Mostrando las entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 13, 2012

domingo, enero 08, 2012

domingo, abril 05, 2009

Ayudó Canal 6 de Julio a formar "la memoria colectiva del país"

Tania Molina Ramírez

El Canal 6 de Julio cumple 20 años de documentar aspectos fundamentales de la vida social y política de México. Desde la campaña electoral de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, con los impresionantes mítines en la región de La Laguna, hasta el movimiento de resistencia contra un tiradero de residuos tóxicos en Zimapán, Hidalgo, incluyendo la producción de un filme histórico sobre la intervención, en 1968, de la CIA en México.

Esta productora posee, quizá, el archivo más rico de imágenes de las pasadas dos décadas, con entrevistas y fotos exclusivas.

Su acervo ayuda a formar "la memoria colectiva de este país", resumió el camarógrafo, editor y realizador Mario Viveros, integrante del equipo del canal.

La urgencia por informar, por darle herramientas a la gente para que esté enterada y luego pase a la acción, ha llevado al equipo a realizar 62 documentales, un promedio de tres por año.

Se trata de "informar, analizar, investigar y dar un punto de vista que se contrapone a las versiones oficiales", explicó Nancy Ventura, productora del canal.

"El trabajo del canal es necesario, aunque muy marginal", opinó por su lado Viveros. "Tenemos una posición clara, no jugamos a la objetividad."

El abanico es amplio, aunque se enfatizan ciertos temas: los procesos electorales, el papel de los medios de comunicación electrónicos, los derechos humanos, los movimientos sociales y la guerrilla. Recientemente tocaron el tema del medio ambiente.

Con sus cintas se puede hacer una especie de radiografía del país. Basta echarle un vistazo a algunos títulos del catálogo: Zapatistas, Teletiranía, Fobaproa, Aventuras en Foxilandia, Habla el ERPI y Tlatelolco, las claves de la masacre.

Este último filme es probablemente el más conocido del canal. Reúne la más completa recopilación de imágenes del 2 de octubre de 1968.

Algunos documentales han nacido por la urgencia de informar algo, como Romper el cerco (sobre Atenco). "Antes funcionábamos mucho al calor de los hechos, tratábamos de ser los primeros en acercarnos al acontecimiento, como ocurrió en Chiapas", dijo Nancy Ventura.

Otros son temas que el canal cree importante poner sobre la mesa, como ¿Adiós a la izquierda?, que ofrece material para un debate de qué ha hecho la izquierda en estas décadas recientes.

"Ahora hacemos documental con investigación más profunda", siguió Ventura.

En conjunto, se trata de un archivo riquísimo que incluye no sólo lo incorporado a los documentales, sino también lo que quedó fuera.

Hoy, uno de los mayores apremios del canal es hacer un respaldo digital de todo ese material. Para empezar, sólo 12 de 62 documentales están en dvd, pero también "tenemos muchísimas horas en formatos ya descontinuados", además "hay archivos que no tiene nadie: el plebiscito del 93 (sobre la elección de gobernantes en la ciudad de México), imágenes de la campaña del 88, un acervo importante sobre grupos armados, registros parciales de luchas obreras y entrevistas", explicó Carlos Mendoza, fundador del canal.

La Filmoteca de la UNAM tiene interés en hacer un respaldo que quede bajo su custodia, siguió Mendoza. Pero hacen falta recursos para llevarlo a cabo.

El respaldo digital sería de gran utilidad para la gente que llega a consultar los archivos. A veces simplemente necesita revisar el material, y en otras requiere usarlo para alguna cosa. "Nos lo piden muchísimo y lo cedemos, dependiendo del proyecto, porque hay un compromiso con el material, hay esa confianza con el canal de que vas a usar el material correctamente", explicó la productora.

Por su parte, el camarógrafo Pablo Ramos, quien apenas iba a entrar a la primaria cuando inició la productora, dijo que los documentales deberían ser "un medio para preservar la historia, un poco como las primeras planas que se imprimieron de las gacetas que ahora nos sirven para hacer una investigación. El documental tiene que hacerse con esa visión hacia el futuro, de que sean para consulta posterior. La principal función del documental sería servir como consulta, para conocer la historia".

Además, "más allá del documental, el archivo es importante para futuras consultas".

Romper el cerco

Respecto del peso que un documental pueda tener para que las cosas cambien, Mario Viveros opinó que "depende de qué tanto la gente se apropie de él y lo utilice; no depende de ti, sino de los movimientos sociales y los ciudadanos".

Viveros mencionó el caso de Romper el cerco, que fue ampliamente distribuido por organizaciones y activistas vía Internet y ayudó a difundir, en México y afuera, lo que estaba ocurriendo en Atenco. Al canal llegaron colaboraciones de gente que había hecho “subtítulos en alemán, portugués, italiano…”

Romper el cerco fue un caso especial en varios sentidos: se hizo rápido (en tres semanas) por la urgencia de informar, se realizó en colectivo (con ProMedios, Indymedia y otros) y se subió a Internet con copyleft (por oposición a copyright), explicó Viveros.

Debido a que toca temas políticos delicados, la productora ha sufrido allanamientos y llamadas telefónicas y correos electrónicos intimidatorios.

El "colchón"

El Canal 6 de Julio se mantiene al margen de apoyos gubernamentales o de empresas privadas y casi no participa en festivales. "La mayor parte del financiamiento viene de encargos que nos piden", explicó Ventura. "La venta de los videos y los trabajos externos nos permiten seguir produciendo". Filmaron campañas políticas para Cuauhtémoc Cárdenas, Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador; lo ganado sirve de "colchón", explicó Ventura.

Altas y bajas

Carlos Mendoza comenzó a trabajar en documentales a mediados de los años 70. Su primera aproximación fue un proyecto que nunca cuajó sobre la Tendencia Democrática de los trabajadores electricistas, con una entrevista al dirigente Rafael Galván.

Luego Mendoza estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Entre 1979 y 1983 él y Carlos Cruz realizaron tres documentales premiados: Chapopote, Chahuistle y Los encontraremos.

Tiempo después hizo un documental acerca del movimiento universitario en 1986. El resultado fue UNAM: la fuerza de la razón.

Luego fue invitado a filmar la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. En mayo de ese año sacaron Tiempo de esperanza, un registro de todos los días con el candidato. "Tratábamos de vender copias y la gente decía, ¿para qué lo quiero? No había la costumbre del video", recordó Mendoza.

En septiembre sacaron Crónica de un fraude, acerca de lo ocurrido en el proceso electoral del 88: “Fue un asunto sorprendente: las copias volaron, hicimos una exhibición concurridísima en un cine al sur de la ciudad, la gente dio portazo. Se hicieron más proyecciones. Y, sobre todo, se difundió de mano en mano. Como anécdota te cuento de gente que subía televisor y videocasetera a su coche y se iba a recorrer las comunidades para exhibir la cinta. Creo que es la primera vez (en México) que un documental independiente llena una sala, recupera económicamente, brinda ganancias a la productora y tiene una difusión tan amplia”.

Fue en este contexto que se fundó el Canal 6 de Julio, en enero de 1989.

"Nunca creimos que duraría más de un año, pensamos que el canal acompañaría lo que quedaba del movimiento y que se harían dos o tres trabajos y ya."

Han sido 20 años de altibajos. Los integrantes del canal opinan que está vinculado con la "efervescencia social".

En 1991 estrenaron el documental San Luis: lección de dignidad, acerca del movimiento cívico encabezado por Salvador Nava, el cual tuvo gran éxito.

En 1994, como para confirmar el estrecho vínculo entre los tiempos sociales y los del canal, cuando hizo su aparición pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), otra vez el trabajo del canal repuntó. El primer documental, "bastante malo, pero muy inmediato, se vendió de manera impresionante". Siguieron varias producciones sobre este tema, hasta llegar al recuento más completo, Zapatistas, crónica de una rebelión.

En el caso del EZLN, así como de otros movimientos armados y sociales, el canal podía entrar donde otras no. Y "a la inversa: a los actos oficiales teníamos que ir a escondidas".

A lo largo de 20 años han hecho coproducciones con organizaciones no gubernamentales, sindicatos y medios de comunicación (con La Jornada coprodujeron Tlatelolco y Zapatistas).

Actualmente, entre otros proyectos, trabajan en actualizar La guerra oculta, sobre la militarización de la vida civil, y en una producción que por ahora se llama Protestar es un derecho (coproducción con la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas), "una reflexión de cómo el gobierno actual ha criminalizado la protesta social", anunció Mario Viveros, quien dirige estos dos documentales.

domingo, septiembre 28, 2008

Revela documental injerencia de Estados Unidos en el conflicto estudiantil del 68


Mediante documentos e imágenes inéditos, canalseisdejulio saca a la luz el trabajo fílmico 1968, la conexión americana, donde revela la intervención de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense en el conflicto estudiantil de aquel año y el interés de la Casa Blanca, a través de su embajador Fulton Freeman, porque el Ejército asumiera el poder en México, pues ‘‘se preparaba una nueva revolución de corte comunista, apoyada por la URSS, China y Cuba’’. El cineasta Carlos Mendoza muestra la intromisión del gobierno de Washington en la política nacional, así como la cooptación de altos funcionarios y militares. El fotograma que ilustra esta página muestra a varios agentes de la CIA, entre ellos David Sánchez Morales, Porter Goss y Barry Seal, celebrando en un centro nocturno del Distrito Federal. La escena fue captada en 1963.

martes, mayo 13, 2008

En el hoyo

domingo, abril 06, 2008

Le monde selon Monsanto

Chivo-comentario: Chavos, tienen que ver esto.

miércoles, abril 02, 2008

Transgénicos en España

P1

P2

P3

P4

sábado, marzo 08, 2008

lunes, diciembre 10, 2007

El fraude según Fox

Canal Seis de Julio

Introducción


Versículo I: "La fiesta cívica"


Versículo II: "Instituto del Fraude Electoral"


Versículo III: "La maestra y el aprendiz"


Versículo IV: "Homosintonización"


Versículo V: ¿Quién es, de veras, el señor López?


Versículo VI: "Los ejércitos"

domingo, marzo 04, 2007

Los Últimos Zapatistas, Héroes Olvidados

Dir. Francesco Taboada. Golem Producciones.

sábado, marzo 03, 2007

Mensaje especial para los aturdidos

Ya habiamos puesto este documental completo. Va de nuez la parte medular.

jueves, marzo 01, 2007

La Cuba de Batista

1

2

3

jueves, febrero 08, 2007

Privatizando el mundo

Sin la idea del bien común, no sobreviviremos.

P1

P2

P3

P4

P5

P6

miércoles, septiembre 27, 2006

FMI-BM. Complot en latinoamérica

Capítulo México

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

martes, septiembre 12, 2006

El último discurso de Salvador Allende

El 11 de septiembre de 1973

domingo, agosto 20, 2006

viernes, agosto 18, 2006

Telecracia - BUENISIMO

Documental del canal 6 de julio

P1


P2


P3


P4


P5


P6


P7


P8


P9


P10


P11


P12


P13