. Cuando la encuentre, será un buen candidato para buscar la justicia social”.

miércoles, abril 13, 2011

Derrumba OCDE mito de mexicanos "holgazanes"; son los que más horas trabajan

Carlos Acosta Córdova

MÉXICO, D.F., 12 de abril (apro).- Los mexicanos trabajan mucho, ganan poco, son de los más pobres… ¡pero están contentos!, según se desprende de un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De ocupar siempre los últimos lugares en los ámbitos social y económico, México por fin accede a un primer sitio en las famosas listas de la OCDE. Y es una sorpresa: Entre los habitantes de los 35 países que integran el organismo, los mexicanos son los que más trabajan.

De acuerdo con su informe Society at a Glance (Panorama Social), que difundió este martes en su sede en París, la OCDE señala que los mexicanos dedican al día 10 horas al trabajo (entre remunerado y no remunerado), mientras que el promedio de la organización es de 8 horas. Los belgas, al final de la lista, son los que menos tiempo dedican al trabajo: 7 horas al día.

Con el título de “¿Quién es más activo? Las horas de trabajo y las tareas del hogar en los países de la OCDE”, el organismo dice en la introducción de su informe:
“Los mexicanos trabajan, al día, más que cualquier otro de los países de la OCDE. Dedican 10 horas al trabajo remunerado y no remunerado (como la limpieza y la preparación de alimentos en casa). Los belgas, en cambio, trabajan menos, unas 7 horas, por debajo del promedio de la OCDE, de 8 horas al día”.

Los informes Society at a Glance revisan siempre las acciones que emprenden los países para promover el progreso social de sus habitantes. En esta edición 2011 presenta información estadística sobre los principales indicadores sociales (demografía, empleo, desempleo, pobreza, desigualdad, gastos en salud), pero también sobre temas como tolerancia y confianza de los ciudadanos sobre su situación actual).

En ese contexto, el sorpresivo primer lugar de los mexicanos, por ser los que más tiempo dedican al trabajo, se viene abajo apenas revisar las demás estadísticas: México es el país donde más a aumentado la pobreza; los ingresos son más insatisfactorios y donde abunda el trabajo no remunerado.

En efecto, una de las gráficas es elocuente: México es uno de los países donde la desigualdad de los ingresos ha aumentado notoriamente. Sólo arriba de Chile (de reciente ingreso a la OCDE), nuestro presenta un coeficiente de Gini de 0.48, mientras que en la punta de la lista aparecen países como Eslovenia, República Eslovaca y la mayoría de los países nórdicos, con coeficientes de 0.24 a 0.26.

El Coeficiente de Gini es un indicador que mide la desigualdad de los ingresos: entre más cerca esté del 0 quiere decir que un país está más cerca de la igualdad, y mientras más cerca del 1, más próximo a la desigualdad total, a la peor distribución de los ingresos, donde los ricos tienen mucho y los pobres, que son la mayoría, cada vez tienen menos. Es el caso de México.

Otros cuadros y gráficas muestran que México ocupa el nivel más alto de pobreza relativa entre los países de la OCDE: mientras que el promedio de los países del organismo es de un pobre por cada 10 habitantes, en México uno de cada cinco habitantes es pobre. El 20% de la población, pues, se mantiene en algún grado de pobreza.

Mientras la tasa de pobreza en México es de 21%, que lo coloca en el último lugar de la lista, la República Checa –primer lugar-- tiene una tasa de 5.4%. El promedio de la OCDE es de 11.1%.

Otra: México es también uno de los países donde sus habitantes tienen ingresos con los que les resulta “difícil o muy difícil” vivir de ellos. No está en el último lugar de la tabla, pero se acerca mucho: en el 32, de 35 países.

Según la tabla, un 47% de los habitantes del país –casi la mitad-- vive insatisfecho con sus ingresos. En la cola está Hungría, con un 76% de personas a las que no les alcanza para vivir. En la cúspide, Noruega y Dinamarca con apenas 6% de sus habitantes con problemas para vivir satisfechos con el ingreso que tienen.

Paradójicamente, según el reporte de la OCDE los mexicanos son los que menos se quejan de su situación, pues “reportan un gran número de experiencias psicológicas positivas (sentirse descansado, sonriente, aprender o hacer algo interesante y disfrutar). En este indicador México está en el tercer lugar de los más satisfechos de la OCDE.

Y por si fuera poco, al mismo tiempo los mexicanos “reportan un nivel de experiencias negativas (dolor preocupación, estrés, tristeza, depresión), por debajo del promedio de la OCDE”.

jueves, abril 07, 2011

Suicidios, a la alza en el mundo

Jesús Aldabi Olvera


MÉXICO D.F., 1 de abril (apro).- Durante los últimos 50 años, los suicidios aumentaron 60% y pasaron a ser la decimosexta causa de muerte en el mundo, superando las cifras del homicidio (22%) y el cáncer de estómago (17%).

Sin embargo, la ineficacia en la atención del problema y los tabúes que prevalecen en las sociedades contribuyen a que el fenómeno continúe creciendo.

A pesar de que la tendencia del suicidio aumenta (para el 2030 será la doceava causa de muerte), sólo algunos países como Estados Unidos, Japón, Bélgica o Canadá tienen centros de prevención y programas nacionales suficientes para tratar a las personas con tendencias suicidas.

Según el artículo de IPS noticias, Suicidios aumentan en India, en la región de Bengala Occidental (con 80 millones de habitantes) sólo hay un centro especializado en atención para suicidas, el Lifeline Foundation. Además, las autoridades ignoran el problema tanto a nivel local como estatal y nacional, dice la nota.

En un artículo de la BBC de Londres titulado Batalla contra suicidios en México, de junio de 2010, el experto Alejandro Águila menciona que a diferencia de Europa, en México y América Latina son pocos los sitios especializados en la atención de este fenómeno.

La nota explica que el tratamiento en México se enfoca principalmente en cuestiones psiquiátricas y deja de lado cuestiones sociales y familiares. Además de los problemas de atención, los prejuicios influyen para que el problema se agrave.

En su libro La epidemia oculta, la experta Margaret Hyde explica que todavía prevalece la idea de que los suicidas son “locos”, palabra que se relaciona con personas “extrañas” y es usada para etiquetar a individuos que sufren de serias enfermedades emocionales que afectan su comportamiento.

“El comportamiento suicida está asociado a la depresión, al abuso de sustancias, a la esquizofrenia y diversos desórdenes mentales”, explica a Apro Alexandra Fleischmann, del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Sin embargo, la proporción relativa de estos desórdenes varía en diferentes lugares, y hay casos en los que aparentemente no hay desorden”, aclara.

De acuerdo con la página de la Asociación Irlandesa de Suicidología, creencias como el que un intento suicida es sólo “una llamada de auxilio” o que quienes tienen desórdenes de personalidad usan el suicidio para “manipular a los demás”, propician que no se atienda el problema o se menosprecie a la víctima.

Aunado a los desórdenes de personalidad, existe también un fuerte componente socioeconómico que orilla a las personas a quitarse la vida.

Entrevistado por Apro, el sociólogo de la Universidad de Iowa Robert Baller explica el fenómeno:

“Con la modernización, la expectativa de éxito económico se incrementa. Si las personas se convierten en desempleadas o pobres, experimentan mayor presión psicológica debido a que tienen altas sus expectativas” de bienes materiales.

Y detalla: “Esta presión contribuye a los pensamientos suicidas entre aquellos que tienen una determinada combinación de poco miedo y un mayor umbral para el sufrimiento.”

En julio del 2003, el Journal Epidemiology and Community Health descubrió que los desempleados son tres veces más propensos al suicidio.

“El suicidio es siempre un evento complicado e intrincado. Las causas sociales y económicas pueden incrementar el nivel de desesperación y depresión. Éstas son dos de las principales causas de suicidio”, dijo a Apro Jennifer Barron, del Programa Para la Prevención del Suicidio Juvenil de Washington.

A partir de la crisis económica del 2009 cunden las noticias que relacionaban el suicidio con la crisis: Asesinato-suicidio en California: una tragedia sobre la crisis financiera? (Time, 8 de octubre de 2008), Crisis económica, posible factor de aumento de suicidios: experto (El Universal, 14 de marzo de 2009), Creciente índice de suicidios en el mundo ligado a la crisis económica (economiccrisis.us, 13 de agosto de 2010). Todas destacan que la pérdida del empleo aumenta los sentimientos de frustración, recelo y falta de perspectivas. El 5 de marzo, por ejemplo, el periódico La Jornada publicó que la crisis en Irlanda hizo que en 2009 los suicidios aumentaran 24 %.

“Estos son hombres que tenían trabajo y ahora no. Se encuentran desocupados o con problemas financieros”, dijo para el diario mexicano Geofry Day, de la Oficina Nacional de Prevención del Suicidio de Irlanda.

La Policía Nacional Japonesa hizo en 2007 un estudio sobre los motivos para morir a partir de las notas que dejaban los suicidas. Si bien encontraron más de 50 razones, la pérdida de empleo se presentaba en 63% de los casos y “las dificultades de la vida” en el 34%.

El artículo Aumenta el suicidio en la India menciona que entre 1997 y 2005 cada 32 minutos se suicidó un agricultor del país asiático por problemas relacionados con la pérdida de sus cultivos ante el embate de los transgénicos y la modernidad, aunque la nota especifica que el fenómeno también se extiende a las trabajadoras del hogar y, en especial, a los estudiantes que normalmente recurren al ahorcamiento, a morir embestidos por trenes o a ingerir veneno.

Y es que la juventud se ha convertido en protagonista del fenómeno suicida. De acuerdo con el artículo “Suicidio y Producto Interno Bruto en Chile: hacia un modelo predictivo”, publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología en 2006, en la década de los 50 el índice de suicidios se situaba en los adultos mayores de 74 años. Sin embargo, a partir de esa década el índice se desplazó mayoritariamente hacia los grupos más jóvenes.

De acuerdo con la OMS, en el mundo el suicidio es la quinta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, y de los adultos jóvenes (entre 30 y 40 años).

En el 2008, la Encuesta Nacional de Adicciones titulada Suicidio en jóvenes: hallazgos básicos, reveló que la falta de empleo y trabajo son factores que afectan a los jóvenes mexicanos (los llamados ninis), y los pueden orillar a tener conductas suicidas, ya que de 349, 987 jóvenes de entre 12 y 29 años que intentaron suicidarse en 2008, 7 de cada 10 no tenían trabajo y 6 de cada 10 no estaban estudiando.

Expertos de la Escuela de Medicina de Yale revisaron, también en el 2008, la relación entre el acoso escolar y el índice de suicidios, y encontraron que las víctimas del bullying son de dos a nueve veces más propensos a suicidarse.

En enero del 2011 el Centro de Control y Prevención de enfermedades en Estados Unidos publicó que 4 mil 400 menores de 18 años se quitaron la vida en el 2010. La mayoría era víctima de acoso escolar.


Epidemia regional

Pionero de la sociología, el francés Emile Durkheim escribió en su famoso libro El suicidio (1897) que éste tiene relación con la integración social, además de que tiende a regionalizarse o focalizarse en ciertos sectores de población.

A pesar de que los estudios de Durkheim han sido ampliamente refutados, los números de los suicidios siguen demostrando que algunas poblaciones son más propensas al suicidio, por ejemplo, los nativo americanos y los nativos de Alaska tienden más al suicidio que la población en general de Estados Unidos, y un veterano de guerra tiene el doble de probabilidades de cometer suicidio, según la página de la Fundación Americana para Prevenir el Suicidio.

Desde la caída del Muro de Berlín, los países de la exUnión Soviética han aumentado drásticamente sus cifras de suicidios. Además, la conclusión de Durkheim sobre la mayor propensión del hombre a suicidarse sigue siendo válida.

De acuerdo con los datos más recientes a nivel global (2007), la OMS reporta que los países con mayor índice de suicidios por 100 mil habitantes son excomunistas: Rusia tiene una tasa de 53.9 en hombres y 9.5 en mujeres. En el caso ruso, en 1980 la tasa de hombres era de 59.2 y en 1995 llegó a 72.9. Lituania presenta el mismo caso; actualmente, la cifra de hombres es de 53,9 y 9.8 en mujeres, pero en 1995 llegó a 79.1. Bielorrusia tiene una tasa ascendente desde la década de los 80, las cifras más recientes arrojan una tasa de 63.3 en hombres y 10.3 en mujeres. En los tres casos, la incidencia del suicidio es mayor entre los 25 y 54 años de edad.

Otros países del antiguo bloque soviético tienen cifras altas: Kazajstán, 46.2 en hombres y 9 en mujeres; Hungría, 40.1 en hombres y 11.2 en mujeres; Ucrania, 40.9 en hombres y 7 en mujeres.

Las cifras de estos países sólo son comparables con las de Sri Lanka (46.6 en hombres y 16.8 en mujeres en 1995), Japón (35.1 en hombres y 13.5 en mujeres) o China, única nación donde la tasa de suicidios femeninos es más alta que la de los hombres (13 contra 14.8).

Sri Lanka tuvo el índice de suicidios más alto del sudeste asiático por 30 años. Según el artículo Sri Lanka, el índice de suicidios baja pero más personas se envenenan, publicado en la agencia de noticias IRIN de la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, la guerra, la pobreza, la marginalización y la penalización de suicidio hacían que éste se mantuviera en un alto rango en el país insular.

Japón, país al que culturalmente se asocia con el suicidio ritual (seppuku) y cuyas cifras eran de 24 y 15 en 1950, han aumentado significativamente desde 1995; en 2008, 30 mil 229 japoneses se suicidaron.

Aunque Estados Unidos tiene un índice de 17.7 en hombres y 4.5 en mujeres, en total se suicidaron 32 mil 559 personas en 2005; en Rusia, 42 mil 855 en 2006. La India tiene un índice de 12.8 en hombres y 8 en mujeres, pero el total de suicidios en el 2002 fue de 110 mil 417.

Las regiones menos afectadas son Medio Oriente y América Latina. Sin embargo, recientes datos muestran un aumento considerable en las tasas de suicidio en mujeres y jóvenes. La de Uruguay pasó de 16 a 26 en hombres y se concentra en todas las edades. En Chile, el índice pasó de 9.8 en 1990 a 17.4 en 2005, la mayoría de suicidas tenían entre 15 y los 54 años.

Para Robert Baller, la cultura local tiene mucho que ver para prevenir el suicidio, ya que puede tener escapes para las personas con estas tendencias.

Explica: “Estoy trabajando en un proyecto en Estados Unidos, en comunidades, y encontré que la pobreza y la inequidad están positivamente relacionadas con el índice de suicidios. Al parecer lo aumentan.

“De todos modos, si la cultura local contiene mensajes que ayudan a los individuos a exteriorizar su culpa por sus problemas, los efectos agravantes de la pobreza y la inequidad en el suicidio serán más débiles.”


Prevención

“El suicidio le ocurre a todo tipo de personas y se encuentra en todo tipo de familias y de sistema social”, aclara Alexandra Fleischmann. “No todos los suicidios pueden prevenirse, pero la mayoría sí. Hay un número de medidas que se pueden tomar”.

De acuerdo con el documento de la OMS Prevención de la violencia, publicado en 2010, el limitar el acceso a armas y pesticidas reduce los costos de la violencia, incluidos los suicidios. El documento recomienda diseñar formas seguras para guardar pesticidas, además de sustituirlos por alternativas menos tóxicas, ya que 370 mil personas mueren por ingerir éstos cada año.

El documento de la OMC titulado Heridas y violencia, los hechos, recomienda además garantizar la temprana detección y tratamiento efectivo de pensamientos suicidas y desórdenes de conducta.

El libro La epidemia oculta revela que entre el 60% y 80% de los suicidas comunicaron sus intenciones antes de morir y cerca del 60% de las personas que lo cometieron buscaron ayuda médica al menos seis meses antes de quitarse la vida.

Fleischmann recomienda no bajar la guardia después de un intento de suicidio, pues el paciente ya no tiene un dilema acerca de vivir o no y puede volverse a lastimar.

Además, Jennifer Barron dijo a Apro que es muy importante erradicar el estigma social sobre el suicidio: “Es extremadamente importante hablar abiertamente acerca del suicidio. Si sientes que alguien tiene pensamientos suicidas es importante preguntarle. Es igualmente importante financiar programas para la prevención.”

Robert Baller va más allá y habla de otras medidas sociales que ayudarían: “Un empleo de calidad cura muchas enfermedades sociales, incluyendo las tendencias suicidas.”

Relata: “En una de mis investigaciones encontré que un trabajo de verano puede prevenir las tendencias suicidas entre los adolescentes de Estados Unidos. Y un matrimonio saludable, por ejemplo, ayuda igualmente a la población adulta.”

miércoles, abril 06, 2011

Al fin, seguridad social para los artistas

Judith Amador Tello

Además del Derecho a la Cultura y las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta en beneficio del cine y del teatro, respectivamente, la actriz María Rojo presentó en noviembre una iniciativa que ya está en el Senado para su discusión: la del apoyo para que artistas y gestores culturales tengan acceso a la seguridad social. Ella y su asesor, Federico Urtaza, explican a Proceso su sentido y alcances, pero a su vez el productor, director teatral y dramaturgo Arturo Sastré Blanco observa, entre otras, una limitación: que el fideicomiso que administre los fondos sea ejecutado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.


MÉXICO, D.F., 5 de abril (Proceso).- La iniciativa de ley para incorporar a los artistas, creadores y promotores culturales al régimen del Seguro Social, revela no sólo la precariedad y desamparo en los que labora la inmensa mayoría de los hacedores de la “riqueza cultural del país”: desnuda también a las empresas e instituciones que les dan trabajo sin garantía de sus derechos laborales.

Propuesta por la senadora María Rojo, presidenta de la Comisión de Cultura, quien la presentó el 30 de noviembre de 2010, la Iniciativa con proyecto de decreto de ley que crea el Fondo de Apoyo para el Acceso de Artistas, Creadores y Gestores a la Seguridad Social, se encuentra ahora en el Senado para su evaluación, en manos de las comisiones de Seguridad Social y de Puntos Constitucionales, presididas respectivamente por la panista Minerva Hernández Ramos y el priista Pedro Joaquín Coldwell.

Tras comentar que sus iniciativas (como la reforma al artículo 226 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para estimular la producción de cine, y 226 bis en apoyo al teatro, y el llamado Derecho a la Cultura) han sido aprobadas por unanimidad, la también actriz muestra confianza en que este proyecto siga un buen curso, pues es justo para los trabajadores de la cultura, pero igualmente porque fue bien acogida por los artistas y los propios legisladores.

Al presentarla ante el pleno del Senado de la República iba ya suscrita por todos los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, al cual pertenece Rojo; la senadora Beatriz Zavala Peniche, de Acción Nacional; los senadores Manlio Fabio Beltrones y Francisco Arroyo Vieyra, del Revolucionario Institucional; Ricardo Monreal y Alejandro González Yáñez, del Partido del Trabajo; Javier Orozco Gómez, del Verde Ecologista; y Dante Delgado, de Convergencia.

Rojo considera, de hecho, que la incorporación de los creadores a la seguridad social debería hacerse por decreto del presidente. Y así como éste propuso la exención de impuestos del pago de colegiaturas, cuestiona:

“¡Oigan! ¿Y la salud de los creadores? Además, ¿de qué va a vivir este país cuando ya no haya petróleo ni nada? ¡De la cultura!”, dice al tiempo que muestra su indignación por el destino de varias luminarias de la actuación que han terminado sus días en las peores condiciones:

“Pregunten dónde murió la señora Estela Inda, quien hizo Los olvidados (de Luis Buñuel). Porque tenía un amigo en Televisa la salvaron, pero estaba en el Hospital General, dónde murió El Chicote (Armando Soto La Marina).”

Podría decirse que “no todo lo que brilla es oro” en estos casos, donde se identifica a los actores, especialmente del mundo del espectáculo, con el glamur y el oropel. Pero por doquiera se “cuecen habas”, y Rojo aclara que no todos los escritores “son Carlos Fuentes” (de quien no espera quiera inscribirse al Instituto Mexicano del Seguro Social), y enumera los casos de las cantantes Amparo Ochoa y Rita Guerrero, y del dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, quienes pudieron llevar sus costosos tratamientos médicos gracias a la solidaridad de sus gremios o a la aprobación de algunos funcionarios públicos para destinarles recursos. Igual sucedió con la escritora Elena Garro.

La lista es interminable. Pero no sólo se trata de quienes han enfermado y terminado sus días en el desamparo, sino de aquellos que sufren alguna lesión o accidente al realizar su trabajo artístico y no pueden acudir a una consulta médica general o de especialidad, no tienen para pagar medicinas y no reciben el pago de una incapacidad.


Ni de aquí ni de allá

El productor, director teatral y dramaturgo Arturo Sastré Blanco, director del Diplomado Arts and Marketing, califica las condiciones laborales de los artistas como complejas e inestables. A veces son patrones, otras profesionistas, empleados y hasta obreros en una producción. No tienen patrón, seguridad social ni certeza laboral pues generalmente desconocen cuándo comienza y termina su trabajo, debido a que depende del éxito en cartelera, de cuántas obras se realicen y hasta de la decisión de un funcionario de programarlas o no.

Sólo por padecer estas condiciones laborales, que no permiten siquiera “enfermarnos con tranquilidad”, pese a que “aportamos muchísimas cosas a la sociedad en una moneda que no es vista” justificaría, a decir suyo, obtener la exención del pago del Seguro Social obligatorio: “Nada más por eso, por cuanto generamos de impuestos, por cuanto no cobramos, por cuanto aportamos a la sociedad, ya sería suficiente para merecer el privilegio.”

Sastré es uno de los actores que acompañaron a María Rojo en la presentación de la iniciativa ante el pleno del Senado. Mediante ésta se creará un fideicomiso público para administrar un fondo generado con recursos federales, a los cuales se sumarán las aportaciones de aquellos creadores, artistas y gestores que voluntariamente se incorporen al IMSS.

El fideicomiso será administrado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que creará un registro nacional de los trabajadores independientes y eventuales sujetos de esta ley. Dado que el Fideicomiso no contará con una estructura, su ejecución y operación se apoyará en el Conaculta. Esto le parece cuestionable a Sastré Blanco:

“Conaculta empieza a convertirse en un monopolizador de la oferta cultural, eso es peligrosísimo en tanto los contenidos. O sea, los contenidos están, precisamente, contenidos por becas, están contenidos por trabajo, están contenidos porque si no de qué vivo, estudié para esto entonces jamás voy a manifestarme artísticamente de una manera que pueda ofender a mi patrón. Y si no es mi patrón, es mi financiero; y si no es mi financiero, es el que me renta el lugar donde voy a trabajar.

“Por ese lado es ¡peligrosísimo! Pero lo que está provocando es que convierten al Conaculta en patrón y el patrón se está haciendo pendejo. ¡Qué a toda madre! Te pago como si trabajaras para mí, pero no trabajas para mí, y también te voy a pagar tu seguridad social. Entones te van a tener agarrado de los dos lados. Me parece gravísimo, lo mejor es que se olviden de esa idea, porque están ocultando su verdadera función de patrones.”

En opinión de Sastré los tres niveles de gobierno son empleadores de artistas. Desde el Conaculta hasta el Instituto Nacional de Bellas Artes o agrupaciones como la Compañía Nacional de Teatro, que sin embargo “no genera un peso de seguridad social”, porque en la realidad opera con un esquema de becas donde un “trabajador se compromete durante dos años”.

Pueden mencionarse aquí las casas de cultura y otros espacios culturales incluyendo los propios teatros del IMSS, que no contratan a los trabajadores, sino que operan con un esquema de comodato. Otras fuentes de trabajo vienen de las grandes industrias culturales como la televisión, con las cadenas Televisa y TV Azteca, de las cuales no se sabe con certeza cuántos actores son de honorarios y cuántos tienen contrato de exclusividad.

En youtube se puede ver un video donde el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, cuestionado por el conductor Carlos Loret de Mola acerca de los supuestos privilegios de los trabajadores del gremio, le revira que ojalá pudiera hacer un reportaje de las condiciones laborales de los trabajadores de honorarios en Televisa, pues los despiden “a la hora que quieren”.

El conductor contestó sonriendo: “Nada más que olvida usted un pequeñísimo detalle: que es una empresa privada”, lo cual provocó la burla de los cibernautas, quienes escribieron, entre otras cosas, que la Ley Federal del Trabajo es para empresas públicas y privadas.

El caso de la industria editorial, la cinematográfica, la musical y la de los espectáculos escénicos, entre otras, es similar. Ellos sí tienen activos, indica Sastré, a diferencia de los creadores que sólo producen un título. Un cineasta hace una película, mientras la cadena de cine cuenta entre sus activos con una lista de títulos, las instalaciones, las butacas y hasta las palomitas.

La industria editorial, lo mismo, y no se diga el ámbito teatral, donde hasta la escenografía y el vestuario se vuelven basura en cuanto termina una temporada, y aunque haya en la sala tres personas como público el conjunto de actores debe salir a actuar con el montaje completo.

Acerca de la operación del Fideicomiso por parte del Conaculta, cuando incluso el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y el Sistema Nacional de Creadores (SNC) han sido cuestionados como “sistemas clientelares” por muchos creadores, Rojo argumenta:

“Nada más que no tengo de otra. A mí también me dicen: ‘¿Por qué no hiciste algo con el 226 para que no entrara Televisa? Ahora le va rebién, mete al cine, lo deduce y el cine acaba viéndose en la televisión, o sea fue un negocio para Televisa’. Pero cómo me subo a la tribuna a decir: bueno, es para todos menos para Televisa. Eso no puede ser en una legisladora, uno tiene que hacer las leyes para todos, más cuando se trata de una ley para grupos vulnerables, pero no es el caso. No puedo saltarme al Conaculta.”

Redondea que tanto el propósito de esta iniciativa como de las relacionadas con el 226 del ISR es abrir puertas a la cultura, pero las reglas deben venir del Conaculta y “estemos pendientes de que las cumpla”.

Aún no se tiene determinada la cifra con la cual se creará el fondo semilla para el fideicomiso. Pues a decir de Federico Urtaza, asesor de María Rojo en el Senado, y quien colaboró en la redacción de la iniciativa, es necesario tener idea de quiénes estarán en posibilidad de acogerse al IMSS y el primer paso será el registro de artistas, creadores y gestores culturales.


Reforma laboral

Rojo confía en que el proyecto será aprobado porque considera que el futuro de México está en su riqueza cultural, y “la prueba es que desde que se dio impulso al cine no pasan dos meses sin que traigamos un premio, y más de los jóvenes. Entonces, ¿por qué no apostarle a la cultura? Inclusive para salir adelante, para salir de la violencia... Si hiciéramos una escuela de cine en Iztapalapa, donde pudieran filmar videos que puedan competir hasta por el Oscar... dale una cámara a los jóvenes que no tienen qué hacer y a lo mejor no serían sicarios. ¿Por qué no apostarle a eso?”.

El único obstáculo que, piensa, pudiera enfrentar, es la idea de que el gobierno federal debe aportar una cantidad para conseguir este régimen especial, en momentos en que jurídicamente se está pidiendo la extinción de regímenes especiales, “pero no puedes contar con que toda la gente es igual en un país de tantas desigualdades”.

Por eso, subraya, tiene que ser algo especial y debe venir del Conaculta hacia los creadores, “porque está faltando la aportación del patrón. Una vez es Televisa, una es TV Azteca, trabajamos para el Seguro Social, a veces hacemos obras, y luego al final de cuentas nunca tenemos nada”.

Para Sastré es claro que quien contrata, “aunque sea por honorarios”, tiene una responsabilidad hacia el trabajador. “O qué, ¿le vamos a hacer el juego a la idea de lo intangible, para no llamarle por su nombre?”, dice al enfatizar que los creadores se formaron para esto, de eso viven, se les debe pagar pues viven de su dinero, y no sería justo que además de conseguir poquitas “chambas” se les niegue la seguridad social.

Y tras destacar que la iniciativa de Rojo se debe apoyar y aprobar en las Comisiones, propone también ir más allá y mejorar las condiciones del trabajo cultural. Especialmente al amparo de la reforma que eleva a rango constitucional el llamado Derecho a la Cultura, garantizando el derecho al trabajo cultural.

Considera al proyecto como una oportunidad para revisar el sistema de trabajo desde el punto de vista laboral y de bienestar social para los artistas, pero también para comenzar a hacer cuestionamientos acerca de por qué sólo el gobierno construye teatros, cuál es la “canasta cultural” del mexicano, cuántas veces al año puede leer un libro, asistir a un concierto o a una función de danza o teatro:

“Todo está en desorden y la iniciativa puede ser un detonante. Tenemos 50 años egresando bailarines, actores, del INBA y de la UNAM, y no tenemos instrumentos de inteligencia que observen la realidad cultural en relación con la fuerza de trabajo. Calculamos 60 mil actores en el país ¿de qué viven? Otros 60 mil alumnos estudiando arte, se calcula un número similar de músicos, ¿dónde van a trabajar? Es la gran pregunta: ¿Quién va a querer seguir estudiando artes en un mercado de trabajo que se define como trabajo precario? Evidentemente nadie quiere que sus hijos se dediquen a esto porque las probabilidades de frustración profesional son mucho mayores.”

La gran pregunta, abunda, es cómo organizar mejor la situación laboral de los artistas si no tienen una personalidad jurídica bien definida. Considera que la Asociación Nacional de Actores (ANDA) tiene cada vez más limitado su actuar con la gente que trabaja en la televisión, y no tiene efectos en los estados. La Sociedad General de Escritores de México “protege la obra, pero no al autor”, por tanto este tipo de agrupaciones “son insuficientes”.

Y añade otro factor, al cual considera de vital importancia:

“La ineficiencia del sistema de los teatros del IMSS. El instituto tiene 38 teatros cerrados y 41 teatros abiertos. Si es cierto que según el Atlas Cultural tenemos 544 teatros, el Seguro Social prácticamente tiene el 8 o 7% de la infraestructura cultural del país, entonces yo empezaría por relacionar la capacidad para crear proyectos productivos dentro de estos teatros, generando primero trabajo y, por tanto, derechohabientes.”

El director teatral plantea que los creadores tienen jurídicamente la opción de constituir sociedades de solidaridad social, de acuerdo con la ley del mismo nombre. Eso les permitiría ser sujetos de créditos, estímulos, franquicias o subsidios, y a la vez pactar con el Seguro Social un régimen distinto.

Su propuesta abarca diversos puntos: arreglar el sistema de teatros del Seguro Social en un programa “que sí trabaje y sí funcione”; solucionar la personalidad jurídica de las organizaciones culturales y artísticas; disminuir las tasas impositivas de los espectáculos en vivo, “porque no hay empresa que soporte la carga impositiva de un espectáculo público”, y diferenciarlos del teatral.

Detalla en este sentido que de un boleto de, por ejemplo 200 pesos, se deben pagar 8% del ISR (incluye 2% para el municipio, 2% a la entidad, y 4% a la federación); luego 15% de IVA, 30% de butacas en renta, 10% de autores, que suman más de cien pesos. Con el resto deben pagar actores, producción y considerar que ese restante 50% se invierte, y sólo el 50% debe considerarse ganancia.

Además, el poco mercado del consumo cultural está muy competido porque, indica, hay 150 estrenos al año, más los conciertos de las sinfónicas, los deportes, el paseo por los centros comerciales y otro tipo de distracciones. Sin considerar que entre los teatros y los lugares donde la gente habita puede haber hasta cuatro horas de “tiempo muerto” empleado para el traslado, lo cual hace que la televisión sea la industria que más público tenga.

Lo mejor, a decir suyo, es que organizados en sociedades culturales los artistas negociaran con el Seguro Social, así como con la Secretaría de Hacienda, el pago de impuestos, como ya lo hacen los artistas plásticos con el llamado pago en especie mediante alguna función en un festival. Pero insiste en no dejar al Conaculta la administración del Fideicomiso.

“Cada vez estamos peor con sus administrativos, no dan pie con bola... Son una bola de improvisados, sin un proyecto. Sentarse en una silla y seguir haciendo lo que hacía el otro no tiene ningún mérito.”

Finalmente, reflexiona acerca de si realmente lo mejor es la incorporación al Seguro Social pues ve como otra opción que si la fuente de riqueza es propiedad de los gobiernos en sus tres niveles, y al provenir sus fondos de los programas de gobierno, quienes trabajen en los recintos oficiales sean considerados trabajadores del Estado y entonces se incorporen al Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

martes, marzo 22, 2011

Las mexicanas trabajan más

Parece diseñado para que los mexicanos se lo envíen a los presentadores de Top Gear, quienes recientemente los calificaron de vagos: un informe publicado por la (OCDE) esta semana encontró que las mexicanas son las que más trabajan.

Obviamente, la intención del estudio no era callarle la boca a quienes, hace unas semanas, de los mexicanos, sino resaltar la importancia del trabajo no remunerado, que en gran parte realizan las mujeres.

Con datos de 29 países miembro, la investigación de la OCDE, titulada , reveló que los mexicanos son los que más tiempo le dedican a este tipo de actividades.

Y cuando se habla de trabajo no remunerado, son las mujeres las que cargan con la mayor parte de ese peso.

"Definitivamente", le confirmó a BBC Mundo la autora del estudio, Veerle Miranda. "Especialmente en México, la diferencia entre hombres y mujeres es enorme".

"Por ejemplo, las mujeres dedican en promedio seis horas a hacer trabajo no pago al día mientras que los hombres, menos de dos horas", señala.


¿Por qué?

Una de las razones por la cual la situación no parece haber cambiado mucho es porque siempre ha sido así. Y aunque eso parezca un chiste malo, lo cierto es que hay hábitos difíciles de superar.

"Las mujeres tradicionalmente han sido responsables de las tareas domésticas y el cuidado de los más débiles, pero el mensaje clave de este estudio es que la igualdad en el mercado laboral es vital para crear más igualdad en el hogar".

Los datos recopilados, explica Miranda, demuestran que en las sociedades en las que la mujer tiene más acceso al trabajo remunerado, menor es la carga que le corresponde al llegar a casa.

"En Dinamarca, por ejemplo, donde el 70% de las mujeres tiene empleo, la brecha de género en el trabajo doméstico es de sólo una hora, lo que quiere decir que tanto los hombres como las mujeres se ocupan de ello. En México -donde el 43% de las mujeres tiene empleo-, la brecha de genero es de cuatro horas".

Y esas horas son importantes, es otro de los mensajes que quiere dar este estudio.

"Se sigue pensando que las mujeres no trabajan, pues lo que hacen no se ve, pero es necesario tener en cuenta cuánto contribuyen a la economía", subraya Miranda.

De hecho, según los cálculos derivados de la investigación, entre un tercio y la mitad de toda la actividad de importancia económica en los países estudiados no se contabilizan en las medidas tradicionales de bienestar, tales como PIB per cápita.


Los papás no ayudan tanto

Una de las cosas que más le llamó la atención a Miranda fue que, en general, padres desempleados pasan menos tiempo cuidando a sus hijos que madres empleadas.

Para entender el porqué, habría que hacer otro estudio.

Otras conclusiones no sorprenden: la gente mayor y los adultos dedican mucho más tiempo a las tareas del hogar que los jóvenes.

Pero, ¿cuál es el valor del trabajo no remunerado para la economía?

Depende de cómo se calcule: qué salario se le asigna a la persona que lo está haciendo.

La investigación concluye que en promedio, el trabajo de cuidar y limpiar sin sueldo equivale a una tercera parte del tamaño de toda la economía.

Los países incluidos en el estudio fueron: Corea, China, Japón, Sudáfrica, Noruega, India, Francia, Canadá, España, Bélgica, Hungría, Finlandia, Austria, EE.UU., el Reino Unido, Alemania, Irlanda, Suecia, Italia, Dinamarca, Holanda, Nueva Zelandia, Polonia, Eslovenia, Portugal, Australia, Turquía y México.

BBC Mundo.com

jueves, diciembre 02, 2010

Gabino Cué afila el machete

José Gil Olmos y Pedro Matías

MÉXICO, D.F., 1 de diciembre (Proceso).- En vísperas de que tome posesión como gobernador de Oaxaca, con lo que se terminará el dominio que durante 81 años ejerció el PRI en la entidad, Gabino Cué Monteagudo advierte que actuará con mano firme y adelanta que a partir del miércoles 1 de diciembre comenzará a investigar los homicidios de líderes sociales y políticos ocurridos en los últimos años, y que incluso ordenará una auditoría a la administración de su predecesor, Ulises Ruiz Ortiz.

“No habrá ningún pacto de impunidad con él”, dice Cué durante la entrevista con Proceso, realizada en su oficina. Se le nota relajado, aunque expresa su inquietud cuando habla de los asesinatos de los dirigentes Heriberto Pazos Ortiz y Catarino Torres Pereda, integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) y del Comité de Defensa Ciudadana (Codeci), respectivamente, ocurridos el 23 de octubre último a plena luz del día y en la vía pública. El primero fue ejecutado en Tuxtepec; el segundo, en la ciudad de Oaxaca.

“Estos asesinatos no se presentaban antes en el estado, hay que investigar (las causas)”, expresa Cué, y admite que existe inquietud entre la población al acercarse el cambio de gobierno y la salida del PRI.

Ulises Ruiz cierra su gestión con una estela de violencia. Rebeca Luna Jiménez, corresponsal de Radio Mil de la Ciudad de México, fue agredida el viernes 19 en la ciudad de Oaxaca. Dos sujetos la interceptaron cuando acudía a visitar a un familiar e intentaron subirla al vehículo en el que iban. Se lesionó un brazo y se golpeó en la cabeza durante el forcejeo. Antes de irse, sus atacantes le dijeron: “Este es un mensaje del gobernador”.

Varios sectores oaxaqueños han manifestado su inquietud por esa situación. El presidente del PRD en la LX Legislatura estatal, Wilfredo Fidel Vásquez López, asegura que los actos de intimidación son parte de “una cortina de sangre”. El propósito: desviar la atención pública sobre la corrupción del gobierno de Ruiz.

Dagoberto Carreño Gop, quien estuvo al frente de la fracción del PAN en la legislatura saliente, denunció al secretario de Finanzas de Oaxaca, Miguel Ángel Ortega Habib, por el presunto desvío de al menos 4 mil millones de pesos.

De acuerdo con el panista, el 15 de septiembre último agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) detuvieron en Jalisco a Martha Ortega, hermana del funcionario, así como a su sobrino Daniel García Teruel Ortega y a Rosa Elvia Orozco Santiago, tía de la subsecretaria de Finanzas, Magnolia Cano. Se les acusó de realizar depósitos bancarios inexplicables por un monto de mil 123 millones de pesos, por lo que podría acusárseles del delito de lavado de dinero.

Las críticas al gobierno de Ulises Ruiz son generalizadas. El líder de los taxistas de Oaxaca, Teódulo Antonio García, comenta que, ante la inseguridad, sus miles de agremiados decidieron restringir sus actividades y dejar de trabajar a altas horas de la noche.

Gabino Cué insiste en que Ulises Ruiz deja un estado desastroso que hoy ocupa los primeros lugares de marginación y pobreza y los últimos en competitividad. Urge establecer la paz social y promover el desarrollo.

Durante su gestión, dice el entrevistado, Ulises manejó los recursos a su libre arbitrio, sin planeación. “Nos deja un estado donde hay mucha obra inconclusa que tendremos que revisar y concluir en su momento; nos deja un estado donde la red de carreteras está en pésimas condiciones y habrá que hacer un gran esfuerzo para rehabilitarlas y también analizar cómo se construyeron.

“Nos deja un estado donde el tejido social se resquebrajó, en el cual las últimas semanas ha habido asesinatos, como los de Catarino (Torres) y Heriberto Pazos. Ese tipo de asesinatos no ocurrían en el estado, hay que investigarlos; intentaremos cambiar esa percepción y esa imagen que hay sobre Oaxaca.”



Cuentas opacas



El pasado 15 de septiembre, agentes de la PGR realizaron un operativo en Guadalajara en el cual detuvieron a dos familiares de Miguel Ángel Ortega Habib, secretario de Finanzas de Ulises Ruiz, y a su empleada doméstica por presuntos depósitos bancarios por un total de mil 123 millones de pesos.

Ante el escándalo, Ulises Ruiz trató de deslindarse, pero su colaborador tuvo que comparecer ante el Congreso local el lunes 22. Ese día, Ortega Habib se notaba nervioso y titubeante, con frecuencia se secaba el sudor de la frente. Respondió a los legisladores que el problema de su familia y el de su jefe, Ulises Ruiz, era “un problema fiscal” que se debe aclarar.

“Quiero aprovechar para expresar en tribuna, para dejar claro, que me deslindo de tener cualquier relación con alguno de mis familiares como persona, como servidor público y deslindo al gobierno del estado”, dijo Ortega Habib.

A partir de esa fecha arreciaron los cuestionamientos a la administración de Ulises Ruiz. Y aunque el mandatario saliente asegura que dejará una deuda de mil 400 millones de pesos, los legisladores del PAN y del PRD en el Congreso de Oaxaca comentan que en realidad será de 4 mil 800 millones de pesos.

Cué asegura desconocer la situación financiera del estado porque el actual gobernador se niega a informar, a pesar de que se instaló un comité ciudadano para la entrega-recepción, en el que también participan varios colaboradores del propio Ulises Ruiz.

Hasta ahora, dice, se han realizado cuatro reuniones con él, pero no ha expuesto con claridad la situación financiera de su gestión administrativa, por lo que, insiste Cué, dedicara los primeros días de su gobierno a revisar los números.

–Se ve muy complicado, porque las cuentas son opacas –se le plantea.

–Sí, sobre todo porque hasta ahora no tenemos acceso a la información. Una cosa es la campaña publicitaria (de Ulises Ruiz), donde se dicen tantas cosas sobre los logros, pero otra diferente es saber la situación real de la administración. Eso es lo que veremos en los primeros días del gobierno y en su momento informaremos a la gente.

–¿Hay necesidad de una auditoría?

–Es lo normal. Ya recibido el gobierno, veremos dónde se tendrán que clarificar las cosas: en el área de salud, en la de obras, en las finanzas y en el área de administración.

–¿No teme que Ulises y sus colaboradores estén destruyendo las pruebas?

–Espero que no. Si lo hacen, su administración deberá tener un soporte. Deberán tener un registro de lo que ingresó a las arcas estatales. Si quieren destruir documentación, no sé hasta qué punto puedan hacerlo; todo gasto debe estar sustentado en un proceso de licitación, en un contrato; tiene que haber un cheque de salida, un destinatario. Son normas mínimas contables de una administración.

Sotero Santiago Domínguez, presidente del Comité Directivo Municipal del PAN –partido que, junto con PRD, PT y Convergencia, participó en la coalición Unidos por la Paz y el Progreso, que llevó a Cué a la gubernatura–, adelanta que interpondrá una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca contra Miguel Ángel Ortega Habib y el subsecretario Esdras Cruz, por los delitos de enriquecimiento ilegítimo, peculado y daño patrimonial.

La querella la respaldan alrededor de 5 mil ciudadanos y, según el expediente 291/2010/III, “el gobernador del estado de Oaxaca también está involucrado”, dice el dirigente panista.

En el documento se comenta que Daniel García Teruel, sobrino de Ortega Habib, es el principal accionista y administrador de Serviobras, S.A. de C.V. Esa empresa se encargó de la construcción de Ciudad Administrativa, una obra por la cual el gobierno de Ulises Ruiz tuvo que pedir un crédito bancario y se endeudó con mil 800 millones de pesos.

Asimismo, los demandantes aseguran que mientras Ortega Habib compró varias propiedades en Guadalajara, Jalisco, y Valle de Bravo, en el Estado de México, el subsecretario Esdras Cruz adquirió ranchos en Chiapas, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

“En virtud de que dichos funcionarios poseen y siguen poseyendo por sí o por interpósita persona inversiones, bienes inmuebles, bienes muebles valiosos y negocios cuyo valor sobrepasa sus posibilidades económicas y las de sus familiares… dan motivo para presumir la falta de probidad en su actuación.”

La situación se le complica a Ulises Ruiz, luego de que otro de sus colaboradores, el secretario de Obras Públicas, Armando González Bernabé, quien compareció también el lunes 22, admitió que durante el sexenio la dependencia que aún encabeza benefició a constructoras ligadas a Víctor Hugo Ruiz Ortiz, hermano del gobernador, y a Eviel Pérez Magaña, el candidato priista que perdió la gubernatura ante Gabino Cué.

Cuando el diputado perredista Alejandro López Jarquín preguntó a González Bernabé si las empresas Nexicho Asociados, S.A. de C.V.; Grupo Basoo Asociados, S.A. de C.V.; Grupo Empresarial Oaxes, S.A. de C.V.; PEOM Construcciones, S.A. de C.V.; Davizao Construcciones, S.A. de C.V., y Consorcio Restaurador del Patrimonio Cultural, S.A. de C.V., habían sido beneficiadas, el funcionario respondió: “Las empresas que mencionó usted sí han tenido contratos con la Secretaría de Obras Públicas”.

Otro escándalo que envuelve al saliente Ulises Ruiz es la entrega de las decenas de patentes notariales (fiats) a sus amigos como “pago por los favores recibidos” o su venta –algunas se cotizaron en más de 3 millones de pesos–. Alrededor de 40 fedatarios de Oaxaca pidieron al presidente de la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, Heriberto Castillo Villanueva, investigar el asunto.

Y adelantan que plantearán el problema a Cué para que revoque la entrega de las notarías a funcionarios, amigos y cómplices de Ulises Ruiz porque, dicen, “carecen de honorabilidad, (son de) malas costumbres; además, no cumplen con los requisitos de ley” para ejercer como notarios.

Entre los beneficiarios se menciona a José Luis Echeverría, presidente del Consejo Estatal Electoral, quien durante la pasada campaña electoral le dijo a Ulises que no se le olvidara “su pendientito”, según la grabación filtrada a medios de comunicación oaxaqueños; y los exprocuradores Lizbeth Caña Cadeza, Patricia Villanueva Abraham y Evencio Nicolás Martínez Ramírez.

A ellos se suman: el presidente del Tribunal Estatal Electoral, Porfirio Sibaja; Bernardette Lacour Rousse, directora de Catastro; Enrique Silva Fernández, hermano de la exdiputada Claudia Silva; Donovan Rito García, sobrino de Bulmaro Rito Salinas, coordinador de Coplade; Roberto Ruiz Zaragoza, director jurídico del gobierno y cuñado de Jorge Franco Vargas, exdirigente del PRI; el contador José Guzmán Santos, exdirector de Tránsito, y Enrique Espinoza Medina, amigo de la infancia del gobernador.



Compromisos reales



A tres días de que Gabino Cué tome posesión, la mayoría de los oaxaqueños confían en que aplique la justicia contra su predecesor, algunos le piden que realice una auditoría y otros más dicen que le darán un tiempo razonable para ver si está dispuesto a terminar con la impunidad de Ulises.

“Un gobierno de alternancia genera siempre muchas expectativas. Han sido 81 años en un estado gobernado por una fuerza política y por eso se han generado expectativas que, de entrada, tiene uno que ir moderando”, comenta Cué.

Dice que él y sus colaboradores están construyendo una agenda legislativa con representantes de la sociedad civil y los diputados. Eso, dice, permitirá a su administración transitar a un régimen más democrático y atender muchas de las demandas sociales y populares para lograr mayor transparencia y austeridad; además, comenta, pugnará por el fortalecimiento de órganos autónomos, como la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión Estatal Electoral.

Sin embargo, Cué advierte durante la entrevista que los oaxaqueños no deben esperar “acciones espectaculares”.

“Lo que van a ver es un gobierno responsable, que entiende que el mandato que el pueblo nos dio es en el sentido de buscar que en Oaxaca logremos la paz; que haya un proceso de reconciliación entre los oaxaqueños. Pero todo esto pasa por la justicia, no hay paz sin justicia.

“Lo que he dicho es que no vamos a ser facciosos; tampoco vamos a distraer nuestra atención en tratar de construir chivos expiatorios, y mucho menos golpes espectaculares como parte de una estrategia de legitimación. No la necesitamos, pues ganamos democráticamente.”

Lo que sí admite es que hay asuntos pendientes vinculados con el conflicto de 2006 protagonizado por los maestros de la sección 22 del SNTE y por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), sobre todo por las muertes de dirigentes sociales.

–Yo, lo que dije, es que en todos esos casos lo que vamos a hacer es una investigación profunda. Tenemos que ver en qué estado nos dejan los expedientes, las investigaciones; cuánto podemos reconstruir después del tiempo que ha pasado para llegar a los responsables materiales y, en su caso, intelectuales de esos homicidios que han agraviado mucho a Oaxaca. Pero siempre anteponiendo una actitud responsable y apegada a la legalidad.

–Pero con mano firme –se le insiste.

–Sí, claro. Vamos a actuar conforme al mandato que nos van a dar a partir del 1 de diciembre: cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen; eso implica atender los temas pendientes.

–Hay una exigencia social de justicia, pero hay una inquietud de que Gabino Cué pueda pactar con Ulises Ruiz para tener unos años de gobierno terso.

–No, no se puede estar pensando en eso. He tenido cuatro encuentros con Ulises Ruiz y no tenemos nada qué negociar. Nuestra responsabilidad (la de Cué y sus colaboradores) empieza el día 1 de diciembre. Tendremos que actuar con responsabilidad.

–¿No habrá negociación ni pacto de impunidad?

–No, no. Oaxaca es un estado vivo. Nosotros vamos a gobernar para todos, no vamos a lastimar a las bases priistas. Entonces no tiene por qué preocuparnos nada, no vamos a hacer un cogobierno, no tenemos nada qué negociar. A fin de cuentas, vamos a gobernar con transparencia, con honradez, humildad y generosidad; vamos a hacer nuestro trabajo.

–Hay temor de que se repita el efecto Fox con su gobierno. Usted llega con el apoyo, con un triunfo legítimo y claro, con la confianza de la gente.

–Eso es producto de las grandes expectativas, pero Oaxaca no es el primer estado donde se da la alternancia, hay muchos estados de la República donde ya se dio esto, como Chiapas, Yucatán, Guerrero, Puebla, Sinaloa. Es normal que se generen esas expectativas. Pero cada quien debe asumir sus responsabilidades.

–¿Garantiza que no se van a arrepentir los oaxaqueños?

–… Haremos todo lo que esté en nuestras manos para sentar las bases de un Oaxaca distinto. Pero si piensan que los problemas estructurales los vamos a resolver en seis años, pues no. Nunca ofrecí eso. El estado tiene problemas que nos llevarán más años, sobre todo los relacionados con la pobreza y la marginación.

“Lo que sí sé es que muchos de los indicadores de pobreza vinculados con empleos, transparencia, competitividad, imagen y percepción, sí los cambiaremos en seis años. Vamos a avanzar para sentar las bases para un gobierno más democrático.”

www.proceso.com.mx