Mostrando las entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 23, 2012

La capacidad de asombro

JOSÉ GIL OLMOS

MÉXICO, D.F. (apro).- Una mañana del año 2007, uno de los violinistas más famosos del mundo, Joshua Bell, se puso una gorra, unos jeans y una playera, y se fue al metro de Washington a tocar. Con su Stradivarius de 1713, tocó por 43 minutos varias piezas. Nadie se detuvo para escucharlo, pero logró juntar 32 dólares de 27 personas que pasaron y le aventaron unas monedas.

Este fue un experimento que realizó el diario The Washington Post para saber qué tanto la gente apreciaba la belleza de la música que era tocada en el Metro. El resultado fue que pocos repararon en el artista.

Lo que nosotros podríamos decir es que este experimento también muestra que la capacidad de asombro se ha ido perdiendo, y eso es muy peligroso para una sociedad como la mexicana, imbuida en una espiral de violencia permanente desde hace unos ocho años atrás.

Hace un par de años, en la ciudad de México también ocurrió un fenómeno parecido, pero completamente desgarrador.

Sin tener preciso el día, la historia que me narraron fue que una mañana, en una de las entradas del Viaducto Río La Piedad, cientos de autos pasaron sin detenerse por encima de un bulto que estaba sobre la calzada.

Las prisas, el tráfico, el estrés, el impulso urbano que nos come todos los días, hizo que nadie se detuviera a mirar qué era ese bulto que hacía brincar los vehículos, hasta que alguien se paro y descubrió que se trataba el cuerpo de una persona, que quizá había sido atropellada y nadie se detuvo para ayudarla.

Cierta o falsa, esta historia bien podría ser un ejemplo de la pérdida de la capacidad de asombro que hemos sufrido como sociedad en los últimos años y que se alimenta de la individualidad, egoísmo y falta de solidaridad, y ha crecido con el neoliberalismo, como lo señala Tony Judt en su libro Algo va mal, el cual ha inspirado a miles de jóvenes indignados en Europa y Estados Unidos.

En México, esta falta de capacidad de asombro la podemos constatar cuando miramos con indolencia la tragedia que sufrimos hoy en día con miles pobres, desempleados, indígenas olvidados, miles de muertos producto de la violencia del crimen organizado, pero también por la falta de derechos que es incapaz de garantizar el Estado y el gobierno en turno.

¿Qué puede conmover a una sociedad para que reaccione y ponga un alto a esta situación de violencia que genera muertes, desapariciones, ejecuciones, tortura y asesinatos de miles de hombres, mujeres y niños?

Hace tiempo se pensaba que el cambio podría venir por la vía armada, como lo proponían los grupos guerrilleros, luego se pensó que lo mejor sería por la vía institucional y pacífica de los partidos políticos. Canceladas estas posibilidades, se podría pensar que la presencia de una tragedia de grandes magnitudes podría ser el pivote para hacer reaccionar a la sociedad.

Vino entonces el asesinato de 42 niños menores en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, y no paso nada. Vinieron los hallazgos de las fosas clandestinas con miles de muertos, y tampoco paso nada. Comenzaron a sumarse diariamente los muertos y desaparecidos, hasta rebasar los 50 mil en cinco años, y nada pasó.

A partir de abril empezarán las campañas para que el 1 de julio se vote por el nuevo presidente de la República y los nuevos legisladores del Congreso de la Unión. En vísperas de la elección presidencial, seguramente todos los candidatos harán promesas de campaña para superar esta crisis. Dirán que en unos años acabarán con la violencia, que los soldados regresarán a sus cuarteles y los criminales dejarán las calles, que habrá seguridad y se crearán empleos, escuelas y hospitales suficientes para todos. Pero, otra vez, serán sólo promesas de campaña.

Hará falta algo más que eso para superar esta crisis y esta tragedia, para recuperar la capacidad de asombro extraviada en esta violencia cotidiana y rutinaria. Esa será responsabilidad de los candidatos, pero también de la sociedad, que tiene ante sí el enorme de reto de salir de esta indolencia que nos impide mirar conscientemente el horror en que estamos metidos.

jueves, abril 23, 2009

jueves, marzo 19, 2009

La UNAM hace 10 años

Octavio Rodríguez Araujo

Hace exactamente 10 años el rector Barnés, de la UNAM, me citó en su oficina para conversar sobre los sucesos del 15 de marzo. Yo era consejero universitario entonces. Le di mi opinión, es decir, que lo realizado el 15 había sido un error y que en sus manos estaba evitar la huelga propuesta por los estudiantes para el 20 de abril.

Para ese 15 de marzo el rector Barnés convocó parcialmente al Consejo Universitario (CU) a una reunión que en los hechos era clandestina, aunque luego se supo que tendría lugar en el Instituto Nacional de Cardiología, fuera de las instalaciones universitarias. Curiosamente, no fueron convocados los consejeros que presumiblemente estarían en contra de la propuesta del Reglamento General de Pagos (RGP) que supuestamente actualizaría las antiguas cuotas al precio de la moneda en ese momento. En esa reunión del CU se aprobó la propuesta del rector en menos de media hora, e inmediatamente después de pasar la lista de los consejeros presentes, mientras afuera del recinto de Cardiología otros consejeros pugnaban por ingresar. Fue un fast track que habría de revertírseles a las autoridades, al extremo de que un amplio sector de estudiantes emplazaría a huelga para el 20 de abril con el objeto de echar abajo esa medida de muy dudosa legalidad y, desde luego, ilegítima por la forma en que había sido aprobada. La paradoja de esta reunión del CU, que fue entre otras cosas un insulto a la inteligencia, fue que a partir de ella muchos de los estudiantes y académicos que antes estaban a favor de las cuotas se convirtieron en sus opositores. Fue en ese momento que las posiciones se polarizaron: por un lado quienes estaban en contra de las cuotas y por el otro quienes prefirieron hacer una manifestación silenciosa sin la asistencia del rector Barnés (20/4/99) en Ciudad Universitaria porque era muy poco o nada lo que tenían que decir, aunque su manifestación era precisamente para apoyar la propuesta del rector. Peor aún, con esa reunión se erosionó todavía más a los cuerpos colegiados de la universidad, llevando al Consejo Universitario al desprestigio ante la comunidad y la opinión pública. Con este desprestigio se les daban a los estudiantes argumentos para actuar al margen de las instituciones y de la legislación universitaria al no responder a sus exigencias y demandas. No es casual que más adelante los estudiantes repudiaran toda forma de organización y de jerarquías en lo que habrían de ser el Consejo General de Huelga (CGH) y los Comités de Huelga (CH) en cada dependencia universitaria.

El 11 de febrero de 1999 el rector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, anunció su proyecto de actualización de cuotas que tendrían que pagar los estudiantes por inscripción y colegiatura. Fue advertido, por varios que teníamos acceso directo a él, que tal medida habría de provocar un movimiento, principalmente estudiantil, pero el rector desestimó esas opiniones pese a que fueron fundamentadas con experiencias anteriores y con ejemplos de la situación del país en ese momento y para el futuro inmediato.

Se inició una polémica en torno a la gratuidad de las universidades públicas y se estableció una controversia sobre la interpretación del artículo 3° constitucional, particularmente en relación con la fracción IV, que establece que toda la educación que imparta el Estado será gratuita. Rectoría y sus voceros echaron mano de todos los antecedentes que pudieron, incluso de opiniones de miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no habían creado jurisprudencia, y se intentó, por parte de esos voceros, la subordinación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a un artículo de la Ley Orgánica de la UNAM en donde se prevé el cobro de cuotas por servicios prestados.

La polémica en torno a la gratuidad de la educación superior en universidades públicas no fue resuelta, sino más bien pospuesta, pero era una demanda de sectores de izquierda tanto entre estudiantes como entre académicos, y se convirtió en la demanda principal del que habría de convertirse en el movimiento estudiantil más importante en México en los últimos años (aunque luego fuera tergiversado por los ultras del CGH).

El tema de las cuotas por inscripción y colegiatura no era nuevo. En 1948, cuando el rector Zubirán estableció el reglamento de pagos que luego habría de reformar el rector Garrido en 1950 (y que fue el vigente hasta antes de la sesión del Consejo Universitario del 15 de marzo de 1999), en 1948, repito, se generó un movimiento estudiantil en contra. La universidad distaba mucho de ser una entidad masiva, sin embargo el movimiento llevó a la renuncia de Zubirán. A mediados de los años 60, siendo rector Ignacio Chávez, el tema, junto con la reglamentación de ingreso a la UNAM, provocó también descontento y organización de fuerzas que llevaron al rector a la renuncia. En 1986 y 1987, con Jorge Carpizo al frente de la rectoría, se quiso aumentar también el monto de las cuotas, y el rector prefirió, por otro movimiento estudiantil, retirar su propuesta y el Consejo Universitario suspendió las reformas. A principios de su rectorado, José Sarukhán intentó cambiar el reglamento de pagos y, por supuesto, aumentar el monto de las cuotas. Recibió "apoyos" de sus colaboradores y de directores afines a la rectoría y rechazo de muchos estudiantes. De repente, Sarukhán echó marcha atrás, y según se especuló entonces, fue por instrucciones del presidente Salinas de Gortari transmitidas por uno de sus colaboradores entonces de confianza: el jefe del Departamento del Distrito Federal.

Las cuotas en la UNAM, como se puede ver de este breve resumen, han sido un asunto difícil que, sin duda, ha provocado movimientos estudiantiles cada vez que se toca. El rector Barnés de Castro, a pesar de la oposición que había entre académicos, estudiantes y trabajadores administrativos, propuso su reforma e hizo lo que pudo (o quiso) para que se aprobara, sin legitimidad y con ominosas sombras de duda sobre las formas en que fue convocado y conducido el CU para el efecto, el 15 de marzo de 1999.

Juan Ramón de la Fuente no tocó el tema, ni José Narro lo tocará. Ambos supieron (saben) que el aumento de cuotas no representaría, ni en el mejor de los casos, el 3 por ciento del presupuesto total de la UNAM, y que por ese porcentaje no vale la pena generar un movimiento.

miércoles, octubre 08, 2008

La alianza para la privatización de la educación

Luis Hernández Navarro

Jessie Yurisa Dzib Dzib es maestra de primaria. Ganó una plaza mediante un concurso, para trabajar en el municipio de Cozumel. La Secretaría de Educación de Quintana Roo le otorgó el 16 de agosto un contrato de lista de raya por 15 días. No es susceptible de basificación, está sujeto a la evaluación de su desempeño y es pagado con recursos del municipio.

Jessie no es la única profesora que padece una situación así. En todo el país existen graves anomalías en la entrega de plazas de nueva creación a quienes concursaron y ganaron. Las vacantes definitivas son distribuidas por compradazgos o acuerdos previos entre líderes sindicales y autoridades educativas. Las irregularidades están en todo el país. Y para muchos maestros más de todo el país eso es la Alianza para la Calidad de la Educación (ACE). De allí su rechazo al programa.

En nombre de la modernización, la alianza reforma los lineamientos de la carrera magisterial para que se consideren exclusivamente tres factores: aprovechamiento escolar (medido a través del Ceneval), cursos de actualización certificados de manera independiente, y desempeño profesional. De esta manera pasa por encima del escalafón y deja fuera criterios de evaluación tan importantes como la antigüedad y los estudios universitarios.

La ACE establece como criterio para calificar a los maestros el desempeño escolar de sus alumnos medido con la prueba Enlace. Este examen no distingue regiones o niveles socioeconómicos de los alumnos. Es así como, por ejemplo, en su área cívico-ética pregunta a los estudiantes por el significado de los tres colores del semáforo. Por supuesto, un niño urbano no tiene problema alguno para responder a esa pregunta. No así un muchacho de una comunidad rural.


La alianza es para el gobierno de Felipe Calderón lo que Enciclomedia fue para la administración de Vicente Fox: la vía para hacer grandes negocios, abrogar conquistas laborales y privatizar la educación pública.

Formalmente destinada a proporcionar tecnología informática a las escuelas primarias del país, Enciclomedia se convirtió para Vicente Fox en el gran proyecto educativo de su sexenio. Le destinó más de 24 mil millones de pesos. Quienes desde las filas del magisterio se opusieron al proyecto y denunciaron que no respondía a las necesidades educativas nacionales fueron acusados de ser enemigos de la modernización.

Conforme el tiempo pasa, se documenta que Enciclomedia no sólo tiene dudosos resultados pedagógicos, sino que fue un gran negocio para unos cuantos empresarios. Funcionarios de la Secretaría de Educación Pública presuntamente negociaron y acordaron con las empresas proveedoras repartirse las compras para el programa.

La alianza abre a las organizaciones patronales la puerta para intervenir en la educación pública y para hacer negocios a partir de ella, tal como los hizo con Enciclomedia. Convoca a los empresarios a impulsar la transformación por la calidad educativa. Mediante su participación en los consejos de participación social, los involucra en la evaluación de los maestros.

Los hombres de negocios disputarán una parte de los 14 mil millones de pesos que se destinarán a este programa en el presupuesto de 2009. El jugoso pastel de infraestructura educativa para educación básica, tan deseado por contratistas privados, consistirá en 2 mil 380 millones de pesos, y a Enciclomedia le tocarán más de 5 mil millones de pesos. La iniciativa privada participará tanto en el lucrativo negocio de las evaluaciones anuales que se practicarán a los maestros y a los centros escolares como en el de las auditorías externas.

Los inversionistas no han esperado a que se les invite a los consejos para intervenir en el tema con su agenda. Sin tapujo alguno, Claudio X. González señaló: “debemos pensar cómo hacer para cambiar la educación”. La Confederación Patronal de la República Mexicana supervisó la aplicación del concurso de admisión para maestros de nuevo ingreso en el estado de Coahuila. No puede extrañar entonces que las cámaras patronales estén jugando un papel de primer orden en el apoyo a la alianza y en el fallido intento de movilizar a padres de familia contra maestros huelguistas en Morelos.

Los consejos de participación social tendrán entre sus funciones buscar recursos para el mantenimiento y funcionamiento de las escuelas, por conducto de donaciones o de cuotas cobradas a los padres de familia. De esta manera, así sea parcialmente, se traspasa a las familias de los alumnos el costo de la educación pública que, según la Constitución, debe ser gratuita.

Esta obsesión privatizadora puede verse con toda claridad en la jerga y los contenidos que integran el anteproyecto de norma oficial mexicana del Servicio de Calidad en la Educación Básica Obligatoria, en el que se resume el nuevo modelo educativo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El documento define a los alumnos como usuarios, a la SEP como proveedor, y a los padres de familia como “los supervisores y representantes ante la sociedad de los derechos y obligaciones del educando”.

El anteproyecto está plagado de referencias explícitas a la flexibilidad y competencia. Dice que el “desempeño del maestro y sus competencias serán certificadas por instituciones que cumplan con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización”. Señala que es necesario incorporar a las organizaciones del sector privado al organismo rector de la gestión de calidad de educación. Estipula la necesidad de efectuar auditorías externas por un tercero, una vez al año. Traspasa. En suma, como hace la alianza, entrega competencias públicas a entidades privadas.

Los maestros que se oponen a la ACE no buscan privilegios indebidos. La rechazan porque están seguros de que la calidad que reivindica no es más que un pretexto para que algunos hagan negocio y para que la derecha realice su viejo sueño de apropiarse de la docencia pública. El verdadero nombre del acuerdo debería ser alianza para la privatización de la educación.

lunes, septiembre 29, 2008

Rescate

León Bendesky
leon@jornada.com.mx

Hace un par de semanas el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales declaró con cierto candor que para salir de la crisis hay que hacer un paréntesis en la economía de mercado. Se refería a la situación de ese país y pedía abaratar los despidos laborales. Hay, como puede verse, una flexibilidad muy grande para entender, practicar y predicar sobre el libre mercado.

Y vaya paréntesis que se abre ahora en Estados Unidos, donde el Congreso y el gobierno han llegado a los términos de un acuerdo para usar 700 mil millones de dólares, adicionales a los miles de millones que ya se han gastado, para tratar de contener la crisis financiera.

De hacer paréntesis en el funcionamiento del mercado ya tenemos en México una buena experiencia con la gestión de la crisis bancaria de 1995 por la vía del Fobaproa y del IPAB y sus consecuencias que todavía se advierten en esta economía. ¿Es que ya se ha olvidado?

El Estado es el rescatador de última instancia. Cuando las cosas van bien y las ganancias aumentan se exige que se achique, que no se entrometa, no regule ni supervise; cuando el ciclo cambia de tendencia se exige que aparezca y escombre los destrozos.

Eso es lo que están haciendo los legisladores, el gobierno y el banco central en Estados Unidos. En el camino están los bancos comerciales, las hipotecarias, las sociedades mutualistas de ahorro, los bancos de inversión y las aseguradoras. A la vera se encuentran los deudores de hipotecas, los ahorradores y tenedores de acciones, los fondos de retiro. Al final, están los ciudadanos que son los que ponen los recursos para que pueda pagarse el costo del paréntesis.

El Departamento del Tesoro pidió los 700 mil millones para intervenir y separar en efecto los negocios financieros creando una parte buena y otra mala, quedándose el gobierno con la parte mala. Ésa sería administrada por el propio Tesoro con un amplio margen de discrecionalidad y poca supervisión del Congreso. Fue realmente muy ilustrativo ver por televisión la comparecencia del secretario del Tesoro ante el Congreso explicando lo inevitable: se fastidió el asunto y los que pagan son los contribuyentes.

La contraoferta de los legisladores fue imponer límites a las retribuciones de los ejecutivos de los bancos y otras empresas financieras que recibieran fondos federales, y que el gobierno se quedara con una participación de las acciones para recuperar eventualmente algo de los recursos que se están usando. Ahora se impone un compromiso explícito para que se facilite la renegociación de las deudas de las familias con hipotecas y que enfrentan la pérdida de sus propiedades.

La necesidad de intervenir en esta crisis, como sucede con todas las de este tipo, se sustenta en las repercusiones adversas de índole general que la quiebra del sistema financiero acarrearía. Por eso se llama un riesgo sistémico y no sectorial. Se convierten, de tal manera, en inevitables y así se exponen públicamente. En estas circunstancias las condiciones técnicas que son inherentes a este asunto pasan de manera radical al ámbito de la política.

La cuestión última reside en el hecho de que mientras se generan ganancias y, en el caso que nos ocupa, ganancias extraordinarias soportadas en la especulación, éstas quedan en el terreno de lo privado. Cuando estalla la crisis, en cambio, el costo se socializa. Surgen, entonces, expresiones de índole moral y a destiempo para enfrentar los excesos que son ya insostenibles.

En el festín financiero que provocó la ideología neoconservadora en Washington quedaron arrinconadas las prácticas de control público de los mercados financieros. Ahora se descubre que se cometieron grandes excesos mientras las autoridades iban a la zaga. Ésa es la esencia de la especulación que sustenta buena parte del funcionamiento de la economía capitalista global.

Pero el mercado financiero no es como otros: tiene una peculiaridad esencial y ésta tiene que ver con el dinero. La especulación puede, en efecto, crear en ciertas condiciones el capital para la inversión productiva. En otras hace necesario que cada episodio especulativo sea más grande para compensar las pérdidas del anterior.

El rescate pactado ahora entre el Congreso no garantiza que la crisis sea contenida por completo. No es posible valuar las deudas que aparecen por todos lados, y así no se pueden recomponer los mercados, los precios no existen y los valores están teñidos de subsidios públicos. El gobierno se va a quedar con lo que se llaman los “residuos tóxicos” del sistema financiero. La limpieza está pendiente y la contaminación es muy profunda, el contagio no ha acabado y están paralizadas las corrientes de crédito.

Cada día aparece un nuevo caso de alguna institución financiera que ya no puede superar su fragilidad. La quiebra del Washington Mutual la semana pasada es la más grande en la historia de ese país; los bancos de inversión han desaparecido, los dos supervivientes se han convertido ya en bancos comerciales. La mayor compañía aseguradora está intervenida por el gobierno al igual que las dos grandes empresas hipotecarias. La ideología librecambista está puesta de cabeza.

viernes, agosto 01, 2008

Lo que el Neoliberalismo se Llevó

Entre De la Madrid, Salinas, Zedillo y Fox nos dejaron sin industria nuclear, sin satélites, sin bancos, sin carreteras, sin ferrocarriles, sin autopistas, sin empresas de telecomunicaciones, sin petroquímica secundaria, sin gas natural, sin líneas aéreas, sin supermercados populares, sin ingenios, sin acereras y altos hornos, sin minas, sin aeropuertos, sin vigilancia aeroportuaria, sin canales de televisión, sin estaciones de radio, sin fábricas de electrodomésticos, sin tortillerías, sin editoriales e imprentas, sin periódicos; de Salinas a Calderón, los gobernantes se han empeñado, además, en disminuir la generación de electricidad por parte del sector público (para que la generen empresas privadas) y en reducir a chatarra la planta petroquímica de propiedad nacional; nos dijeron que era para “adelgazar al Estado”, pero el gasto corriente del gobierno ha crecido en forma exponencial y hoy el gobierno federal, plenamente obeso, es más ineficiente que nunca; nos aseguraron que con el producto de las ventas de empresas del sector público se reduciría la pobreza en el país y ocurrió lo contrario; argumentaron que se consolidarían la independencia y la soberanía, pero hoy la soberanía y la independencia nacionales son una frase hueca que se acomoda en uno que otro pasaje de los discursos presidenciales mientras las autoridades federales exhiben su dependencia de los lineamientos de Estados Unidos y de Europa y la economía es lastimosamente vulnerable a los vaivenes financieros mundiales.

www.machetearte.com

¿Autonomía o hegemonía?

Emir Sader

La resistencia al neoliberalismo, especialmente a lo largo de la década de los años 90, fue protagonizada en particular por los movimientos sociales, fuere esto por la renuncia de muchas fuerzas partidarias a desempeñar ese papel o porque los efectos más crueles del neoliberalismo exactamente se dieron en el plano social. Se acuñó en ese momento la expresión “autonomía de los movimientos sociales”, en el sentido de luchar contra la subordinación a las fuerzas políticas y bregar por el predominio de las corrientes que más directamente expresaban los intereses populares.

¿Algo más que ese significado pudo tener la autonomía de lo social? ¿Autonomía frente a qué?: el “otro mundo posible” se podía constituir a partir de la “autonomía de lo social”. Esa autonomía apunta hacia la centralidad de la “sociedad civil”, como contraposición al Estado, la política, los partidos, el poder, de acuerdo a como fue definido en la declaración del Foro Social Mundial. En sus extremos se identifican dos versiones teóricas: la de Toni Negri, por un lado, y la de John Holloway, por otro; ambas contienen en común la contraposición al Estado, promoviendo como contrapartida la esfera de lo social.

Esa concepción primó durante la década de los años 90 cuando, colocadas a la defensiva, las fuerzas antineoliberales se concentraron en el plano social, desde donde desarrollaron las principales movilizaciones. A partir del momento en que se evidenció el desgaste precoz del modelo neoliberal –en particular después de la crisis en las tres mayores economías del continente, México, Brasil y Argentina–, la lucha pasó a otra fase: la de la construcción de alternativas y de disputa por una dirección política.

Fueron sucediéndose, así, las elecciones de presidentes con claro contenido de rechazo a los gobiernos neoliberales en ocho países del continente –continuando ya con tres relecciones–, lo que marcó la fase de transición de la esfera de predominio social hacia la política. Quien no entiende esta nueva fase deja de percibir el andamiaje de la lucha antineoliberal. Quien insiste en la “autonomía de los movimientos sociales”, se queda relegado en el corporativismo, oponiendo la autonomía a la hegemonía y renunciando a luchar por la construcción de “otro mundo posible”, que pasa por la conquista de gobiernos para afirmar derechos –debido a que el neoliberalismo es una máquina de expropiación de los mismos. Además, elementos esenciales del antineoliberalismo, como la regulación del capital financiero, la recuperación de la capacidad reguladora del Estado, el freno a los procesos de privatización y el avance en los de integración, entre otros, requieren acciones gubernamentales.

Transformar la autonomía en una categoría absoluta –en cualquier esfera: social, política, económica o ideológica– significa no captar el peso de las otras instancias y entender la política como un elemento más entre los otros y no como la síntesis de todos ellos. La valoración de los gobiernos tiene que ser hecha en función de la naturaleza de sus programas y de sus capacidades de realización en el caso de nuestro continente y, en el periodo actual, por las acciones contra el modelo neoliberal, en favor de los procesos de integración regional, contra los tratados de libre comercio.

Los movimientos sociales son un componente muy importante, mas no el único, del campo popular o campo de izquierda –como quiera decírsele–, al cual pertenecen también fuerzas políticas, gobiernos locales, estatales o nacionales. Nunca los movimientos sociales, autónomamente, dirigieron o dirigen procesos de transformación social. Para hacerlo tuvieron que, como en Bolivia, construir un partido –en ese caso el Movimiento al Socialismo (MAS)–; esto es, restablecer bajo nuevas formas las relaciones con la esfera política para poder construir una hegemonía alternativa.

La autonomía que tiene sentido en la lucha emancipadora es aquella que se opone a la subordinación de los intereses populares y no la que se opone a la hegemonía que articula –obligatoriamente– las esferas económica, social e ideológica en un plano político. El pasaje de la defensiva –concentrada en la resistencia social– a luchar por una nueva hegemonía, caracteriza la década actual en el continente, que dejó de ser laboratorio de experiencias neoliberales para constituirse en el hilo más delgado a escala mundial de esa cadena.

viernes, marzo 28, 2008

Lula apoya una alianza entre Petrobras y Pemex

Chivocomentario: Habría que ver en que condiciones se hace ésta alianza de empresas meramente estatales. Brasil tiene la tecnología para exploración en aguas profundas, mexico no. Tiene tambien la tecnología para la producción de biocombustibles, México tampoco la tiene.
__________________________________________________________________________________
Propone crear una tercera compañía conjunta, lo que evitaría la especulación de intentos de privatizar a Petróleos Méxicanos.

Reuters
Publicado: 27/03/2008 12:46

Recife. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, respaldó este jueves una eventual alianza para la exploración de nuevos campos petroleros entre la estatal Petrobras y la mexicana Pemex, que sufre una baja en su producción de crudo.

En una reunión de empresarios brasileños y mexicanos en la ciudad de Recife, Lula que había mencionado la idea a su par mexicano Felipe Calderón, pero no dio pistas sobre su reacción.

“Una vez le dije a Calderón: es conocido y notorio que la producción de Pemex está cayendo, así que ¿por qué no establecemos una tercera compañía entre Pemex y Petrobras para nuevos campos? ¿Por qué no hacemos una gran inversión en biodiesel en México?”, comentó Lula.

El mandatario brasileño comentó que México ha tratado a Pemex, el monopolio del sector petrolero, “como una diosa intocable”, mientras que la compañía no podía invertir en desarrollo tecnológico, dado que el Gobierno estaba usando muchos de sus fondos.

Lula dijo que la creación de una tercera compañía evitaría en México la especulación sobre intentos de privatización de Pemex.

Pemex está siendo presionada para que acelere la exploración de depósitos petroleros de aguas profundas, donde evaluaciones sísmicas preliminares sugieren que habrían unos 30 mil millones de barriles de crudo.

Pero la compañía dijo que el progreso será lento, a menos que se modifique la ley para que pueda formar alianzas con grandes firmas petroleras extranjeras con más experiencia.

Los legisladores mexicanos están debatiendo una reforma del sector energético. Los conservadores oficialistas quieren reducir las barreras para los emprendimientos conjuntos privados en el sector petrolero que es manejado por el Estado, pero la oposición de izquierda se opone fuertemente a esta idea.

Petrobras es una compañía avezada en la exploración de petróleo en aguas profundas.

jueves, marzo 27, 2008

Nos tienen miedo porque no tenemos miedo

Chivocomentario: Fuí a las dos movilizaciones del zócalo convocadas por AMLO por la defensa del PeMex. Mi apreciación general fué que la gente está harta y dispuesta a todo, sobre todo las mujeres que ya formaron sus comités comandados por la Sheimbaum, la Jesusa, la Barrales, la Castillo (hija de Heberto) y hasta la Rojo. Sin embargo hay confusión en gente con quien charlé porque estan concientes que se necesita una reforma energética por toda la corrupción y desangramiento de PeMex, aunque a la vez algunos creen que la reforma planteada por el pelele no vá mas allá de asociarse con empresas que aporten la tecnología que no tiene Pemex. Quizá AMLO debió ser mas informativo en este sentido.
La izquierda necesita tener mas creatividad en su lucha y resistencia, como dice el Tavo, no basta con solo exigir y seguir exigiendo, y renegar y seguir renegando, y forjar mega-marchitas, y enseñar las nalgas a ese gobierno al que ni siquiera le hemos delegado el poder, como bien dice el artículo de El Valedor posteado por JA.
Aqui dejo un par de videos de las movilizaciones del 18 de marzo en Tabasco y D.F., musicalizadas por Jesusa Rodriguez y Liliana Felipe.

Tabasco



D. F.

viernes, febrero 01, 2008

“El TLCAN es muy bueno, pero para los pinches gringos”

El campo mexicano, desprotegido ante el acuerdo comercial, advierten productores

Queremos ser supervivientes y no perdedores de la alquimia neoliberal, expresan campesinos

Luis Hernández Navarro

El viejo y desvencijado tractor que encabeza la descubierta de la marcha no arranca. Otros más han echado a andar sus motores y se preparan para rodar sobre Paseo de la Reforma. Faltan diez minutos para las cuatro de la tarde y miles de campesinos aguardan el banderazo de salida. Dos agricultores empujan la máquina descompuesta para que funcione. El vehículo carraspea y tose, hasta que finalmente cede. La manifestación comienza.

El tractor se asemeja a la situación del campo mexicano. Trabajado en exceso, frágil y desprotegido en relación con las economías contra las que se le ha puesto a competir, el mundo rural mexicano sigue vivo gracias a los hombres y las mujeres que lo habitan, lo hacen producir y le mandan remesas desde sus nuevos hogares en Estados Unidos.

También tiene parecido con las movilizaciones contra el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Después de un prolongado letargo de casi 14 años de retraso, interrumpido por unos cuantos episodios, las grandes protestas contra el libre comercio agrícola finalmente ocupan las avenidas de la política nacional.

Hace cinco años, un 31 de enero como hoy, se escucharon los primeros gritos masivos para renegociar el tratado en el agro. Miles de campesinos tomaron las calles de la ciudad de México. “Somos sobrevivientes que se niegan a desaparecer”, dijo Alberto Gómez, en el mitin central de aquellas jornadas de lucha. No hubo, sin embargo, mucha fortuna. Las organizaciones campesinas perdieron en la mesa de negociaciones lo que habían ganado en las plazas públicas. La demanda original de renegociar el TLCAN se convirtió en, apenas, un compromiso de realizar un estudio para medir los impactos del acuerdo en el agro.

Pero más vale tarde que nunca. La movilización de ayer fue más grande que la de hace cinco años. Nació de una curiosa confluencia de centrales y convergencias campesinas de todo signo, en donde los líderes desconfían entre sí, pero se necesitan unos a los otros. Una convergencia en la que cada dirigente teme que el otro lo utilice para negociar sus reivindicaciones particulares, en nombre del conjunto. Una alianza que ha propiciado la emergencia de una protesta más grande que ellos; de una movilización que por su amplitud los rebasa, los desborda.

Se trata, además, de la más importante prueba de fuerza de masas entre el gobierno de Felipe Calderón y la oposición gremial. Porque lo que se fraguó en el Zócalo capitalino fue una alianza entre organizaciones sociales del campo y la ciudad, en la que la presencia de fuerzas político partidarias fue testimonial: estuvieron pero no contaron, por más que traten de capitalizarla. Un pulso en el que, mientras los campesinos gritan “¡Sacaremos a ese buey de la Sagarpa!”, Germán Martínez Cázares, dirigente del partido en el gobierno, afirma, con bravuconería e insensibilidad, que “el PAN respalda ciento por ciento, con orgullo, al secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas”.

Son más de las cuatro de la tarde. Sobre Paseo de la Reforma, detrás del destacamento de tractores que abre camino se agrupa la descubierta de la marcha. Son todos hombres, en su mayoría mayores de 50 años. Son los líderes de las llamadas organizaciones campesinas nacionales y de una que otra regional. Han estado al frente de ellas durante tres o cuatro décadas. La mayoría participó en las luchas por la tierra de los 70 y algunos más en los intentos por desarrollar la autogestión campesina. Casi todos han participado en contiendas electorales. Los acompañan dirigentes obreros como Francisco Hernández Juárez.

El primer contingente después de la descubierta es el de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Con mucho es el más numeroso, seguido por la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). Los destacamentos de la queniqué –como se le conoce en el medio– van encabezados por un grupo de danzantes sonorenses que, sin hacer caso al gobernador de su estado, Eduardo Bours –uno de los principales defensores del tratado–, critican el acuerdo comercial y funcionan como una especie de batucada indígena. Allí marchan camisas rojas madracistas del estado de México, coreando las consignas de la oposición de izquierda: “No somos uno, ni somos cien/pinche gobierno ¡cuéntanos bien!”

Curiosa ironía ver en las calles decenas de mantas cenecistas exigiendo la abrogación del TLCAN, cuando en el momento de su firma ellos fueron sus principales valedores en el campo. Una ironía que, en parte, se despeja con una pancarta en la que se muestra el corazón de la actual disputa de la queniqué con la administración de Felipe Calderón. “Reglas de operación aceptables para manejar el presupuesto al campo”. O sea, objetan una maniobra mediante la cual el gobierno federal centraliza el manejo sustantivo de una parte de los recursos para el campo, que antes administraban los gobiernos de los estados y algunas organizaciones campesinas.

Durante largos trayectos, la manifestación es un ejercicio de protesta silencioso, apenas interrumpido por los contingentes de sindicalistas y estudiantes que rompen el orden establecido y se cuelan entre las filas de los labriegos, por un grupo de chinelos, y por las distintas bandas de música y tamboras que amenizan el acto. Sólo los destacamentos más vinculados a una tradición de izquierda, como la CNPA o la CIOAC, hacen sentir su presencia a gritos. La marcha es un recordatorio de que, por más que se pretenda presentar a México como sociedad urbanizada, el mundo rural se hace presente una y otra vez.

Lo sacan por la puerta de las estadísticas y los discursos oficiales, y se cuela por las ventanas de la realidad. Hace dos días, los productores de leche convirtieron al Monumento de la Revolución en una especie de establo, con vacas y piensos incluidos, al tiempo que regalaban 25 mil litros del lácteo. Así se debió ver la plaza cuando en 1910 Porfirio Díaz comenzó su construcción. Hoy, decenas de jinetes a caballo, como los que integran la Caballería Zapatista de Milpa Alta, con un estandarte con la imagen del general Emiliano Zapata al frente, recorren las calles del centro para decir: ¡aquí estamos!

Una pancarta enarbolada por cientos de manifestantes dice: “El TLCAN es muy bueno, pero para los pinches gringos...” Este 31 de enero, miles de campesinos y trabajadores de la ciudad tomaron las calles para decir que no quieren maíz y frijol proveniente de Estados Unidos, sino granos y leguminosas sembrados por ellos en México. Pretenden, como lo hizo el desvencijado tractor que encabezó la manifestación, seguir siendo una clase de supervivientes y no los perdedores de la alquimia neoliberal.

jueves, diciembre 06, 2007

Sin Maiz no hay Pais



Para mas referencias leer:

1. http://www.vidadigna.info/
2. http://www.vinculando.org/
3. Jorge Franco, Banco de México, "El Enemigo en Casa", Ed. BUAP. 2006.
4. "Sin Maiz no hay Pais", Ed. Conaculta. 2003.

viernes, agosto 03, 2007

Slim invertirá 300 mdd en educación en México y AL

Las limosnas de Slim, regresando una mínima parte de todos los impuestos que no ha pagado o que le ha reintegrado el gobierno con alguna compensación fiscal.

===========================================================================

A través de sus fundaciones, el multimillonario planea en principio erigir 100 casas de estudio equipadas en México y después en Centroamérica.

México, DF. El magnate mexicano Carlos Slim, criticado por ser el hombre más rico del mundo en un lugar donde viven millones de pobres, desembolsará más de 300 millones de dólares para construir escuelas en zonas marginadas de México y luego expandirá el proyecto hacia América Latina.

A través de sus fundaciones, el multimillonario planea en principio erigir 100 casas de estudio en México equipadas con aulas, auditorios, computadoras y conexión a Internet inalámbrica, con un costo de tres millones de dólares cada una.

“Vamos a empezar en México”, dijo Slim el jueves, en una reunión con corresponsales extranjeros. “Esto también es para Argentina, Brasil, todos los países” latinoamericanos, agregó.

Slim dijo que con esto busca fomentar la estimulación temprana para la lógica matemática y la educación digital.

Por eso, para lo que resta del año, aseguró que invertirá otros 70 millones de dólares en 250 mil computadoras portátiles de bajo costo, como las que desarrollan Nicholas Negroponte, ex jefe del laboratorio de medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y el fabricante de microprocesadores Intel.

Y para el próximo año calculó que distribuirá más de un millón de computadoras en la región, que serán repartidas en las casas de estudio, en escuelas y bibliotecas públicas.

Slim daría el puntapié inicial en zonas marginales del estado de Chiapas o de la periferia de la capital mexicana, para después seguir probablemente con Centroamérica.

Tras un reciente repunte en las acciones de la América Móvil, la mayor telefónica celular de América Latina, Slim desplazó a Bill Gates, fundador de Microsoft, como el hombre más rico del mundo, reveló el periódico Sentido Común.

La revista estadunidense Forbes dijo en abril que Slim había superado al inversor de Estados Unidos Warren Buffett, quien ocupaba el segundo lugar de los más ricos del mundo, pero no volverá a calcular la riqueza de Slim hasta el año que viene.

domingo, junio 17, 2007

Resistencia en Europa

Gloria Muñoz Ramírez
Las recientes movilizaciones contra la reunión de los ocho países más industrializados del mundo (G-8) reunidos en Rostock, Alemania, demostraron que "en tierras europeas hay resistencias contra el capitalismo, contra la guerra, contra el racismo, contra el patriarcado y contra cada forma de marginación".
Desde los bloqueos y las manifestaciones, pasando por la organización de campamentos autogestivos y los enfrentamientos con la policía, los participantes, quizá como pocas veces, coinciden en que "esta vez sí ganamos", frase que, por supuesto, no se refiere a la violencia ni a los enfrentamientos, sino, como relata Vitorio, desde Italia, a la certeza de "que existe una generación rebelde y digna en Europa".
La red alemana Ya-Basta-Netz; el Grupo BASTA, el Centro Intercultural Don Quijote, la librería anarquista Infoladen Bankrott, y el sello libertario Falling Down Records, de Münster, cuentan que se organizaron por lo menos ocho caravanas de bicicletas desde varias regiones de Europa para encontrarse en Heiligendamm/Rostock. "Había campamentos rebeldes maravillosos -relatan en una carta enviada al movimiento popular oaxaqueño en el primer aniversario de la represión. En el campamento más grande, en Reddelich, convivieron más que 6 mil personas durante varios días de manera autogestiva. El campamento se dividió en varios 'barrios', entre ellos el 'barrio zapatista', organizado por la red Ya-Basta-Netz de Alemania y muchos compañeros y compañeras de todo el mundo. Fue un espacio realmente lindo, un punto de acción, de información y de intercambio internacional".
El zapatismo, coinciden todos, sigue siendo un punto importante de referencia en cada una de las convocatorias internacionales contra la globalización. Esos días -cuentan desde Münster- se organizaron presentaciones de documentales y charlas informativas sobre la lucha social en Oaxaca y el levantamiento zapatista, actividades que motivaron la participación de cientos de jóvenes de todo el mundo.
Después de las multitudinarias movilizaciones contra la guerra en Irak, la organización de las concentraciones altermundistas entró en un periodo de reflexión y autocrítica. ¿Qué hacer además de salir a la calle y gritar? ¿Qué hacer, además de enfrentarse a la policía? En estos dias, en Rostock, se volvió a sentir una energía revitalizadora del movimiento: bloqueos, acciones de sabotaje contra el maíz transgénico, actividades creativas y divertidas de los ejércitos de payasos, resistencia pacífica y militante contra la represión de la policía. Esta semana, en Heiligendamm, se volvió a sentir que vale la pena luchar juntos y arrinconar a los poderosos, aunque, es cierto, también se dieron cita grupos de provocadores que incitaron a la violencia.Pero la verdadera reacción violenta a las marchas y bloqueos llegó de la mano de la "eficiente" policía alemana que, como buena anfitriona de los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Reino Unido, Italia y Rusia, golpeó y detuvo a cientos de activistas que demostraron capacidad de convocatoria y autorganización bajo el lema de "otro mundo es posible".

martes, marzo 20, 2007

Rechaza el SME propuesta de Cárdenas sobre Pemex y CFE

Rosalía vergara

México, D.F., 19 de marzo (apro).- El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se pronunciaron en contra de los diez puntos propuestos por Cuauhtémoc Cárdenas para reactivar la industria petrolera del país, que incluso prevén la participación de la iniciativa privada en el sector.

El vocero del SME, Fernando Amezcua, consideró que el trasfondo de la propuesta de Cárdenas es posicionarse de manera personal en la vida pública nacional. No obstante, reiteró que el sindicato de electricistas rechaza cualquier intento de privatización del sector.

La idea de la privatización, dijo, es un pretexto oficial para convencer a la sociedad de que carece de recursos para sostener a la industria. No obstante, destacó que si se canalizan adecuadamente los dineros del erario, entonces Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) serían autosuficientes.

Sin embargo, las opiniones al interior del PRD están divididas, pues mientras el secretario general del PRD, Guadalupe Acosta, consideró que la idea de incorporar a la IP a un consejo de planeación de la política petrolera en México podría ser “una novedad que podría sacar a Pemex de la crisis que se encuentra”, el secretario de Comunicación, Gerardo Fernández Noroña, rechazó tajante la propuesta cardenista.

“Debería valorarse con cuidado esta iniciativa”, observó Acosta Naranjo. “Nos educaron a todos bajo la gran gesta de la expropiación petrolera, hecha por el general Lázaro Cárdenas; nos plantearon que es una de las cosas más importantes que haya hecho el Estado mexicano, y hoy nos quieren decir que eso no va así”, atajó por su parte Fernández Noroña.

Incluso las divergencias llegaron hasta la Cámara de Diputados.

Así, el legislador perredista Francisco Santos respaldó la postura de Cárdenas, al asegurar que “no podemos cerrar los ojos y rehuir un tema crucial, como es modernizar Pemex, sin que ello signifique que el Estado abandone su rectoría en el sector”.

No obstante, su similar José Antonio Almazán, exsecretario del Exterior del SME, ratificó que la postura del PRD ha sido clara en no permitir la apertura del sector a la inversión privada.

“Ni en Pemex ni en la CFE se debe permitir la participación de inversionistas privados, pues ello sólo terminará en la pérdida de rectoría del Estado mexicano” en el sector.

Cabe recordar que ayer domingo 18 de marzo, en la ceremonia del 69 aniversario de la expropiación petrolera, Cárdenas expuso diez puntos, en los que propuso la apertura del sector energético a la iniciativa privada.

Incluso exhortó a especialistas, académicos, ciudadanos y legisladores a discutir este planteamiento, para echar andar opciones de aprovechamiento de la riqueza de hidrocarburos en el país.

PEMEX

Solo algunos ejemplos de diferentes posturas y opiniones en torno a Pemex: Un verdadero desmadre y putazos por todos lados, pero lo cierto es que Pemex seguirá siendo botín de los que tienen secuestrado el poder mientras los mexicanos seguimos desangrándonos.

Cuauhtemoc (El hijo del GENERAL y padre del gobernador Ahumado): Privatización a medias o Estatismo ligth
Di Constanzo (Secretario de Hacienda del Viajero Permanente AMLO): Privatización innecesaria
Julio Hdz: Todo contra el del estatismo ligth u hombre Vicentenario
Marco Rascon: Todo contra los que esten contra el hombre Vicentenario.
----------------------------------------------------------------------

¿Es un honor?
Marco Rascón

No debe quedar la menor duda de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) justificará, como ya es un hábito, los insultos contra Cuauhtémoc Cárdenas en el acto convocado, el pasado 18 de marzo, para conmemorar el aniversario de la expropiación petrolera. Dirá que la "gente está indignada" y repetirá que "respeta" a Cárdenas; lo hará con el mismo ladinismo de fajador con que insulta a diestra y siniestra desde el anonimato, y por medio de grupos fanatizados que consideran que de esa manera defienden la "dignidad" de su causa y luego llama a "treguas". Es el modo de operar de un movimiento que fue un artificio para conducir al precipicio y que de manera acelerada se reduce, debido a su propio sectarismo, a un grupo que ya se conduce como una banda de provocadores al servicio de lo peor de este país.

Como "presidente legítimo", López Obrador consideró que la fecha de conmemoración sólo merecía una declaración ocasional, pues calculó que las "masas se destagastan" -esto es, su aparato clientelar y corporativo-, por lo que el músculo sólo está preparado para actuar el 25 de marzo, ratificando su movimiento unipersonal y sectario. La voz chillona, los lugares comunes, los insultos, los manoteos, las deslealtades y la intolerancia determinan la estatura de López Obrador.

Y para ello, nada mejor que la idea de reventar cualquier acto que no esté bajo su control. Prueba de esto son los llamados que circulan en Internet, desde donde se promueve que "los que no asistan (a sus actos) son panistas o de Nueva Izquierda" (corriente del PRD), lógica según la cual los miles que no asisten a sus actos pertenecen de tajo a lo que se considera adversario y enemigo. ¿Qué opinión le merece al fanatismo lopezobradorista que el Partido del Trabajo y Convergencia apoyen a la ultraderecha en Yucatán? Ninguna, porque la provocación se alimenta de la incoherencia y la irracionalidad.

Con estos llamados contra sus propios correligionarios de Nueva Izquierda, que hasta ahora siguen subordinados, haciendo fe pública de sumisión a AMLO, de apoyo a su "gobierno legítimo" y de respaldo a la Convención Nacional Democrática, el lopezobradorismo continúa liquidando aliados y desprestigiando su fuerza. Del resentimiento y la ineptitud para el debate nace la actitud de la provocación para reventar actos como el de este 18 de marzo, adonde llegaron a insultar.

Ojalá que este hecho formara parte del análisis de las corrientes del PRD que hablaron de la "profunda descomposición" que sufre el partido, sometido al pragmatismo y la corrupción, pues una fuente de esa descomposición ha sido el lopezobradorismo, caracterizado por la intolerancia, la persecución de la crítica y el debate que debían distinguir a toda formación de izquierda.

No habrá recomposición verdadera del PRD si en la autocrítica no se reconoce la sumisión y condescendencia hacia la intolerancia del lopezobradorismo, organizador de rechiflas y actitudes porriles en presentaciones de libros, debates y cualquier acto público al que se llega con ánimo no de presentar posiciones, sino de reventar e insultar.

En función de la posición de los dirigentes y los objetivos, los participantes y los activistas de 1968 y 1988 identificaban la manifestación de ideas y los abiertos actos de provocación. En el lopezobradorismo, tras cada acto cuestionable, el líder adopta una posición de justificación, que siguen Leonel Cota, impuesto en el PRD, y los grupos más cuestionados por su conducta política y su atraso. ¿Este hubiera sido el gobierno alternativo para acabar con la derecha? ¿O es el que abrió el camino a Felipe Calderón y pretende dominar a la izquierda?

Bajo la justificación de "la lucha contra el fraude", la ética del lopezobradorismo se cae a pedazos. Calderón llegó a la Presidencia por los errores ampliamente documentado que hacen que López Obrador se parezca, más que a los dirigentes democráticos, a Diego Fernández de Cevallos por su actuación en 1994, cuando "ganó el debate", estuvo arriba en las encuestas, y luego se tiró al piso, desapareciendo de la escena y conduciendo a sus correligionarios panistas a la derrota concertada con el poder.

Para la izquierda, el expediente de las causas lopezobradoristas de la derrota está abierto, y si no se asume la necesidad de llevar a cabo un diagnóstico cabal, faltará poco para que la situación reviente por todas partes. Ya en el Distrito Federal hay un acercamiento con el gobierno federal, esto es un hecho y una realidad inminente ante la alternativa liquidadora del llamado "gobierno legítimo", el error más protegido y menos aceptado por las corrientes y burocracias.

Cabe decir que llenar el Zócalo no es un asunto que revierta esta descomposición, al contrario, la profundiza. Asimismo, crece la idea de que "fue un honor no haber sido engañados por AMLO", mientras la intolerancia aleja de la izquierda y acerca al fascismo, según hemos visto desde hace años en que el lopezobradorismo se ha enfilado contra Cuauhtémoc Cárdenas. Este 18 de marzo pretendió reventar un acto de convicción.

Evasión fiscal, gastos superfluos y monopolios sangran a Pemex
Combatiendo estos aspectos puede sanearse a esa empresa, sugiere el ''gobierno legítimo''
Innecesaria cualquier privatización; nueve millonarios mexicanos no pagan impuestos: Di Constanzo

ALMA E. MUÑOZ

El ''gobierno legítimo'' de Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el Ejecutivo federal puede sanear la carga financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) y restituir la credibilidad de la economía, sin necesidad de recurrir a ningún tipo de privatización, si hace cambios en el régimen de recaudación fiscal, ataca los monopolios y reduce su gasto superfluo en al menos 100 mil millones de pesos.

Según el análisis de la ''secretaría de la hacienda pública'', a cargo de Mario di Constanzo, Pemex tiene una carga de impuestos de aproximadamente 70 por ciento de sus ingresos y una deuda de 554 mil millones de pesos; este año deberá pagar por concepto de intereses 38 mil millones, y el próximo una cantidad similar por la misma circunstancia, más otro tanto por amortización.

Di Constanzo se mostró convencido de que los nueve principales millonarios mexicanos -según la revista Forbes- se amparan bajo el régimen de consolidación fiscal para no pagar impuestos. Con base en las publicaciones de la mencionada revista, el analista sumó la fortuna que durante 2005 obtuvieron nueve millonarios mexicanos -como Carlos Slim, Roberto Hernández, Isaac Saba, Ricardo Salinas Pliego, Emilio Azcárraga, Lorenzo Zambrano y María Asunción Arámburuzabala. ''Nos dimos cuenta que ascendió a 48 mil 800 millones de dólares, y para 2006 tuvieron un incremento de 48 por ciento, al alcanzar 72 mil millones de dólares''.

Preguntó: ''¿Cómo en un país que creció 4 por ciento, que tiene desempleo y pobreza (estos personajes) incrementan su fortuna de un año a otro en 50 por ciento? Es decir, tuvieron ganancias con un porcentaje equivalente a 23 mil 500 millones de dólares''. Si pagaron 18 por ciento de impuestos que corresponde, entonces erogaron unos 66 mil millones de pesos. El año pasado, subrayó, la recaudación total del impuesto sobre la renta fue de 439 mil millones de pesos. Si las empresas en general pagaron entre 165 mil y 170 mil millones de pesos, de un total de 488 mil firmas, ''quiere decir que nueve ilustres personajes aportaron 43 por ciento de toda la recaudación, o todo el pago de las empresas, y o son unos héroes o la Secretaría de Hacienda es muy ineficiente para cobrarles al restante medio millón de empresas, puesto que pagaron un porcentaje muy pequeño''.

Ante ello, continuó Di Constanzo, la única explicación que se viene a la cabeza es que esos grupos utilizaron el ''régimen de consolidación fiscal y no pagaron impuestos''. Señaló que el ''gobierno legítimo'' no está en contra de las reformas fiscal y energética, pero sí se opone a entregar bienes nacionales al capital privado. Para el equipo calderonista, indicó, ''Pemex es una empresa inviable y la única solución aparente es la privatización''. Sin embargo, enfatizó, esa no es la única alternativa.

Lo cierto es que, dijo, la carga financiera para la paraestatal es muy fuerte y el Estado no hace uso de los recursos con que cuenta para hacerle frente. Recordó que la crisis financiera de Petróleos Mexicanos se produjo por el mal manejo de Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas), porque fue ''pervertido por la corrupción y gente que se quiere pasar de lista''.

El Estado mexicano, dijo, ''se convirtió en aval de crédito para quienes en un principio se encargarían de la construcción de la infraestructura petrolera, consiguiendo que la deuda ascienda, según nuestros cálculos, a 554 mil millones de pesos''. Aunado a ello está la carga financiera que le impone Hacienda, y que representa 70 por ciento de los ingresos de la empresa paraestatal.

Para nosotros, insistió el economista, se requiere de una ''solución integral que no desligue a la reforma fiscal de la energética. Debemos aprender a recaudar, terminar con las exenciones que plantea la ley para los grandes empresarios y ser transparentes con este mecanismo''.

Es inaceptable, enfatizó, que en 2000 los créditos fiscales irrecuperables fueran de 65 mil millones de pesos y que a diciembre de 2006 ascendieran a 160 mil millones. Además, a la fecha el Servicio de Administración Tributaria tiene 165 mil millones de créditos irrecuperables -lo mismo que el equipo calderonista pretende obtener si aplican el IVA en alimentos y medicinas-, y 200 mil millones en créditos fiscales controvertidos, es decir, que están en algún tipo de litigio, y lo preocupante es que según las estadísticas que reporta el organismo éste gana cuatro de cada 10 juicios en los que participa.

Buches de petróleo
Julio Hernandez


El guión de los acuerdos secretos con Estados Unidos sobre la privatización del petróleo mexicano sigue adelante. Ayer, Felipe Calderón pegó el oportuno grito en el cielo porque, según eso, sólo nos queda petróleo para unos nueve años más, así es que urgen fórmulas novedosas, modernas, audaces e inteligentes para evitar la catástrofe inminente como, por ejemplo, ejem... abrir el camino legislativo para que capitales extranjeros y nativos puedan sacrificarse al invertir, con gran riesgo, en un negocio que presuntamente va de caída. Pero, eso sí, ¡sin privatizar Pemex, faltaba más

La piadosa y patriótica preocupación calderónica es tan creíble como el momento de días atrás en que George W. Bush contestó a periodistas que no había hablado con Felipe Calderón del petróleo mexicano porque éste (y se quiso poner muy serio el mal histrión texano) forma parte de la soberanía mexicana. O tan creíble como las exhortaciones contra la corrupción que hizo el presidente formal de México al lado del compendio de carísimas trácalas que es el charro sindical petrolero Carlos Romero Deschamps; un presidente formal de México, en lucha contra las pillerías, que nombró a uno de quienes le beneficiaron electoralmente con encuestas truqueadas, Jesús Reyes Heroles, al frente de Pemex, y a uno de los partícipes de actos de tráfico de influencias, César Nava, como secretario particular de Los Pinos (se puede consultar el Desfiladero de Jaime Avilés de este sábado, en La Jornada, para leer sobre la información que el propio Jaime había publicado el año pasado y este martes retomó el programa televisivo del lopezobradorismo, La verdad sea dicha).

Otro prócer preocupado por modernizar el changarro petrolero es el Hombre del Vicentenario, Cuauhtémoc Cárdenas, que ya no es el comisionado foxista para organizar festejos revolucionarios e independistas, pero sigue en la línea (altamente grata para los propósitos del calderonismo) de promover ciertas formas de participación privada en el negocio de los energéticos, como si las leyes de verdad fueran valladar a ambiciones desbordadas y como si abrir parcialmente la puerta a los apetitos externos, aprovechando vacíos o permisividades jurídicas, no fuese una oportunidad que la voracidad empresarial extenderá e incrementará. Por cierto, el papá del gobernador de Michoacán fue impugnado por un pequeño grupo de personas que reivindicaba la figura de Andrés Manuel López Obrador en contraposición con el entreguismo y las traiciones que adjudican al hijo del general que fue presidente de México. Defensores del papá, e hijo (que también fue gobernador de Michoacán y que ayer presentó su decálogo del buen contratismo rescatista) acusaron a los manifestantes de ser "agentes del pelele", en una extraña adopción de lenguaje ajeno al del propio Cuauhtémoc que suele tener expresiones de respeto y colaboración política (no criticar al felipismo, desde una posición como la del ingenioso ingeniero, es una gran ayuda) para su paisano panista (Felipe, pues).

El viajero permanente, Andrés Manuel López Obrador, repitió sus rutinas discursivas por Oaxaca, aunque adelantó que el próximo 25, en el cierre de la Convención Nacional Democrática, anunciará un plan para enfrentar la pretensión calderónica de privatizar el petróleo mexicano. El futuro papá ha asegurado que movilizará a los ciudadanos opuestos a las anunciadas maniobras en terrenos petroleros.

Participación estatal y privada en Pemex, plantea Cárdenas
Ello, dentro del marco constitucional, acota
Presenta un decálogo de propuestas para la paraestatal

ALMA E. MUÑOZ

Guardia en el Monumento a la Revolución en memoria de Lázaro Cárdenas Foto: Marco Peláez Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano propuso un sistema de planeación energética, con participación estatal y privada dentro del marco constitucional, para revertir la ''insuficiencia y la crisis'' de la industria petrolera y así brindar seguridad al país. Para ello, convocó a las fuerzas políticas y sociales a establecer acuerdos con base en un decálogo de propuestas que ayer presentó.

Destacó la conformación de una comisión nacional de energía, como instancia de concertación y definición de metas y políticas industriales de largo aliento, además de una ''gran reforma institucional'' que libere de trabas la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y ''lo sustraiga de la confiscación presupuestal que le realiza Hacienda''.

En el 69 aniversario de la Expropiación Petrolera, el fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) realizó una fuerte crítica al manejo que las autoridades federales han hecho del sistema petrolífero mexicano. Sostuvo, tras visitar la tumba de su padre, Lázaro Cárdenas, en el Monumento a la Revolución, que el modelo institucional provocó la ''crisis de operación'' del sector y se ''apartó del impulso al crecimiento económico del país'', sólo para obtener beneficios fiscales, pero ''desdeñando'' otros objetivos de desarrollo industrial.

Mencionó la ''declinación'' de las reservas probadas de hidrocarburos, la ''insuficiencia en la refinación'' y los riegos que esto representa para el suministro interno de petróleo. También la ''obsolescencia de ductos'', la ''dualidad'' en la estrategia de suministro de gas natural, la ''indefinición'' en las líneas del desarrollo de la petroquímica y el ''pesado e insuficiente'' funcionamiento corporativo. Lo cierto es que, insistió Cárdenas, ''la industria petrolera ha entrado en una situación de rápido deterioro que requiere de acuerdos nacionales de largo alcance para recuperarse''. La ''declinación de la producción de crudo está conduciendo a situaciones económicas y fiscales de extrema gravedad, por lo que es indispensable que fuerzas políticas con representación en el Congreso, académicos, especialistas y ciudadanos nos comprometamos a dialogar, analizar, discutir las alternativas y acordar las soluciones''.

En su decálogo de propuestas, el ex candidato presidencial incluyó la creación de un sistema de planeación energética, que ''dote al Estado de una política industrial moderna, priorizando la transformación industrial de los hidrocarburos dentro del territorio nacional'', y abrir ese esquema a ''la participación no sólo de entes gubernamentales y legislativos, sino también de las empresas que contribuyen en el esfuerzo productivo y en el consumo intermedio y final de los insumos y bienes liberados por las empresas públicas de energía''.

Aclaró en este punto que la Constitución define las limitaciones y posibilidades de participación ''de todo mundo'', y se manifestó por integrar una comisión nacional de energía. Planteó, como parte de la ''gran reforma institucional'' para Pemex, un ''cambio en la estrategia de inversión a través de Pidiregas (Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo)'', porque, sostuvo, este mecanismo resulta ''excesivamente oneroso'' para conseguir que el organismo obtenga financiamientos directos.

Subrayó que es indispensable transformar a la paraestatal en ''una verdadera entidad pública productiva, con suficiente autonomía presupuestal y de gestión'', e incluir en su órgano de gobierno la presencia ciudadana, así como impedir ''privilegios políticos o el beneficio de intereses particulares''. Los cambios institucionales, afirmó, también deben permitir al Estado ''establecer una administración eficiente de sus derechos sobre los recursos naturales'', además de contar con un nuevo régimen fiscal que permita, entre otras transformaciones, separar la actividad extractiva de la industrial.

Cárdenas afirmó que es necesario establecer criterios que permitan extraer los volúmenes de hidrocarburos, respetando los niveles de reserva que garanticen al país ''seguridad energética'', sin dejar de lado un mantenimiento adecuado y de expansión de la planta industrial de Petróleos Mexicanos, e invitó a examinar la creación de una empresa pública que se encargue del manejo de la cadena de gas natural y, finalmente, contar con un programa que se ocupe de las actividades jurídicas y diplomáticas que ''garanticen el ejercicio de la soberanía en los casos de yacimientos transfronterizos''.

Al final, un grupo de mujeres de la organización Ciudadanos en Libertad se manifestaron en favor de Andrés Manuel López Obrador, con frases como ''mueran los traidores''. Simpatizantes de Cárdenas lanzaron algunas monedas al piso. Las mujeres no dejaban de gritar que durante el pasado proceso electoral Cárdenas ''había traicionado al PRD''. El ingeniero ignoró los gritos y se retiró del Monumento a la Revolución.

miércoles, marzo 14, 2007

Ethanol contre tortillas : les Mexicains crient famine



Nous sommes à San José, un petit village du Mexique, dans la cuisine d’une pauvre maison en pisé. Comme tous les jours, Adelita prépare la nourriture de base pour son mari Diego et ses quatre enfants. Elle verse 500 grammes de nixtamal (farine de maïs) sur la table, y ajoute une petite cuiller de sel et commence à travailler de ses mains la pâte qui se forme tandis qu’elle y incorpore progressivement de la graisse végétale et de l’eau afin qu’elle soit malléable. Lorsque la pâte est homogène, Adelita la sépare en douze boules de la taille d’un œuf, la laisse reposer vingt minutes sur la surface farinée puis étend les boules en minces galettes à l’aide d’un rouleau à patisserie. Elle fait enfin frire le tout deux minutes de chaque côté dans une poêle remplie d’huile d’olive.

Adelita vient de faire des tortillas que sa famille mangera accompagnées de frijoles (haricots rouges). C’est le plat traditionnel des pauvres mexicains qui représentent 70 % de la population de ce pays. Et elle se demande si ce n’est pas la dernière fois, tant le prix du maïs augmente vertigineusement depuis quelques années.
Rien que cet année, il est passé de 5 à 10 pesos le kilo et son mari José ne touche que le
salaire minimum, soit 613 pesos par mois (62,50 euros). Etant donné que sa famille, comme tous les autres pauvres, consomme 15 kilos de tortillas par mois et par personne, le calcul est vite fait : au début de 2006, son budget tortillas mensuel s’élevait à 375 pesos. Un an plus tard, il était de 750 pesos par mois. Nettement plus que le salaire de son mari, même si ce dernier vient d’être augmenté de 3,89 %. La famine pointe.
De toutes façons, ce ne sont là que des chiffres, des abstractions qui ne veulent plus rien dire pour Adelita depuis 1999. Car cela fait longtemps qu’elle a remplacé ses tortillas jadis quotidiennes par
des soupes instantanées saturées de mauvaises graisses, bourrées de colorants industriels, saturées de sodium et pour la plupart sans aucun apport énergétique produites par des industries locales ou états-uniennes sans scrupules. Les tortillas désormais, c’est pour les jours de fête.
Libéralisation et malnutrition
Adelita est très représentative des 70 % de Mexicains pour lesquels les frijoles et les tortillas sont la principale, et souvent l’unique, source de protéines pour les 15 millions d’entre eux qui sont les plus pauvres (soit environ 15 % de la population).
Adelita ne sait pas que ses malheurs ont commencé en 1994, lors de
la signature de l’ALENA, accord de libéralisation du commerce signé entre les USA, le Canada et le Mexique. Un vrai marché de dupes qui a surtout profité aux producteurs de maïs états-uniens, très soutenus par leur gouvernement pseudo-libéral et en fait archiprotectionniste. Bilan : tandis que les livraisons de maïs états-unien au Mexique augmentaient de 3 % par an depuis cette date, les tarifs douaniers baissaient de 8,6 % avec la même périodicité, avec pour objectif leur élimination totale à l’horizon de 2008. Ce hold-up a ruiné un très grand nombre de petits producteurs mexicains.
C’est cependant en 1999 que les choses ont commencé à sérieusement se gâter pour Adelita. Cette année-là, le gouvernement de son pays, sous la pression des USA, décide de libéraliser (entre autre)
les prix de la tortilla, qui s’envolent aussitôt. C’est à cette époque-là qu’elle s’est progressivement mise à remplacer sa nourriture traditionnelle par ces putains de soupes instantanées sans valeur nutritive. Sept ans plus tard, une enquête nationale baptisée Santé et Nutrition démontrait que 60 % des enfants de moins de cinq ans souffraient de malnutrition et que 40 % des adultes étaient victimes de diverses pathologies en rapport avec leurs carences alimentaires infantiles. Rien d’étonnant, puisque le prix de la tortilla avait pendant la même période augmenté de 135 %, ce qui avait poussé les consommateurs à réduire leur ration quotidienne de 215 g à 140 g.
La faute à ces satanés gringos, comme dit José, le mari d’Adelita ? Pas seulement. La libéralisation du prix de la tortilla sous les auspices de l’ALENA a certes profité à
Cargill, géant de l’agroalimentaire états-unien, mais aussi à de grands cartels du maïs mexicains comme Minsa et Maseca. Tout ce joli monde a su anticiper et spéculer sur la hausse des cours internationaux du maïs en ne mettant sur le marché que des quantités de grain très réduites, provoquant ainsi une envolée des cours faramineuse : en 2006, Cargill faisait carrément la culbute sur la tonne de maïs en 3 mois, l’achetant 175 dollars et la revendant 350 !
Des chiffres indécents qu’Adelita, devenue obèse comme 60 % de ses concitoyens à cause de la malbouffe, ne peut même pas imaginer. Et elle ne peut même pas essayer de s’approvisionner en farine de maïs chez des petits distributeurs indépendants : Cargill & co contrôlent quasi-intégralement le réseau de distribution et imposent leurs prix. La main invisible du marché, Adelita se la prend en pleine gueule.
Et Adelita la miséreuse n’a encore rien vu. Le pire est encore à venir, avec la bénédiction de l’évangélique et éthanolique G.W. Bush.
L’élixir magique de G.W. Bush
Lors de son
dernier discours sur l’état de l’Union, G.W. Bush a lyriquement évoqué un “élixir magique en mesure de régler tous les problèmes économiques, environnementaux et diplomatiques”. De quoi parlait-il ? D’une pilule magique productrice de paix, d’harmonie et de bonheur inventée par l’industrie pharmaceutique ?
Non. Il parlait de
l’éthanol, c’est à dire d’écologie psychédélique façon big bizness coiffé de stetsons et chaussé de santiags sur fond de sociétés offshore dans des paradis fiscaux où la tortilla est un plat inconnu et où l’existence d’Adelita ne vaut pas le quart d’un billet vert.
Pour palier à la raréfaction de la ressource pétrolière et par conséquent à la flambée de ses prix, les USA se sont avec frénésie lancés dans la production de biocarburant à base de maïs, dont ils sont un des plus gros producteurs et exportateurs mondiaux. Du coup, la spéculation sur ce produit fait rage, les prix flambent et il est à craindre que, très vite, la quantité de maïs disponible pour l’alimentation humaine et animale ne diminue dramatiquement par rapport à celle consacrée à la production d’éthanol pour bagnoles et camions états-uniens.
La construction de distilleries d’éthanol de maïs est donc en plein boom aux USA. Le problème, c’est qu’un rapport officiel états-unien estime que celles-ci auront besoin de pas moins de 139 millions de tonnes de maïs d’ici à la récolte de 2008. Or le ministère de l’Agriculture ne prévoit qu’une production de 60 millions de tonnes... et il faudra donc trouver 79 millions de tonnes nécessaires ailleurs. Et donc en priorité au Mexique (source : Courrier International). Adelita a de sérieux soucis à se faire. En réalité, l’élixir magique de G.W. Bush n’est qu’un mensonge de plus. Des journalistes du
Chicago Sun-Times ont mené une enquête sur la filière éthanol de maïs, et en ont déduit que cétait en réalité, "très cher et inutile”, puisqu’en aucun cas il n’était possible que ce biocarburant permette aux USA d’accéder à l’indépendance énergétique, comme le prétend Bush : “Même si tout le maïs produit aux Etats-Unis en 2007 était réservé à la production d’éthanol, la consommation de pétrole ne baisserait que de 12 %”.
Cette absurdité se fait et se fera quand même, pour le plus grand profit spéculatif et industriel des cartels du maïs états-uniens et mexicains. Sur le dos de la misérable Adelita qui n’aura plus qu’à mourir de faim. En 2007, on estime que le prix de la tortilla augmentera encore de 61 %.
Il est très probable que de gigantesques émeutes de la faim se produisent au Mexique d’ici à deux ans. Il est très probable que les USA soient l’objet d’une vague d’immigration mexicaine sans précédent. Le mur pour essayer de la contenir est en
cours de construction. Il est très probable que de cyniques et méticuleux compables de Cargill dénombrent déjà parmi les Mexicains ceux qui mourront de faim chez eux, ceux qui mourront de soif dans le désert de Sonora et ceux qui arriveront à passer le Rio Grande pour se faire exploiter, pauvres clandestins, dans les distilleries d’éthanol de Cargill.
Adelita privée de tortillas aura alors raison de se révolter (y compris violemment) contre l’ultralibéralisme éthanolien.

lunes, febrero 12, 2007

del maíz a PEMEX

y mientras "cabeza de trapo" quiere un guiñol para él solito, el neoliberalismo avanza