Mostrando las entradas con la etiqueta aberracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aberracion. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 01, 2011

Historias del Campo Militar No. 1: Subteniente Colorado Montejo: torturado

Gloria Leticia Díaz

MÉXICO, D.F., 31 de mayo (Proceso).- Originario de Cárdenas, Tabasco, el subteniente de Infantería José Freddy Colorado Montejo es un hombre de 31 años, de estatura más bien baja, ojos rasgados y oscuros, piel morena... y la camisola de su uniforme azul de reo de la prisión del Campo Militar Número 1 no puede ocultar una pancita que revela que no es afecto al ejercicio.

Pero después de tres días de tortura a manos de policías judiciales militares en instalaciones de la XXX Zona Militar de Villahermosa, del 23 al 26 de mayo de 2009, Colorado firmó una declaración en la que admitió ser varios centímetros más alto, de piel blanca, ojos color miel, cuerpo de fisicoculturista, ser apodado El Rojo y recibir 25 mil pesos mensuales de Los Zetas por darles información de los operativos castrenses.

No sólo eso. Bajo la amenaza que le hicieron los militares de llamar a la maña (al crimen organizado) para que matara a su mujer y a sus hijos delante de él, Freddy Colorado firmó documentos en los que implicaba a cuatro soldados más y en los que aceptaba haber reclutado para trabajar para Los Zetas.

Los cinco son procesados en la causa penal 407/2009 en el Juzgado Tercero Penal Militar por delitos contra la salud en su modalidad de “colaboración en cualquier manera en el fomento para posibilitar el tráfico de narcóticos agravado”.

El subteniente Colorado narra la serie de irregularidades que lo llevaron a la cárcel del Campo Militar Número 1, donde estuvo del 31 de mayo de 2009 al 28 de abril de 2011, cuando fue trasladado al Cefereso de Perote, Veracruz.

Adscrito al 57 Batallón de Infantería de Cárdenas y comisionado para resguardar la base de operaciones de Pemex en La Venta, Tabasco, el 23 de mayo de 2009 recibió la orden del comandante de su batallón, Domingo Vargas Merlín, de presentarse ante el comandante de la Zona Militar, general José de Jesús Ramírez García.

Antes de ser trasladado, los oficiales Joa Omar Rodríguez Ocampo y Sandro Díaz le confiscaron el arma de cargo y el celular, y además se le impidió redactar un escrito por el que dejaba constancia de que la responsabilidad del resguardo de las instalaciones de Pemex quedaba en manos del teniente Julio César Rodríguez Arenas.


Tortura y amenazas

En la XXX Zona Militar lo obligaron a firmar una boleta de arresto por ocho días por “sustraer lo perteneciente a Pemex”. El subteniente replicó: “Esto no es un arresto, es un delito y yo no lo cometí”, pero le recordaron que si no firmaba podrían procesarlo por desobediencia.

A las 10 de la noche lo entregaron a policías judiciales militares vestidos de civil, comandados por el capitán segundo de artillería Antonio Ruperto Gasca Pérez. Lo trasladaron a la enfermería para hacerle una revisión médica.

Después lo llevaron a un cuarto de lo que se conoce como la enfermería vieja. “Me taparon con vendas la cara, sólo me dejaron libres las fosas nasales y la boca; me envolvieron con hule espuma el tórax y me esposaron las manos y los pies a una silla metálica.

“Me golpearon los oídos y el estómago, me dieron toques eléctricos en el cuerpo y en los testículos, me pusieron una bolsa de plástico en la cara, me sumergieron en agua... y los golpes que no acababan”, cuenta.

Al principio, asegura, los torturadores le ofrecieron ser testigo protegido: querían que declarara que el general Jaime Rufino Hernández Vázquez, quien antecedió a Ramírez García como comandante en la XXX Zona Militar, trabajaba con Los Zetas.

Hernández Vázquez fue condecorado por el secretario Guillermo Galván Galván el 20 de noviembre de 2008 por “Perseverancia Institucional”. Meses después solicitó el retiro y desde entonces salió del país, según el subteniente Colorado.

Freddy formó parte del grupo de enlace del general Hernández Vázquez, pero con funciones de mantenimiento de la Zona Militar. “No tenía información del movimiento de tropas; quienes hacen ese trabajo son los que están en el GAOI (Grupo de Análisis de Orden Interno).

Según el soldado entrevistado en los jardines de la prisión militar, luego de varias sesiones de tortura, sin conseguir que implicara a su exjefe, los judiciales militares lo acusaron a él de reclutar soldados y le dijeron que tenían un testigo: un indocumentado hondureño llamado Juan Carlos Martínez Sosa, El Negro Hondureño.

Esposado a la silla metálica y con las vendas de los ojos aflojadas, Colorado Montejo pudo ver a su acusador: un hombre flaco, con el rostro hinchado por los golpes y el brazo vendado, quien frente a él fue golpeado para que dijera que Freddy era uno de los militares a quienes Los Zetas entregaban 25 mil pesos mensuales.

“Cuando los judiciales militares me mostraron fotos de mi mujer y mis hijos y dijeron que iban a ir por ellos para matarlos delante de mí, me doblé. Les dije que firmaba lo que quisieran pero que no les hicieran daño”, cuenta Colorado con voz entrecortada.

Los otros cinco militares involucrados, apunta, también fueron torturados y obligados a firmar declaraciones.

El 31 de mayo, Freddy y sus compañeros fueron trasladados en avión al Distrito Federal e internados en la prisión del Campo Militar Número 1.

En su declaración preparatoria, el 1 de junio de 2009 en el Juzgado Tercero Penal Militar (documento del que este semanario tiene copia), el subteniente denunció las torturas físicas y psicológicas a las que fue sometido para autoinculparse e implicar a cuatro soldados más.

Narró el momento en el que sucumbió a las órdenes de los policías militares. Con la foto de su mujer e hijos le dijeron que “iban a pasar los datos a La Maña para que matara a mi familia; o si no, que me iban a tirar en una calle de la ciudad con las fotografías de mi esposa y mis hijos nada más, y después ellos calentarían el terreno para que me localizara La Maña y me mataran a mí y a mi familia, dejándoles un mensaje de que yo era dedo”.

Amenazado, explicó, señaló a sus compañeros. Dice que incluso fue videograbado.

En el documento también señaló a un civil vestido sólo con una trusa, vendado de los ojos y esposado a una silla, quien habría sido golpeado en su presencia para acusarlo de tener relaciones con otro oficial procesado por delitos contra la salud. De esa persona Freddy sólo señaló que fue militar pero que no conoce su nombre.

En los primeros días de junio de 2009 pudo comunicarse con su familia, que lo había buscado desde el día de su detención.

Por la incomunicación y las acusaciones contra Freddy, el 6 de julio, su padre, Javier Colorado Ramos, interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la que explica cómo le fue negada la información del paradero de su hijo en las instalaciones militares de Tabasco y pide que se verifique su estado de salud, porque “prácticamente fue secuestrado por la misma milicia”. La queja tiene el número CNDH/3/2009/3172/Q.

El subteniente Colorado cuenta que después de que su padre denunció los hechos acudió un visitador de la CNDH a entrevistarlo. Desde que su familia fue notificada de la admisión de la queja, el 14 de julio de 2009, no volvieron a saber nada del organismo.

El testigo que señala a Freddy y a sus compañeros de estar al servicio de Los Zetas, Juan Carlos Martínez Sosa, está preso actualmente en la cárcel de Villahermosa, procesado con otras tres personas por robo de vehículo y asociación delictuosa agravada, según el expediente 125/2009 del Juzgado Cuarto Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Centro. Proceso tiene copias de ese documento.

Martínez Sosa fue detenido la tarde del 18 de mayo de 2009 en un operativo policiaco en Villahermosa manejando un automóvil robado; fue puesto a disposición del Ministerio Público la madrugada del día siguiente, lo arraigaron y rindió cuatro declaraciones ministeriales. El 21 de julio fue puesto a disposición de un juez.

En una ampliación de su declaración ministerial, el 23 de mayo, Martínez Sosa asume que trabajaba para el “cártel del Golfo, es decir para Los Zetas”, y que su función era “ser operativo para usar armas como la nueve milímetros, R-15 (…) secuestrar personas, transportar droga, transportar polleros, es decir personas indocumentadas, y cobrar las cuotas de la gente que trabaja con nosotros”.

Después de operar en Palenque, se indica en la declaración ministerial, marchó a Villahermosa como escolta de un hombre apodado El Cejas, quien “se encargaba de pagar a los informantes”.

Según el documento, El Negro Hondureño da una serie de apodos y descripciones de cinco policías ministeriales y de cuatro militares que presuntamente colaboraban con Los Zetas.

De las referencias de los militares, Martínez Sosa describe a El Rojo como “una persona del sexo masculino, de color de piel blanca, de pelo color café, de ojos claros de color miel, de aproximadamente 1.65 metros de estatura, medio robusto, con cuerpo marcado y que hace ejercicio”.

En el auto de formal prisión, de fecha 25 de julio de 2009, el juez de la causa, Rutilo Ramón Pérez, consideró como prueba para inculpar a Martínez Sosa por los delitos de robo de vehículo calificado y asociación delictuosa agravada la “declaración de José Freddy Colorado Montejo alias El Rojo”.

Sin embargo, en la declaración preparatoria del 21 de julio ante el mismo juzgado, Martínez Sosa reconoce únicamente la declaración ministerial que hizo el 19 de mayo, y las otras tres “no las ratifico porque no dije eso, ya que eso lo pusieron los soldados y los policías; ni las firmas reconozco”.

martes, mayo 17, 2011

Graneros del mundo

Gustavo Duch*

Si son tan amables, lean con atención estos párrafos que tomo prestados de un diario:

“El 8 de mayo más de un millar de vecinos y vecinas, indignados todos ellos y ellas salieron a la calle ante lo que consideran un nuevo atropello para su territorio. Perfiles de personas mayores, jóvenes que animan el acto reivindicativo a golpe de cacerolas y tambores, nuevos rostros de personas que han decidido volver al campo, padres de la mano de sus niños y niñas que no quieren que recojan el testigo de una tierra desolada; todos y todas indignadas por una de las últimas operaciones planificadas, con el beneplácito de las instituciones de nuestra tierra, para dar cobertura legal a una empresa que pinta de negro el futuro de nuestros campos y de nuestros pueblos. La indudable pretensión de autorizar la construcción de una megaincineradora.

Los mensajes de los organizadores de la manifestación y en representación de las personas movilizadas no pudieron ser más claros. Ésta es una tierra olvidada, de la que nunca se acordaron cuando llegó la era del desarrollo. Y ahora, que las zonas desarrolladas no saben dónde ubicar su basura, quieren que nosotros aceptemos que se queme en nuestra tierra; asumiendo las nefastas consecuencias sobre la salud y sobre nuestra escasa economía, basada exclusivamente en la calidad de nuestro medio ambiente. ¡Ubicar aquí esta incineradora es decir adiós al futuro de nuestra comarca, es potenciar la despoblación que ya vivimos, es una injusticia social! Eso es lo que hoy venimos a denunciar: ¡la injusticia! y nuestro derecho a buscar un desarrollo sostenible para nuestro territorio, un camino que se amolde a nuestro entorno, que le haga evolucionar, sin arrancar nuestras raíces.

Como han llegado hasta aquí con la lectura, primero muchas gracias. Segundo, supongo que se preguntaran dónde ocurre esto. ¿Ghana, actual chatarrería para los electrodomésticos europeos? ¿Territorios rurales de México dedicados a la instalación de las industrias más contaminantes? ¿O les viene a la memoria la reciente noticia de los planes de Japón y Estados Unidos de llevar sus residuos nucleares a Mongolia?

Efectivamente podría ser uno de esos lugares, lugares que tienen todos un elemento común: se encuentran en el sur global, en la espalda del mundo, oprimidos debajo de los grandes, al servicio de las urbes, las metrópolis y las industrias: los sures rurales, repartidos por todos los puntos cardinales. Como es Tierra de Campos, “la comarca que fue el granero de España, hoy sólo es el granero de los bancos y de las trasnacionales agroalimentarias. De ella se ha extraído casi todo: nuestras gentes, nuestro dinero, nuestro patrimonio, nuestra cultura, para desprestigiarla y arrinconarla en fríos museos etnográficos. (…) Sólo nos traen la mierda (futuros cementerios nucleares, incineradores, etcétera) y las mentiras. Mentiras, y mentiras de nuestros representantes públicos, que siguen planificando nuestras vidas sin contar con nosotros y nosotras”. Así lo explica uno de sus campesinos (campesinos dice el diccionario, aquel originario de Tierra de Campos), Jeromo Aguado.

Como él nos recuerda pareciera que la llamada urgente que Stephane Hessel, uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hacía a la ciudadanía: ¡Indignaos!, a los sures rurales y maltratados, a los graneros del mundo extenuados, ya llegó: ¡Estamos indignados!, claman.

* Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas y autor de Lo que hay que tragar

miércoles, mayo 11, 2011

Rechazan que una mujer gobierne en Oaxaca e intentan quemar viva a la tesorera

Pedro Matías

OAXACA, Oax., 10 de mayo (apro).- Bajo la consigna “aquí en este pueblo mandamos los hombres”, vecinos de la agencia municipal Emiliano Zapata, municipio de San Juan Cotzocón, encabezados por un profesor intentaron quemar viva a la tesorera de la localidad después de exhibirla desnuda ante la población.
Los hechos ocurrieron el domingo pasado 8 de mayo, cuando el profesor Melchor Agripino Guzmán Cruz, miembro de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ordenó linchar a la tesorera Evitelia Pacheco Ramírez, cuyo delito, según narró un testigo, fue encabezar, junto con otras dos mujeres, el gobierno en la agencia municipal de Emiliano Zapata.

El profesor Guzmán Cruz, afirmó Noé Pacheco en entrevista telefónica, presume de tener “padrinos en el PRD” y de ser “protegido” del subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, Oscar Cruz López, en la administración estatal que encabeza Gabino Cué.

“Aquí en este pueblo mandamos los hombres…”, gritaba la turba azuzada por Guzmán Cruz, quien ordenó encarcelar en una mazmorra a la funcionaria municipal. “¡Esta vieja no ha aprendido que en este pueblo mandamos los hombres, chingada madre!”, gritó enardecido el profesor.

Ante la pasividad gubernamental, indígenas mixes de la comunidad decidieron hoy rescatar, después de tres días, a la tesorera Evitelia Pacheco en “medio de madrazos”, declaró vía telefónica Noé Pacheco.

En abril pasado, la tesorera Evitelia Pacheco Ramírez, junto con la agente municipal Elia Castañeda Martínez y su secretaria Marcelina Miguel Santiago, fueron destituidas en una “asamblea amañada”.

“Cómo nos van a gobernar esas pinches viejas”, argumentó el profesor Melchor Agripino Guzmán Cruz.
Los problemas para las tres mujeres empezaron el mismo día que tomaron posesión de sus cargos en la agencia municipal, el pasado 2 de enero.
De acuerdo con un documento dirigido al gobernador Gabino Cué ese día se realizó una asamblea comunitaria para elegir, bajo el sistema tradicional indígena de usos y costumbres, a las nuevas autoridades de Emiliano Zapata.

Elia Castañeda Martínez solicitó permiso para participar en el proceso; se lo concedieron y ganó la elección. Ese mismo día tomó posesión como agente municipal y nombró a Marcelina Miguel Santiago como su secretaria, y a Evitelia Pacheco Ramírez, como tesorera. A partir de esa fecha el profesor Guzmán Cruz y “su gente” comenzó a hacerles la vida imposible.

La molestia de los informes ha sido porque a esa localidad mixe nunca la ha gobernado una mujer.
Durante estos meses el acoso contra las tres mujeres se recrudeció y en abril pasado fueron destituidas, aunque todavía cuentan con las acreditaciones de autoridad ante el municipio de San Juan Cotzocón.
En la “amañada” asamblea extraordinaria del domingo 8 de mayo, en la sala de cabildos de la agencia municipal, el suplente de la Tesorería, Marco Antonio Toscoyoa Lozada, a quien acusan de “golpista”, fue ungido nuevo agente municipal, con la venia del profesor Guzmán Cruz, quien cuestionó la compra de un escritorio y exigió el pago de 4 mil 600 pesos.

Como las tres mujeres no accedieron a la exigencia, los “golpistas” decidieron aplicar la ley a su criterio, y acordaron encarcelar a la tesorera municipal, quien amenazaron de expulsarla de la comunidad si no pagaba, de su bolsillo, el costo del escritorio.

El mismo domingo, la tesorera Evitelia Pacheco Ramírez fue detenida cuando llegaba a su domicilio acompañado de sus hijos Henry y Fernando, de 9 y 7 años de edad, respectivamente.

“Los que se ostentan como autoridades municipales la despojaron de sus prendas de vestir en un afán de burla y soberbia, agrediéndola física y verbalmente, gritándole que eso les va a pasar quienes la apoyen y se atengan a las consecuencias”, denunció Noé Pacheco durante la entrevista telefónica.

El director jurídico de Gobierno del estado, Javier Jiménez Herrera, reconoció que Evitelia Pacheco fue encarcelada por una decisión de la asamblea comunitaria, aunque señaló que este martes, 10 de mayo, fue liberada a las 17:00 horas.

En diciembre de 2007, ocurrió un caso similar en el municipio de Santa María Quiegolani, cuando la actual diputada local y presidenta del Congreso de Oaxaca, Eufrosina Cruz le fue negado su derecho a gobernar esa comunidad que ganó en unas elecciones regidas por el sistema de usos y costumbres.

“Aquí las mujeres no existen”, sentenció el entonces alcalde Saúl Cruz Vázquez cuando ordenó destruir las boletas electorales que daban el triunfo a Eufrosina Cruz.

martes, mayo 10, 2011

La maquinaria electoral invisible de Elba Esther

La ruptura de Elba Esther Gordillo con Felipe Calderón es cada día más evidente. Aliada a Enrique Peña Nieto y con la mira puesta en 2012, la maestra radicalizó su discurso. Después de casi tres años de no realizar eventos sindicales estatutarios, convocó a un consejo nacional. Un año después del golpe gubernamental al SME se solidarizó con los electricistas.

Viendo las barbas de su vecino cortar, la profesora Gordillo objetó que el gobierno otorgue la toma de nota a los sindicatos. El miedo no anda en burro. Su situación como líder vitalicia del SNTE es absolutamente ilegal, pues viola los numerales 43, 44 y 49 de los estatutos del sindicato. Elba Esther fue nombrada presidenta del comité ejecutivo nacional el 17 de marzo de 2004. Los estatutos señalan que el puesto durará cuatro años y no se podrá ocupar el mismo cargo ni otro ni en el mismo comité. Ella debió haber abandonado la presidencia del sindicato en 2008, hace más de tres años. Si la autoridad laboral quisiera hacerlo podría desconocerla legalmente.

Por si las moscas, Gordillo vela armas. Y se prepara, con todo, a ganar las elecciones en el estado de México el 3 de julio. Tiene a su disposición un impresionante ejército de maestros que no trabajan frente a grupo y funcionan de operadores electorales.

Según cifras oficiales, las dos secciones del SNTE en el estado de México (la 36 y la 17) cuentan con 556 comisionados sindicales. La cifra en la realidad es mucho mayor. Sólo en la sección 36 hay más de 3 mil profesores que no trabajan y se dedican de tiempo completo a actividades electorales. Formalmente están adscritos como personal de apoyo en supervisiones, jefaturas de sector y jefaturas de departamento. En los hechos cuentan con el permiso verbal de sus jefes para no laborar.

Elba Esther cuenta con puestos claves en la administración de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México. Valdemar Molina Grajeda, secretario general sustituto de la sección 36 en el periodo 1985-88, es director de Educación Básica y Normal. Héctor Ánimas Vargas, tesorero y secretario de Vivienda de distintos comités seccionales, es director de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo.

Parte del ejército electoral del Panal está integrado por maestros que aspiran a ser directores, personal de nuevo ingreso que necesita una plaza definitiva y profesores que requieren favores sindicales. A cambio de obtenerlos están obligados a asistir a eventos electorales, ubicar posibles votantes casa por casa, convencerlos y obtener fotocopia de su credencial de elector.

En las escuelas, las huestes de Elba Esther trabajan bajo las órdenes de los directores. Los maestros distribuyen en los salones de clase millares de volantes con el objetivo de que los niños los entreguen a sus padres, promocionando la compra de una despensa de frutas, legumbres, abarrotes y verduras. Al día siguiente, las madres deben llevar el dinero y su bolsa de mandado. Afuera de la escuela está el camión de Nueva Alianza donde se adquieren los productos. En el volante se establecen tres tipos de precios: el paquete de legumbres y de verduras cuesta 10 pesos cada uno, el de frutas, 15, y los abarrotes 30. Se advierte que en la compra de cualquier paquete, presentando el volante y la bolsa de mandado, obsequian un producto más.

En las aulas Panal y SNTE entregan cuadernos con la leyenda Mamá, sácate un 10. Vota por Nueva Alianza, así como reglas que dicen Nueva Alianza, una propuesta que marca tu vida.

La alianza Elba Esther Gordillo-Enrique Peña Nieto tiene una larga historia tras de sí. En los comicios de 2009, la maestra se coaligó para la elección de presidencias municipales con PRI, PVEM, PSD y Futuro Democrático. Compitió en alianza parcial con PVEM, PRI y PSD en 40 distritos. El Panal obtuvo seis diputados locales de un total de 75, aunque sólo uno de mayoría relativa. Pese a ello, la ex secretaria general de la sección 36 Lucila Garfias Gutiérrez fue nombrada presidenta de la 57 legislatura del estado.

En abril de 2010, la sección 36 del SNTE solicitó un espacio para la construcción de oficinas regionales y un centro de capacitación. El gobierno de Ecatepec, presidido por Eruviel Ávila, donó al sindicato un predio de más de 3 mil metros cuadrados, ubicado en la sierra de Guadalupe.

El 19 de noviembre de ese año Peña Nieto inauguró las flamantes oficinas. Acompañado por Elba Esther Gordillo Morales, develó una placa inaugural, recorrió las instalaciones y descubrió el mural Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. El gobernador reconoció la presencia de la maestra Elba Esther, y le reiteró que el estado de México es su casa. El alcalde fue el encargado y anfitrión del acto. La maestra agradeció al gobernador la construcción de una nueva sede para su sindicato.

En octubre de 2010, el Panal apoyó la aprobación de la ley Peña, a través de la cual el gobernador pudo conjurar la posibilidad de una candidatura común de PAN y PRD. Elba Esther negoció ese voto a cambio de que se eliminara del paquete de reformas electorales la cláusula de gobernabilidad para evitar que su partido se quedara sin sus diputados plurinominales.

Para el proceso electoral local 2011, el Panal firmó el convenio de coalición con PRI y PVEM. Con base en éste, a Gordillo le corresponderán 14 puntos de la votación obtenida. Antonio Hernández, dirigente estatal del Panal, reconoció que la fuerza de su partido se debe a la participación activa de los afiliados al SNTE. La dirigencia nacional del PRI designó como delegado del CEN para ese estado a Miguel Ángel Osorio Chong, ex gobernador de Hidalgo, uno de los políticos más cercanos a Elba Esther.

El 13 de abril de 2011, en un acto masivo en el Salón Rojo del Club Toluca, el Panal refrendo su apoyo como candidato a gobernador a Eruviel Ávila. El abanderado tricolor dijo que necesitaba del apoyo de Elba Esther Gordillo y del magisterio del estado de México para ganar la elección.

Simultáneamente envalentonada y temerosa, Elba Esther se prepara para formalizar su ruptura con el PAN y avanzar con Peña Nieto. Por lo pronto ha echado a andar su maquinaria electoral invisible.

Migrantes: atropellos y complicidades

La Jornada

De acuerdo con un comunicado del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), un grupo de migrantes secuestrado en Tamaulipas y posteriormente liberado identificó y acusó a agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de retenerlos, mediante la simulación de operativos oficiales, para posteriormente entregarlos a hombres armados que las autoridades ministeriales han identificado como integrantes de la delincuencia organizada.

Es claro que el colapso de la seguridad pública y el auge de las organizaciones delictivas tiene, entre sus factores principales, un conjunto de complicidades entre empleados públicos y grupos criminales, y la información referida documenta una veta particularmente dolorosa e indignante de esas redes. Es pertinente recordar, al respecto, que en el historial de agravios cometidos contra los ciudadanos extranjeros que transitan por nuestro país, malos elementos del sector público han puesto el ejemplo al crimen organizado: durante años, los asaltos, extorsiones, violaciones y secuestros padecidos recurrentemente por los migrantes centro y sudamericanos han provenido de agentes migratorios sin escrúpulos y de elementos de las corporaciones policiacas de todos los niveles; las actitudes omisas e indolentes de los altos funcionarios ante esta realidad, por su parte, han configurado un clima de impunidad y de desprotección para los extranjeros en México, y es en ese contexto donde las organizaciones delictivas incursionaron, primero, y controlaron, después, el tráfico de personas de otros países que transitan por el territorio nacional.

En este contexto, Los Zetas han convertido en prácticas rutinarias el secuestro, la extorsión, el reclutamiento forzoso y el asesinato de migrantes, y han buscado tener el control del tráfico de personas. Las expresiones más descarnadas de este fenómeno son los brutales asesinatos en masa y el entierro de las víctimas en fosas clandestinas, como las que recientemente han sido halladas en Tamaulipas y Durango. Con estos hechos, es inevitable concluir que los agentes del INM acusados colaboraron en la reducción de ciudadanos extranjeros a la condición de esclavitud o, incluso, en su homicidio.

Por añadidura, frente a testimonios como el señalado, parecen quedarse cortos los planteamientos que atribuyen el riesgo que enfrentan los migrantes a su paso por México a un desamparo provocado por omisiones de la autoridad: sería más preciso decir que quienes transitan por el territorio sin los documentos migratorios correspondientes son objeto de persecución y encarnizamiento criminales y que que algunos de los responsables de ese acoso forman parte de las instituciones gubernamentales.

En tal perspectiva, cabe preguntarse si el caso denunciado por el IFDP es aislado o si forma parte de un patrón de colaboración entre delincuentes y fuerzas del orden. Hay sobrados indicios para suponer que es cierto lo que dice el gobierno federal en el sentido de que existe una amplia red de connivencias entre corporaciones policiales y procuradurías de estados y municipios y las organizaciones del crimen organizado, pero no hay razón para suponer que las dependencias federales estén al margen de esa gravísima descomposición.

Por último, las denuncias presentadas confirman una vez más que las corporaciones gubernamentales siguen constituyendo un factor principal de atropello contra los particulares –nacionales o extranjeros– en el país, y ponen en perspectiva la extrema indefensión que padece el conjunto de la población frente a los abusos del poder: si las autoridades son capaces de actuar con tal crueldad y falta de escrúpulos contra migrantes extranjeros, nada garantiza que no hagan lo mismo con los ciudadanos mexicanos. El episodio, en suma, permite ponderar la urgencia de un giro en la actual estrategia de seguridad, que incluya, como requisito indispensable la depuración y moralización de las fuerzas y oficinas públicas de todos los niveles –y no sólo de las estatales y municipales, como sostiene el discurso calderonista–, a efecto de evitar que se alíen con bandas delictivas o sean infiltradas por éstas y que profundicen, de esa manera, la catástrofe en materia de derechos humanos que padece el país.

viernes, mayo 06, 2011

Mineras extranjeras han extraído en 10 años el triple de oro que el comprado por el BdeM

Susana González G.

La Jornada. Durante la última década empresas mineras, principalmente canadienses, extrajeron del subsuelo mexicano 353.8 toneladas de oro, más del triple de las que compró el Banco de México para incrementar las reservas internacionales del país.

La producción nacional de oro aumentó 180 por ciento, al pasar de 22.9 a 64.2 toneladas anuales entre 2001 y 2010, pero la mayor parte de las 353.8 toneladas acumuladas en los diez años en que ha gobernado el PAN fueron exportadas en polvo, lingotes u onzas troy, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Suiza, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Coordinación General de Minas de la Secretaría de Economía (SE), el Banco de México y el Servicio Geológico Mexicano.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó el miércoles que México compró 100 toneladas de oro para diversificar sus reservas ante la depreciación del dólar. El BdeM confirmó la compra realizada en el primer trimestre de este año, con la cual las reservas en oro subieron de 221 mil onzas troy equivalentes a 6.87 toneladas, a 3 millones 22 mil onzas, o un centenar de toneladas de oro.

Se estima que el BdeM pagó 4 mil 344 millones de dólares para comprar las cien de toneladas de oro, pero en el mismo periodo las exportaciones del metal mexicano ascendieron a 5 mil 833 millones, equivalentes a 37 por ciento de las ventas foráneas de todos los productos mineros. Sin embargo, este jueves en los mercados internacionales la cotización del metal cayó 3.2 por ciento a mil 467.69 dólares la onza.

El oro representa el principal sustento del auge que, según las autoridades, ha experimentado la industria minera en los últimos años y que se ha caracterizado tanto por el aumento de empresas extranjeras en el sector, encabezadas por las de Canadá, como porque subieron las exportaciones de metales preciosos, cuya cotización se disparó en la crisis financiera.

A nivel mundial, México ocupa el lugar número 12 en la producción mundial de oro, pero los registros de la Secretaría de Economía indican que las grandes empresas acaparan 94.49 por ciento de la producción nacional; 5.29 por ciento se reparte entre medianas compañías, y sólo 0.22 por ciento corresponde a pequeñas mineras.

Gran parte del atractivo que ofrece el sector minero a la inversión extranjera directa (IED) se concentra en las minas de oro y plata, ya que seis de cada diez proyectos mineros a cargo de compañías foráneas son de esos metales, según la Coordinación General de Minas.

Hay minas de oro en 17 de los 22 estados dedicados a la minería, pero sólo 11 minas localizadas en Sonora, Chihuahua, Durango, Guerrero y Zacatecas extraen 87 por ciento del producto, y la mayoría fueron concesionadas a empresas con capital extranjero por periodos hasta de 50 años.

Se trata de los proyectos mineros denominados Chinipas, Madera, Ocampo, Urique, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Eduardo Neri, Caborca, Sahuaripa, Mazapil, Jiménez de Teul, a cargo de compañías como Soltoro, Dia Bras Exploration, Yale Resources, American Sierra Gold, Klondike Silver Corp o Pediment Gold Corp.

Si bien por volumen México no produce ni exporta tanto oro como otros productos mineros, como plata, de la que México es el segundo productor mundial, la depreciación del dólar y la incertidumbre generada por la crisis financiera provocó un repunte en su precio.

En México eso implicó que el oro aumentara su peso en la producción y exportaciones mineras, al grado de que actualmente representa 18 por ciento del valor total de la producción minera y 37 por ciento de las ventas al exterior; de hecho, es el producto minero que más se exporta.

Chivocomentario: Increible que no aprovechemos los recursos que tenemos para que nuestro pais tenga un buen nivel de desarrollo e igualdad social; nos siguen viendo la cara de pendejos y lo peor es que nosotros se los permitimos...

jueves, abril 14, 2011

El futuro de México sin ingeniería mexicana

Javier Jiménez Espriú

En 1997, al recibir el grado de académico de honor de la Academia de Ingeniería, presenté como trabajo de aceptación una ponencia, en la que, con el título de El futuro de México sin ingeniería mexicana, hacía un análisis sobre las tendencias existentes, que llevaban ya algunos años, del desmantelamiento de la ingeniería mexicana en beneficio de las empresas trasnacionales, dueñas del dinero, a las cuales entregábamos los escasos grandes proyectos que se desarrollaban y con ello, además de nuestro dinero, la hipoteca del futuro de la nación: la imposibilidad de formar profesionales de alta capacidad, la ampliación de la brecha que nos separa de los países desarrollados, la dependencia cada vez mayor para resolver incluso problemas cada vez menores; en suma, la renuncia al conocimiento, a nuestra soberanía tecnológica, que es, en el mundo moderno, parte fundamental de la soberanía.

Desaparecían, señalaba entonces, los grupos de excelencia en la ingeniería de las dependencias estatales: en la hoy extinta Luz y Fuerza del Centro, en la Comisión Federal de Electricidad, en Petróleos Mexicanos, en Ferrocarriles, en la en mala hora desaparecida Secretaría de Recursos Hidráulicos, en la Secretaría de Obras Públicas, en los institutos de investigación, y señalaba: de continuar esta tendencia, el futuro de nuestro país no coincidirá con las expectativas de los mexicanos, porque si bien no cabe afirmar que la ingeniería mexicana puede resolver todos los problemas nacionales, sí podemos señalar que los problemas nacionales no se podrán resolver si no contamos con una alta ingeniería mexicana.

Dejábamos de hacer lo que habíamos hecho bien, lo que había hecho la ingeniería mexicana cuando, en momentos lúcidos de nuestra historia, gobiernos patriotas decidieron que nosotros resolveríamos nuestros propios asuntos; que México lo construiríamos los mexicanos, y lo hicimos.

Hoy, el panorama no permite la menor consideración optimista. Independientemente de los números económicos con los que nuestros financieros políticos tratan de justificar sus acciones, a nadie escapa que en los próximos 20 años, por plantear un horizonte cualquiera, hay, entre otras cosas, que crear 25 millones de empleos, lo que no se puede lograr sin un sólido desarrollo industrial; construir vivienda y servicios –entre los que destaca la educación de calidad en todos los niveles y la salud–, producir el doble de alimentos, incrementar en igual proporción la infraestructura física, la disponibilidad de agua, de energía y de energéticos, para atender a una población con 25 millones de mexicanos más, al tiempo de superar los serios rezagos que nos agobian.

Me preguntaba: ¿existe alguna fórmula para conseguir esto sin ingeniería mexicana? ¿Hay ejemplo alguno en la historia de la humanidad sin una ingeniería local muy desarrollada? ¿Se puede –y se debe– importar todo del extranjero? La respuesta es, desde luego: no.

Decía hace más de 13 años que la sociedad mexicana debía ser consciente de la trascendencia de esta situación y que los líderes de opinión y los responsables de guiar la nación hacia un mejor futuro, tanto en el sector privado como en el público, no sólo lo debían comprender, sino actuar en consecuencia.

Traigo a colación este refrito –tantas veces gritado– porque hace unas semanas nos despertamos con la noticia de la sustitución del ingeniero Óscar de Buen Richkarday, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Obras Públicas –funcionario capaz, honesto, de carrera, respetado y reconocido en el gremio de los ingenieros– por un talentoso joven tecnócrata –uno más–, ya que el nuevo secretario de Obras Públicas, otro talentoso joven tecnócrata, hace ajustes a su equipo, seguramente para prepararse para la madre de todas las batallas, la de 2012, sin importar los estragos que se causen a la infraestructura nacional, de lo que seguramente este par de talentosos jóvenes tecnócratas saben tanto como yo de arameo.

Luego de esto, aunque por otras razones, según se explicó, lamentables por cuanto se refieren a su salud, se consumó la sustitución del ingeniero Alfredo Elías Ayub, nada menos que en la dirección general de la Comisión Federal de Electricidad, por otro joven tecnócrata con muchos estudios en el extranjero y ninguna experiencia, que estará bajo la autoridad de otro tecnócrata –tal vez menos joven– que se inauguró recientemente como secretario de Energía. Seguramente no se encontró en esa empresa de clase mundial ningún ingeniero capaz de asumir la responsabilidad y de paso se dejó caer como con desdén al nuevo director la encomienda presidencial de limpiar de corrupción –en 17 meses–, la empresa de clase mundial. No sabemos si se quiso decir que el director sustituido no lo pudo hacer en 12 años, o si en su gestión se adquirió el lamentable galardón a borrar.

No es la mía una protesta sólo por el despido del ingeniero De Buen, que es una afrenta absurda, y por la aberrante forma de sustituir al ingeniero Elías, que es otra, sino por el agravio a la ingeniería mexicana que estas dos sustituciones significan; por la arbitraria actitud de nuestra máxima autoridad que se cree dueño del gobierno y de la República, cuando sólo es el mandatario del pueblo, al que no toma en cuenta; cuando se anteponen los intereses de su grupo –su grupúsculo– a los de la nación; cuando con esa actitud autoritaria cancela las oportunidades de desarrollo, premiando y entronizando la obsecuencia y la incondicionalidad.

¡Ya no habrá más agravios como éstos: ya no hay más ingenieros en cargos importantes que sustituir!

No son éstas, desde luego, las únicas afrentas; son, sí, un capítulo más de una serie de acciones que, como una máquina infernal, están desbaratando nuestras capacidades ya de por sí disminuidas, orientadas a la entrega total. Para decir a los cuatro vientos: “vengan de allá y de acullá a construir nuestras casas, nuestros caminos, nuestras presas, nuestras refinerías, nuestras plantas generadoras; a explotar nuestras minas tan bien como han explotado nuestros bancos; a extraer del fondo del océano nuestros inmensos tesoros petroleros, porque nosotros, inútiles e incapaces –aunque hay pruebas irrefutables en contrario–, lo único que sabemos hacer es declarar la guerra al crimen organizado, aunque no la llamemos así, e irla ganando, aunque no lo parezca.

¡Basta! Esto no puede seguir así.

jimenezespriu@prodigy.net.mx

viernes, abril 08, 2011

La rebelión obrera de Jirau

Raúl Zibechi

Hace más de 20 años que Brasil no vivía una explosión de luchas obreras como la que se registró en marzo en las megaobras del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), el más ambicioso plan de modernización de la infraestructura desde la dictadura militar (1964-1985). Más de 80 mil obreros de la construcción civil se declararon en huelga luego de la rebelión de los que construyen la central hidroeléctrica de Jirau, en el estado de Rondonia, sobre el río Madera, en plena selva cerca de la frontera con Bolivia.

La tarde del 15 de marzo parte de los 20 mil trabajadores incendiaron las instalaciones de la multinacional brasileña Camargo Correa, quemaron entre 45 y 80 autobuses según las diversas fuentes, los dormitorios de los encargados e ingenieros, oficinas y cajeros automáticos. La revuelta de los peones, como ha sido bautizada, es una formidable respuesta a las miserables condiciones de trabajo y a la sobrexplotación que sufren los trabajadores. Llegan desde los más pobres rincones del país, sobre todo del noreste y el norte, muchas veces engañados por los gatos (contratistas intermediarios), que les pintan un panorama irreal.

Al llegar a Porto Velho, capital de Rondonia, ya están endeudados. Son trasladados a barracones superpoblados cerca de las obras, muchas veces deben dormir en colchones en el suelo, trabajan bajo presión porque las constructoras se comprometieron a terminar las obras en tiempo récord. Ganan apenas mil reales por mes (600 dólares), deben comprar los alimentos y las medicinas en comercios de las empresas a precios abusivos, pierden mucho tiempo haciendo largas filas a la hora del almuerzo y en los largos traslados de los dormitorios a las obras. Y sufren la prepotencia, y los golpes, de encargados y vigilantes en el aislamiento de la selva amazónica.

Por eso los colectivos que acompañan sus luchas dicen que fue una revuelta por la dignidad más que por el salario. Las empresas los tratan con el mismo desprecio que emplearon durante el régimen militar, cuando varias de ellas dieron los primeros pasos en la construcción de grandes obras en la Amazonia. Pero esta vez se encontraron frente a nuevas camadas de obreros, que tienen mayor autonomía, autoestima y formación que sus padres. No están dispuestos a tolerar la brutalidad de las multinacionales brasileñas, que ganan miles de millones, y violan la legislación ambiental y laboral en un acelerado proceso de acumulación de capital.

Días después de la revuelta en la central de Jirau, comenzó un huelga de los 17 mil obreros de San Antonio, la otra planta sobre el río Madera que construye un consorcio liderado por Odebrecht cerca de Porto Velho, a unos 150 kilómetros de Jirau. También se lanzaron a la huelga los 20 mil trabajadores de la refinería Abreu e Lima en Pernambuco, otros 14 mil en la petroquímica Suape en la misma ciudad, y 5 mil en Pecém, en Ceará, todas obras del PAC. En total, unos 80 mil obreros pusieron en negro sobre blanco las contradicciones del ambicioso proyecto de convertir a Brasil en potencia global.

En las grandes obras del PAC las muertes en el trabajo superan el promedio mundial pese a que las construyen empresas multinacionales. La construcción civil brasileña tiene una tasa de 23.8 muertos por cada 100 mil empleados, y las obras del PAC, de 19.7. En Estados Unidos es de 10 por 100 mil, en España de 10.6 y en Canadá de 8.7. La cifra es demasiado alta aunque las grandes constructoras tienen tecnología suficiente para proteger a los trabajadores. En las obras de Jirau y San Antonio se ha denunciado la existencia de epidemias expandidas por el clima y las agotadoras jornadas de trabajo.

La reacción del gobierno de Dilma Rousseff fue enviar 600 policías militares e instar a las empresas a negociar mejores condiciones de trabajo. Brasil necesita incrementar la producción de energía eléctrica, como sucede con todos los países emergentes. La planta de Jirau producirá 3 mil 350 MW y San Antonio 3 mil 150 MW. El objetivo es aumentar en 65 por ciento el aprovechamiento de los ríos amazónicos. El Plan Nacional de Energía se propone alcanzar los 126 mil MW de hidroelectricidad, frente a los actuales 75 mil 500 MW que producen las represas, lo que supone duplicar el potencial hidroeléctrico en las cuencas del Amazonas y el Tocantins.

Es imposible alcanzar esas metass sin generar un terremoto social entre los obreros de la construcción y en las poblaciones amazónicas. Desde que se iniciaron las obras, hace dos años, en Porto Velho la población creció 12 por ciento, la malaria 63 por ciento, los homicidios 44 por ciento y los abusos a menores 76 por ciento (por la difusión de la prostitución, según la Pastoral del Migrante de Rondonia). En septiembre de 2009 el Ministerio de Trabajo liberó a 38 personas que trabajaban en situación de esclavitud y en junio de 2010 constató 330 infracciones en la obra de Jirau.

Los empresarios y los sindicatos coincidieron en que no hay líderes, no hay con quién negociar. Las grandes centrales, CUT y Força Sindical, tienen problemas para disciplinar a tantos trabajadores concentrados en grandes obras. Más de 20 días después de la revuelta la obra de Jirau sigue paralizada y los destrozos están lejos de haber sido reparados. En las demás obras las empresas concedieron pequeños aumentos y algunas mejoras en la alimentación, aunque los movimientos que apoyan a los obreros (sin tierra, afectados por las represas, indígenas) han dicho que esta película recién empieza.

En efecto, aún faltan las grandes obras para la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpiadas de 2016, además de la gigantesca central de Belo Monte, también en la región amazónica, entre las más destacadas. Aunque la revuelta obrera de Jirau no es la primera, el año pasado hubo otra de menor intensidad en San Antonio, ha sido la más potente y la que mayor impacto tuvo en la joven clase obrera de la construcción. Desde muy abajo, una camada de trabajadores está enviando un potente mensaje: no se puede construir el Brasil potencia sobre las espaldas de los oprimidos.

martes, marzo 29, 2011

"Deporta" el INM a joven chiapaneca; lleva cinco días desaparecida

Isaín Mandujano

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., 28 de marzo (apro).- El pasado miércoles, 23 de marzo, la joven chiapaneca Maritza Cárdenas Vázquez, de 19 años de edad, vecina de Tuxtla Gutiérrez, viajaba a la Ciudad de México; en Tapanatepec, Oaxaca, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) la confundieron con una indocumentada guatemalteca, la deportaron. Cinco días después, se encuentra desaparecida.

Ese acto, calificado de “negligente”, “arbitrario” y “prepotente”, movilizó al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las comisiones nacional y estatal de Derechos Humanos (CNDH y CEDH), así como activistas de organismos no gubernamentales defensores de los derechos de los migrantes. La búsqueda ha sido infructuosa.

En una primera entrevista, la titular del INM, María Mercedes Gómez Mont, intentó negar los hechos. Posteriormente, intentó justificar la acción de los agentes: dijo que Maritza Cárdenas Vázquez se identificó como guatemalteca y, aseguró, por ese motivo, fue deportada.

Por el contrario, el padre de Martiza, asegura que su hija se identificó como ciudadana mexicana. Sin embargo, los agentes del INM acusaron a la joven de portar documentación apócrifa.

Ante estos hechos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que encabeza Raúl Plascencia Villanueva, inició de oficio una investigación en contra de esta presunta acción arbitraria.

Además, la CNDH señaló que junto con la CEDH, la Cruz Roja y organismos no gubernamentales, continúa con las investigaciones para dar con el paradero de la joven en territorio guatemalteco.

Por su parte, el consejero de Atención a los Derechos Humanos de los Migrantes de la CEDH, Mauricio Mendoza Castañeda, exigió una profunda investigación sobre el actuar del subdelegado del INM en Tapanatepec, Oaxaca, Jesús Estrada Carrillo, y sus agentes por la detención arbitraria, incomunicación y desaparición forzada, de Maritza Cárdenas.

Expuso que en este caso se violaron flagrantemente los derechos humanos de la joven Cárdenas Vázquez, además de existir abuso de poder de las autoridades migratorias.


El “secuestro”

Los hechos ocurrieron el día 23 de marzo, la joven Martiza Cárdenas, de 19 años de edad, viajaba en trasporte terrestre a la Ciudad de México, cuando, en una inspección de rutina, fue abordada por un agente del INM de Tapanatepec, Oaxaca.

Como consecuencia del interrogatorio, la joven se puso nerviosa y fue obligada a descender de la unidad; los agentes consideraron que la joven era indocumentada. Abajo del camión, Maritza se identificó como ciudadana mexicana, sin embargo, el padre de la implicada relató que los funcionarios del INM argumentaron que la documentación era apócrifa.

Denunció que con ese argumento, el personal del INM solicitó una cantidad monetaria para proceder a la liberación; Maritza no accedió y fue detenida; posteriormente, deportada.

“El asunto se complica, ya que las autoridades guatemaltecas argumentan que la joven fue liberada en el vecino país, sin que hasta el momento aparezca”, relató el consejero del CEDH.

Dijo que el CEDH hizo una solicitud de colaboración a la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala; presentó denuncias ante la Procuraduría General de la República, dio parte a la CNDH y pidió apoyo de la embajada de México en Guatemala.

martes, marzo 15, 2011

La “revolución educativa” de Ulises Ruiz, disfraz de su estrategia electoral

Pedro Matías

OAXACA, Oax., 14 de marzo (apro).- La “Revolución Educativa en Oaxaca” promovida por el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz fue un “fracaso” porque la entidad descendió un lugar en el ranking de rezago educativo al ser superada por Guerrero y pasar al penúltimo lugar en todo el país, sólo superada por Chiapas.

Y es que el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) en lugar de atender el problema de analfabetismo se convirtió en el brazo operativo del PRI en las elecciones para la gubernatura del estado en el 2010, según se detalla en la denuncia 575/FEPADE/2010 presentada en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

Apenas el pasado 7 de marzo, el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro, precisó que de acuerdo con el último censo del INEGI, en el estado todavía existen 421 mil oaxaqueños analfabetas, otros 449 mil no concluyeron los estudios básicos y 575 mil no terminaron la secundaria.

Esto significa que el rezago educativo en la entidad es de un millón 445 mil oaxaqueños, es decir, el 38.3 por ciento de la población.

Por su parte, el director general del IEEA, Rogelio Rodríguez Ruiz, declaró que aunque el acta de entrega recepción la recibió en blanco, tiene conocimiento que había unos 600 trabajadores de confianza en el Instituto, sin embargo, sólo se presentaron a laborar 311, lo que revela que casi el 50 por ciento del personal eran aviadores u operadores del PRI.

Es decir, agregó, “se pagaba a personal para que desempeñara sólo cuestiones partidistas y por eso la estructura del instituto creció de una manera importante”.

A ello, se suman actos de corrupción como el hecho de que la jefa del departamento de Administración, Leticia Cruz Regino, se autorizó 575 mil 482 mil pesos de liquidación.

Según el documento, en poder de APRO, a la funcionaria con el descuento del ISR se le extendió, el 14 de octubre de 2010, una póliza cheque por 475 mil 144.24 pesos por concepto de “pago de gratificación” (folio 1241) y fue autorizada por el entonces director general del Instituto Estatal de Educación para Adultos, Cipriano Flores Cruz.

Otro documento dirigido al coordinador de apoyo a la operación del IEEA, Juan José Jiménez Pacheco, detalla los apoyos económicos que se entregaban como parte de la estrategia 09 para movilizar a la gente a los actos políticos, que no educativos.

En el oficio CZ419/2009, con copia al director Cipriano Flores y a la jefa de departamento de administración, Leticia Cruz Regino, se especifica que para la coordinación de zona 2010 Huajuapan-Silacayoapan se pidieron 250 mil pesos por concepto de pasajes, combustible o pago de transporte para movilizar a dos mil personas.

Para ello acordaron otorgar 30 pesos de cuota por persona movilizada que incluía una torta y bebida.

Además, se pidieron recursos para entregar 404 machetes e igual número de palas, así como mil 201 morrales para el distrito 03, en tanto que para el distrito 06 se autorizaron 394 machetes e igual número de palas, así como mil 183 morrales.

En síntesis, se destinaron 119 mil 400 pesos para transporte, 119 mil 400 pesos para refrigerio, además de 6 mil 400 pesos de apoyo económico a 32 municipales y 27 mil 450 pesos a 183 colaboradores seccionales.

Otra parte de la corrupción que ha comenzado a flotar en las visitas de investigación y verificación, ocurrió en el municipio de Santiago Ixtayutla donde se percataron que el programa establecido en el 2008 no ha tenido seguimiento y funcionamiento desde el 2009, sin embargo, si se emitieron los pagos hasta el mes de junio de 2010.

Ahí se tenía un reporte de entrega mensual de 30 mil pesos para la operatividad del programa de analfabetismo, lo que supone un desvío de recursos por más de 700 mil pesos.

Por lo que se refiere a la denuncia presentada ante la FEPADE, se le entregó todo un esquema operativo general diseñado para la elección a la gubernatura pero en apoyo total a Eviel Pérez Magaña, candidato al gobierno por parte del PRI.

También fueron integradas varias fotografías donde se observa cuando el entonces director del IEEA, Cipriano Flores, le rendía cuentas de la “campaña de la victoria” y se rodeaba de todos los coordinadores que en lugar de alfabetizar se convertían en promotores del voto para el PRI.

“Transformar, transformar, todos vamos a ganar. Con Eviel Pérez Magaña, lo que sigue es mejorar”, era la enseñanza, además de entregarles playeras y un lonche que consistía en una torta y un refresco.

Todas estas irregularidades se encuentran en la denuncia 575/FEPADE/2010 en contra del director general Cipriano Flores Cruz y sus 22 coordinadores de zona que en lugar de alfabetizar y cumplir con su programa “Revolución educativa en Oaxaca” se convirtieron en los verdaderos operadores del PRI.

El esquema operativo general incluía a las autoridades municipales, a los líderes de organizaciones, a los delegados de gobierno y las instituciones de gobierno y programas sociales pero además incluían una coordinación de operación con el personal del IEEA, entre ellos, los 22 coordinadores de zona, 423 técnicos y 7 mil 136 asesores para tener unos 83 mil votantes en potencia.

Las fichas técnicas detallan el distrito, el número de municipios, el número de operadores, el domicilio dónde operar y el candidato a beneficiar, todos ellos, del PRI.

Cabe mencionar que el IEEA recibió un presupuesto federal.

Finalmente, el director general del INEA informó que habrá tres auditorías por parte del gobierno federal para ver como se ejercieron los recursos públicos federales, debido a que en el 2009 se canalizaron a Oaxaca 198 millones de pesos y 205 millones de pesos en el 2010.

viernes, marzo 11, 2011

Sempra Energy y la carabina de Ambrosio /I

Jaime Martínez Veloz

La acción de clausura de la terminal de gas natural licuado de Sempra Energy en Ensenada, por parte del ayuntamiento de ese municipio, desató los demonios y la ira de la casta política bajacaliforniana que se han coludido con una estrategia a espaldas de los ciudadanos para entregar costas, mar, territorio, soberanía y pingües ganancias a un sector de funcionarios mexicanos y empresarios extranjeros.

La reacción inmediata de funcionarios de los gobiernos federal y estatal fue la de acusar al ayuntamiento de Ensenada de que esta medida ahuyentaría la inversión, era un mal mensaje para los mercados y, según los declarantes, mordiéndose el rebozo, casi, casi estaríamos al borde del apocalipsis. Lo cierto es que Ensenada es el municipio de la entidad de mayor abandono de todos los gobiernos panistas. Como botón de muestra podemos señalar que en los campos agrícolas de la región de San Quintín el analfabetismo en las mujeres es el más alto del país, bordea el 34 por ciento. La hipocresía de los que presumen su interés por la inversión y lo publican en las páginas sociales son los directamente responsables de este atraso vergonzante.

Para esta campaña se utilizaron todas las estratagemas conocidas por los mercadólogos para inducir opiniones de escándalo, que oculten la verdad de la podredumbre que rodea los negocios de Sempra y sus aliados, en perjuicio no sólo de los bajacalifornianos, sino del conjunto del país.

Las violaciones a las leyes y las irregularidades cometidas por Sempra Energy en Baja California constituyen un asunto que perjudica el medio ambiente, el sistema político y los más altos intereses de la nación. Entre algunas de ellas podemos destacar las siguientes:

1. La empresa vierte actualmente al océano un millón 100 mil metros cúbicos de aguas residuales, contaminadas con salmueras y cloro, descargas que violan la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de Navegación y Comercio Marítimo –que prohíbe y sanciona cualquier descarga que pueda causar daño a la vida, ecosistemas y recursos marinos–, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente –en diversos artículos relativos a la preservación del medio ambiente–, la Ley Federal del Mar y la Ley General de Vida Silvestre, entre otras disposiciones. La CRE (Comisión de Remates al Extranjero, antes Comisión Reguladora de Energía), mediante una actitud altruista de su presidente (un ex diputado gris, según la nueva valoración cromática de un embajador de apellido Pascual), Francisco J. Salazar Diez de Sollano, en su papel de dama de la caridad ya le aprobó a Sempra ampliar su capacidad para construir dos tanques más de almacenamiento de 160 mil metros cúbicos de capacidad cada uno; construir un segundo muelle para recibir buques tanque de entre 70 mil y 253 mil metros cúbicos; incrementar los arribos de buques de 120 a 276 por año y duplicar la cantidad de aguas residuales que, en un volumen diario de más de 2 millones de metros cúbicos, se regresarán al mar a una temperatura mucho menor y con hipoclorito de sodio.

2. El permiso de uso del suelo fue otorgado por el ex alcalde Jorge Catalán Sosa a Energía Costa Azul, empresa propiedad de Sempra Energy en forma individual, de manera ilegal y arbitraria, al no tomar en cuenta a los demás integrantes del cabildo, tal y como lo especificaban las leyes al momento de su expedición. Esta decisión fue una acción premeditada y no se puede explicar la turbiedad del acto si no es que dicha acción estuvo acordada con el cuerpo jurídico y con los directivos de Sempra que, siendo tan escrupulosos para investigar y espiar a sus adversarios, es imposible que este hecho se les haya pasado de noche. Se realizó de esta manera porque así convenía a los intereses de la empresa, presuponiendo que quienes estaban en el poder nunca lo perderían, por lo que todos los involucrados tenían conocimiento de que estaban violentando las leyes del estado de Baja California y las normas que rigen al municipio de Ensenada. Los directivos de Sempra, sintiéndose poderosos, nunca pensaron que se tropezarían con las cubetas.

3. La empresa no cuenta con la zona de amortiguamiento que se establece en la NOM para las Terminales de Almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL). También incumple lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico, que en su artículo 148 se refiere a que para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleve a cabo actividades altamente riesgosas será necesario establecer una zona intermedia de salvaguarda.

4. Para tratar de cumplir con la restricción impuesta por la Semarnat a la empresa, relativa a que condicionó el permiso a la existencia del área de amortiguamiento, Sempra, fraudulentamente, simuló una compraventa con una persona fallecida más de un año antes, despojando de su propiedad a un ciudadano ensenadense, contando con la complicidad del gobierno de Eugenio Elorduy. Posteriormente, y dado lo burdo de la maniobra, el ciudadano logró una sentencia favorable y recuperó el predio, por lo que la empresa no cubre el requisito del área de amortiguamiento establecida por la ley, ni por las normas internacionales. Darcel L. Hulse, presidente de Sempra LNG, trató de minimizar el hecho declarando que dicha propiedad no se requería por ningún motivo para la operación de la empresa. La pregunta es obvia: ¿si no necesitaban el terreno, para qué resucitaron a una difunta (sic) y simularon una operación de compraventa del terreno que tanto pelearon y al final perdieron? En este punto sería conveniente que no se les caiga de la boca el concepto de certeza jurídica para defender a la multinacional y nos explicaran en qué ley, código o reglamento en México se permite la realización de transacciones entre una persona fallecida y una empresa de corte mundial. Creo que teniendo de su lado a los mandarines de la energía y siendo tan poderosos como presumen, pudieran sentar una nueva jurisprudencia para hacer coincidir el mundo de los muertos con el mundo de los vivos o, en el peor de los casos, contribuir al anecdotario de los ridículos nacionales.

jueves, marzo 10, 2011

Slim se mantiene como el más rico del mundo; "El Chapo", sigue en Forbes

La Redacción


México, D.F., 9 de marzo (apro).- El magnate Carlos Slim incrementó su riqueza en 38.3 por ciento y se mantuvo como el hombre más rico del mundo.

La fortuna del dueño de Telmex rebasó al segundo hombre más rico, Bill Gates, quien alcanzó 56 mil millones de dólares contra los 74 mil millones de Slim.

El tercer lugar del mundo lo ocupa el inversionista Warren Buffett, con 50 mil millones de dólares.

El año pasado, Slim tenía 53.5 mil millones de dólares, y en los últimos doce meses logró ganar 20.5 millones de dólares.

El incremento del patrimonio de Slim se debe al crecimiento de su empresa en telecomunicaciones América Móvil, de acuerdo con información de la revista Forbes.

En este año, la lista de Forbes rompió varios récords; entre ellos, que mil 210 personas tienen, por separado, más de mil millones de dólares cada una. La riqueza total de ellos equivale a 4.5 billones de dólares.

Forbes también incluye al capo Joaquín, "El Chapo", Guzmán, con una fortuna superior a mil millones de dólares.

miércoles, marzo 02, 2011

La herencia negra de Ulises Ruiz

José Gil Olmos y Pedro Matías

Desvíos de recursos públicos, elefantes blancos a costos multimillonarios, fraudes, cobros indebidos y contratos en favor de sus parientes son parte de la “herencia” que dejó el exmandatario de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz. En 99% de las oficinas gubernamentales hay huellas de saqueo y corrupción. Y mientras Ruiz –que puede ser llevado a juicio político– se divierte en un partido de futbol americano, el gobierno entrante califica de “chiquero” el lodazal que encontró. Y lanzó la típica promesa: poner orden.

OAXACA, OAX., 1 de marzo (Proceso).- “¡Esto es un verdadero chiquero!”, exclama el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, quien reconoce que ya esperaba encontrar una casa “desordenada y sucia”, pero lo que halló en la revisión de la administración del saliente mandatario priista Ulises Ruiz Ortiz fue una corrupción monumental.

De acuerdo con una investigación de la Secretaría de la Contraloría de Oaxaca, en 99% de las dependencias de la administración estatal se detectaron irregularidades, particularmente en las áreas de recursos materiales y financieros, donde se acreditan desvíos que podrían llegar a 3 mil millones de pesos, sin contar los 15 mil millones de pesos de los “elefantes blancos” que son las ciudades Administrativa y Judicial.

La investigación, a la que tuvo acceso este semanario, resalta que las irregularidades –desvío de recursos, fraudes, robo o alteración de documentos, cobros y pagos indebidos y contratos con sobreprecios– podrían ser causal de juicio político contra el exgobernador Ulises Ruiz.

Sin embargo, el exmandatario oaxaqueño parece no estar preocupado. Según la cuenta de Twitter del diputado federal Héctor Pablo Ramírez Leyva, Ruiz se divirtió a lo grande en el Super Bowl, en Texas, donde se enfrentaron los equipos de Pittsburgh y Green Bay.

En un mensaje del 7 de febrero el legislador priista dijo: “Acepté la invitación de mi amigo Ulises Ruiz para venir a Dallas Texas a ver el superbowl. Aquí estamos cenando con varios amigos”.

Mientras tanto, en Oaxaca sigue la integración de expedientes que, entre otras cosas, muestran que el anterior secretario de Obras Públicas, Eviel Pérez Magaña, dio los contratos a seis empresas cuyos domicilios fiscales corresponden al de Víctor Hugo Ruiz Ortiz, hermano del entonces gobernador.

Las seis empresas son Nexicho Asociados, Davizaoo Construcciones, Grupo Empresarial Oaxes, Grupo Basoo Asociados, Peom Construcciones y Consorcio Restaurador del Patrimonio Cultural.

La investigación preliminar de la Contraloría muestra que sólo en los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) y en los de Obras Públicas (SOP) se otorgaron 48 contratos por 177 millones 789 mil 569 pesos.

Según documentos en poder de Proceso, Nexicho Asociados recibió 32 millones 428 mil 295 pesos; Davizaoo Construcciones, 33 millones 844 mil 256 pesos; Grupo Empresarial Oaxes, 70 millones 733 mil 550 pesos; Grupo Basoo Asociados, 10 millones 209 mil 350 pesos; Peom Construcciones, 9 millones 488 mil 55 pesos y Consorcio Restaurador del Patrimonio Cultural, 21 millones 86 mil pesos.

La mayoría de esos contratos, indican las indagatorias, fueron asignados ilegalmente por Pérez Magaña, quien perdió las elecciones estatales ante Cué Monteagudo.

Pero lo que la Contraloría considera “la cúspide de la mentira y el cinismo” es el caso del hospital de Santo Domingo Barrio Alto, Etla, que según el contrato SSO-DIMSG-LPN-PEF-003/09 costó 35 millones 621 mil 828 pesos y cuya construcción estuvo a cargo del Grupo Empresarial Oaxes. El problema es que es un hospital fantasma. La obra no existe, según consta en fotografías tomadas en el predio por la Contraloría estatal.

El anexo estadístico del V Informe de Ulises Ruiz muestra claramente, según las indagatorias, “la asociación delictuosa que involucra al exgobernador, a Eviel Pérez Magaña y otros funcionarios como Flor de María Cruz Vasconcelos, quien actualmente es la directora de Planeación y Normatividad en la Auditoría Superior del Estado”.

Pero también implica al exsecretario técnico de los SSO, Sergio Roberto Patoni –cuñado de Lourdes Salinas, esposa de Ulises Ruiz–, quien además se autorizó un bono sexenal de 331 mil pesos.

Con base en las investigaciones queda probada la participación de Pérez Magaña, actual presidente estatal del PRI, en la comisión de diversos delitos que implican desvío de recursos públicos que afectan el patrimonio de los oaxaqueños.

En los documentos se remarca que la “corrupción aquí presentada no hubiese sido posible sin la complicidad de una serie de personajes encargados de falsificar documentos, efectuar cobros indebidos, autorizar contratos con sobreprecios y pagos indebidos”.

En síntesis, se dice que la gestión de Pérez Magaña como secretario de Obras Públicas se caracterizó por la corrupción y opacidad en el manejo de los recursos públicos, porque fueron diseñados complejos esquemas de “simulación y desvíos de recursos a través de empresas creadas para la obtención ilícita de contratos”.

En la investigación se habla de la participación de servidores públicos, personas físicas y morales y hasta instituciones bancarias que se prestaron para llevar a cabo procedimientos ilegales que podrían ameritar destituciones e inhabilitaciones de funcionarios o exfuncionarios, y penas de cárcel.


“Saqueo burdo”

Otro caso que se documenta es el del Consorcio Restaurador del Patrimonio Cultural, que cobró 840 mil pesos por dar mantenimiento al complejo turístico de Hierve el Agua.

El contrato J03UF-02-08-0036/2009 muestra que la empresa cobró 410 mil pesos por aplicar productos químicos para el tratamiento del agua de la alberca y por la mano de obra. Además cobró 300 mil pesos por los 10 mil litros de agua necesarios para llenar la piscina.

En entrevista con Proceso, el secretario de Infraestructura y Ordenamiento Territorial Sustentable, Netzahualcóyotl Salvatierra, reconoció que las seis empresas mencionadas están vinculadas por tener un mismo representante, Francisco Fabián Montes Serra; además participaron en el programa de obras del gobierno anterior y algunas de ellas concursaron en todos los rubros: caminos, escuelas, hospitales y obras urbanas.

Salvatierra señala que se revisaron 90 expedientes de obra para encontrar o verificar irregularidades y decidir si hay necesidad de una auditoría, pues hay obras inconclusas o no iniciadas que están pagadas 100%. Citó siete caminos de la región de la Costa, para cuya conservación y modernización se invirtieron casi 18 millones de pesos y en los que no hay ningún avance.

El diario Reforma publicó el pasado 24 de enero que “el gobierno de Ulises Ruiz ejerció más de mil millones de pesos en caminos rurales del estado; sin embargo 100 por ciento de ellos sigue siendo de tierra”.

Otro ejemplo de manejos poco claros es el techado del auditorio Guelaguetza, que costó 105 millones de pesos y que no existe, pues la empresa española Isolux Corsan Construcción incumplió el contrato J03-UE-02-08-0047/2009.

A ello se suma el hecho de que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal dejó de aplicar 103 millones de pesos del Fondo de Aportaciones y nunca justificó el subejercicio.

El actual titular de la SSP, Marco Tulio López Escamilla, declaró: “Ya hemos solicitado por escrito se aplique una auditoría a la institución para tener una visión externa, objetiva y racional de las condiciones reales en que se encuentra”.

Gabino Cué reconoce, en entrevista con Proceso, el desorden que entregó el gobierno de Ulises Ruiz. “La mera verdad sí, encontramos una casa muy desordenada y sucia”.

“Encontramos muchas áreas de gobierno sin computadoras y algunos vehículos sin llantas o con otras que no eran de su tamaño... se ve que hubo un saqueo burdo”, dice.

También encontró que algunos funcionarios públicos no presentaron su declaración patrimonial, y por ello “se inició un procedimiento; serán sancionados y se les harán requerimientos”.

Por lo pronto, afirma Cué, “ya se presentaron algunas denuncias, y donde hemos encontrados irregularidades hemos iniciado procedimientos de orden administrativo. Si encontramos casos en los que haya alguna irregularidad que pueda caer en el ámbito de lo penal por desvío, peculado o malversación, tendríamos que acudir a la instancia correspondiente.

Adelantó que a más tardar en un mes espera haber “limpiado la casa” para que se queden los funcionarios que realmente reúnan experiencia y honestidad. A la fecha, también han dado de baja a 200 aviadores y se han eliminado las canonjías de algunos servidores públicos; en el anterior gobierno había hasta jefes de departamento con guardaespaldas o acceso a las aeronaves oficiales.


Bonos bonitos

Por otra parte, el pasado 17 de diciembre la secretaria general de Gobierno, Irma Piñeiro Arias, pidió la intervención de las secretarías de Administración y de la Contraloría y Transparencia Gubernamental para que se revise el contrato de arrendamiento de la constructora del complejo Ciudad Administrativa, pues incumplió con el equipamiento del inmueble.

El subsecretario jurídico y de Derechos Humanos, Dagoberto Carreño Gopar, detalló que trabajadores de la Secretaría General de Gobierno se quejaron porque no hay condiciones para laborar, pues la administración de Ulises Ruiz no equipó ninguna de las áreas de la Ciudad Administrativa.

Al recorrer las áreas de la Subsecretaría de Gobierno, Desarrollo Político, Fortalecimiento Municipal, Derechos Humanos y Jurídica se comprobó que Ulises Ruiz sólo dejó el cascarón de la Ciudad Administrativa, que junto con la Ciudad Judicial costó 15 mil millones de pesos.

La Contraloría oaxaqueña menciona que aquí incumplieron con sus funciones los órganos fiscalizadores federales, como la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública, así como la Auditoría Superior del Estado, cuya titular, la exprocuradora Lizbeth Caña Cadeza, fue colocada en ese cargo por Ulises Ruiz.

Además de esas irregularidades, funcionarios del gobierno anterior se dedicaron a desaparecer documentos en el Registro Público de la Propiedad. Los auditores descubrieron que “no se localizan libros completos de propiedades y en otras literalmente arrancaron las hojas, situación que pone en riesgo el patrimonio de muchos oaxaqueños”.

También algunos mandos de los Servicios de Salud se asignaron bonos sexenales que sumaron 25 millones de pesos. El actual presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXI Legislatura local, Martín Vásquez Villanueva, aceptó que recibió 300 mil pesos de un bono “que ya viene etiquetado”, porque “fui empleado del gobierno federal” cuatro años y medio, al fungir como director de los Servicios de Salud de Oaxaca.

Reconoció que pese a que dejó el cargo el 31 de marzo de 2010, le entregaron un cheque por 11 mil 570 pesos como parte proporcional del aguinaldo. En conferencia de prensa justificó ese bono porque su trabajo fue de alto riesgo al enfrentarse a situaciones delicadas, como “el caso del H1N1, (y) quién te devuelve la tranquilidad cuando entras a un lugar que está infectado, como el Hospital Civil”.

En esa nómina aparecen Martín de Jesús Vásquez Villanueva, diputado local del PRI; Francisco Rafael Reyes Velásquez, coordinador general de Supervisión y Apoyo Técnico, que recibió 626 mil 62 pesos; Sofía Laura León Silva, secretaria de Salud, con 492 mil 862 pesos, y Óscar Adrián Patoni y Partida, secretario técnico, con una gratificación de 341 mil 514.

También es el caso de Óscar Adrián Quintana López, jefe del Departamento de Operación y Pagos, quien recibió 210 mil pesos, y el líder sindical Jenoé Ruiz López, 204 mil.

El pasado 8 de enero, en una conferencia de prensa en la Ciudad de México, Ulises Ruiz aseguró: “No dejé ninguna cuenta pendiente. Hicimos la entrega con libros blancos, hemos sido el estado más auditado del país, nos revisaron más de 50 mil millones de pesos, en ninguna revisión hay acusaciones de peculado y en ninguna hay un señalamiento”.

martes, enero 25, 2011

Abdicar a la soberanía

La Jornada

En documentos divulgados por el sitio Wikileaks y difundidos ayer –un día antes de que inicie su visita a México la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton–, se da cuenta de nuevos episodios de subordinación del gobierno de México al de Estados Unidos en aspectos relacionados con la seguridad pública y el control migratorio.

En el primero de esos documentos, fechado en febrero de 2010, se afirma que el gobierno de Felipe Calderón solicitó a la secretaria de Seguridad Interior estadunidense, Janet Napolitano, la participación del Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC, por sus siglas en inglés) para "pacificar" Ciudad Juárez y "responder a la presión pública de hacer algo por la localidad". Es significativo y preocupante que el principal viso de sensatez ante tal petición haya debido venir de la funcionaria estadunidense: de acuerdo con el documento, Napolitano respondió que las autoridades de su país podrían ayudar a la identificación de objetivos, pero que "México debe ir más allá de los despliegues militares y establecer una fuerza de policía en Ciudad Juárez capaz de vigilar todas las calles y viviendas".

Independientemente de lo que Calderón haya tenido en mente al pedir la ayuda del EPIC para controlar la violencia en la ensangrentada urbe fronteriza, la solicitud confirma que desde el Poder Ejecutivo se propicia la injerencia de Estados Unidos y la supeditación a ese país en tareas de seguridad y de manejo de la fuerza pública, lo cual se hace a espaldas de la sociedad. Por lo demás, el contenido del cable referido da cuenta del empecinamiento de las autoridades nacionales en una estrategia a todas luces fallida: los despliegues policiales y militares ordenados en amplias regiones del territorio han demostrado no sólo ser inútiles, sino contraproducentes, y el caso de Ciudad Juárez es dolorosamente paradigmático al respecto; sin embargo, lejos de rectificar, el gobierno mexicano se muestra empeñado en profundizar dicha política, aunque ello implique el riesgo de vulnerar la soberanía nacional.

Si del documento referido se desprende que el gobierno mexicano no ve con malos ojos la operación de agentes estadunidenses en el país, en otro de los cables difundidos ayer por Wikileaks se pone en evidencia su papel como facilitador de esa medida: de acuerdo con un mensaje diplomático, personal de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) ha realizado interrogatorios a migrantes indocumentados detenidos en el país, con el apoyo del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, en respaldo a una inquietud de las autoridades estadunidenses de que el terrorismo internacional pudiera aprovechar la frontera con México para atacarlos.

Lo anterior es improcedente por partida triple: porque de nueva cuenta se evidencia una concesión inaceptable en materia de soberanía; porque México queda exhibido como un país que presta su territorio para actividades de hostigamiento practicadas por Washington contra ciudadanos de terceras naciones, y porque, con ello, el gobierno mexicano asume como causa propia, ante los ojos del mundo, la "guerra contra el terrorismo" emprendida por el gobierno de Bush, y suscribe, así sea tácitamente, las obsesiones estadunidenses de seguridad nacional características del gobierno anterior del vecino país, pero que han persistido durante la actual presidencia y que son contrarias al derecho internacional, violatorias de las soberanías nacionales y de los derechos humanos.

A la luz de estos elementos de juicio, la sumisión del gobierno federal a Washington en lo que debieran ser tareas irrenunciables de cualquier Estado –como la seguridad pública y el control migratorio– confirma que, además de la ruptura de la legalidad y el estado de derecho en amplias franjas del territorio, un saldo principal de los cuatro años de la actual administración es, precisamente, una abdicación inaceptable de la soberanía nacional.

domingo, agosto 29, 2010

La masacre de San Fernando

Jorge Durand

Los migrantes que llegan a nuestro país, en tránsito hacia Estados Unidos, son por definición un grupo extremadamente vulnerable. Huyen de las pésimas condiciones de vida de sus países y se escapan de la violencia y el hambre para enfrentarse, ya no a lo mismo, sino a lo peor. Paradójicamente, mientras el migrante atraviesa nuestro país, el sueño americano está más vivo que nunca. Lo único que quieren es salir de esta pesadilla y llegar a Estados Unidos, de donde piensan que posiblemente pueden ser deportados, pero no masacrados, violados, extorsionados.

Lamentablemente, esa percepción del sueño americano, cada vez está más lejos de la realidad. La campaña antinmigrante ha alentado y envalentonado a policías y patrulleros fronterizos a utilizar sus armas y sus porras ante cualquier amenaza o insubordinación. Hace unos meses en la frontera de San Diego murió Anastasio Hernández, a punta de golpes propinados por una docena de patrulleros fronterizos. Una semana después fue asesinado el joven Sergio Adrián Hernández en territorio mexicano, baleado por un patrullero fronterizo desde el lado estadunidense. Son decenas de migrantes los que han sido maltratados y abusados en las cárceles de Estados Unidos, incluso se sabe de presos que han muerto de manera inexplicable en las cárceles y centros de detención privados, y no pasa nada.

Hoy día nos desayunamos con la noticia de que el patrullero homicida ya estaba reincorporado en sus labores de vigilancia. Y de la docena de valientes patrulleros que golpearon hasta matarlo a un migrante esposado, sometido y tirado en suelo, no se sabe nada. Ya ni siquiera se guardan las formas. Parece ser que castigar, ya no se diga juzgar, a un patrullero por el uso excesivo de la fuerza, sería como ajusticiar a un defensor de la patria. La impunidad sólo prospera cuando la sociedad la ignora, la tolera, la justifica, la alienta.

Pero lo que ha pasado en México supera cualquier noticia terrible que venga de Estados Unidos. Ya no podemos ignorar, tolerar, justificar, evadir la violencia a la que se ven sometidos los migrantes que vienen en tránsito por nuestro territorio. La masacre del rancho San Fernando en Tamaulipas es una barbarie que los mexicanos tendremos que recordar, reconocer y asumir con todas sus consecuencias.

Algo se ha roto. Se han superado los límites de lo imaginable. No se trata de un loco homicida que asesina indiscriminadamente. No se trata de una situación de guerra donde se asume que el otro es un enemigo. Tampoco se trata de un exterminio étnico, donde las rivalidades y las obsesiones pueden llegar al delirio. Finalmente la locura, la guerra, los conflictos interétnicos, son situaciones complejas y excepcionales, que no justifican, pero que al menos pueden explicar la situación.

Incluso en el caso de la matanza de inmigrantes haitianos en República Dominicana en 1937, donde fueron masacrados a punta de cuchillo y golpe de machete más de 15 mil personas, podemos encontrar a un culpable. A un dictador asesino, ególatra, violador y déspota como Leónidas Trujillo, que estaba obsesionado con el poder, con blanquear a su mulato pueblo y que veía como una amenaza permanente la frontera por donde huían sus adversarios y por donde entraban negros, extranjeros, indeseables.

Para la masacre de San Fernando no se encuentra explicación. La versión oficial de que esto es consecuencia de la lucha entre los cárteles de la droga no es ni válida, ni suficiente. Es una burla, una excusa de mal gusto. La extorsión de migrantes es una actividad cotidiana a lo largo y ancho del país, que va mucho más allá de un grupo delictivo. La CNDH informa que en promedio se secuestra a mil 600 migrantes por mes. Si bien Los Zetas se han distinguido por ser especialmente sanguinarios, en el delito y el negocio participan funcionarios, policías, soldados, autoridades municipales, comisariados ejidales, jueces, transportistas, policías particulares, agentes de seguridad. Es el amargo resultado de décadas de corrupción e impunidad.

La obsesión del gobierno en su guerra contra los narcotraficantes lo ha llevado a descuidar múltiples frentes, tan preocupantes y nocivos como el tráfico de enervantes. Los grupos de apoyo mexicanos, que son los que dan la cara y arriesgan sus vidas al proporcionar ayuda y cobijo a los migrantes, han denunciado ante las autoridades, en repetidas ocasiones y con lujo de detalles, a los agresores, sus cómplices y sus casas de seguridad.

En un reciente comunicado más de 20 organizaciones mexicanas que trabajan con migrantes denuncian la persistente negligencia del gobierno y denuncian que la masacre de San Fernando no es un hecho aislado. Vuelven a repetir que el secuestro, extorsión violación, explotación laboral y trata de migrantes es consecuencia “de la falta de enfoque de derechos humanos en la política migratoria, la precariedad institucional, la criminalización de facto de la migración irregular y la corrupción e impunidad de los tres órdenes del gobierno”.

Es necesario crear un comando especializado para el combate de este tipo de crímenes que afectan a todo el territorio nacional y que implican a diferentes secretarías y órganos de gobierno. Es necesario capacitar al personal en la perspectiva de los derechos humanos y el cuidado y manejo de víctimas traumadas y aterrorizadas. Es urgente revisar la política migratoria mexicana de retenes, política impuesta por Estados Unidos y que obliga a los migrantes a tomar rutas alternas. El derecho al libre tránsito en México es un derecho constitucional que se debe respetar, y esto incluye a los extranjeros.

Los migrantes en tránsito no son criminales, no hay por qué perseguirlos, acorralarlos, incriminarlos. Si el gobierno persigue a los migrantes en tránsito porque considera que son indocumentados estamos aplicando la ley Arizona en nuestro territorio.