Mostrando las entradas con la etiqueta buen ejemplo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta buen ejemplo. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 04, 2012

México y la estrategia de innovación en India

Javier Flores

Dicho de forma simple, la innovación es la capacidad para transformar conocimientos e ideas en productos nuevos o mejorados. En la actualidad, es un factor decisivo para el desarrollo económico en todas las naciones del mundo. Desde hace algunas semanas, se ha iniciado una importante discusión (impulsada por la Academia Mexicana de Ciencias) sobre el pobre desempeño que tiene México en esta materia, motivada por la aparición de un estudio elaborado conjuntamente por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), adscrita a la Organización de las Naciones Unidas y la Escuela Internacional de Administración de Empresas (INSEAD), con sede en Francia, cuyo título es: Índice Mundial de Innovación 2012. Los resultados de este trabajo resultan más que alarmantes.

El estudio revela que en el parámetro más general el índice global de innovación los primeros lugares los ocupan naciones desarrolladas, como Suecia Suiza, Singapur y Finlandia. Por su parte, México ocupa una de las posiciones más bajas, el lugar 79 de un total de 141 naciones. Pero no sólo eso, en cinco años, México ha descendido 42 puntos en esa clasificación mundial, pues ocupaba en 2007 la posición 37 (aunque el número de naciones evaluadas en aquel entonces fue menor) y en la actualidad se encuentra por debajo de países como Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina, Perú y Guyana, por mencionar sólo algunas naciones de nuestro continente.

Al considerar otro indicador, la eficiencia en innovación, el estudio citado muestra los países que sobresalen en el desarrollo de innovaciones, a pesar de disponer de un entorno más precario y de menos recursos que las naciones del mundo desarrollado. Las primeras posiciones son ocupadas por China (1) e India (2); sobresale una nación sudamericana, Paraguay (6); mientras México se ubica en uno de los sitios más bajos del listado (101), atrás de países de nuestro continente con un menor desarrollo económico, como El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, República Dominicana y Trinidad y Tobago. También México es superado en este parámetro por naciones del continente africano, como Angola, Costa de Marfil, Botswana, Gabón, Ghana, Malí, Nigeria, Senegal, Uganda, Zambia y Zimbabwe, y de otras tradicionalmente pobres del sur de Asia, como Bangladesh, para citar sólo algunos ejemplos.

Dicho en otras palabras, en materia de innovación, México ya no se encuentra al borde del abismo, sino en plena caída libre. Esto muestra el rotundo fracaso (y lo peligroso) de las políticas seguidas en nuestro país en las décadas recientes en materia de ciencia, tecnología e innovación. Pero el propósito de este artículo no es estremecernos ante la terrible realidad que nos muestra este estudio, sino tratar de entender sus causas y examinar los caminos que han seguido otros pueblos para avanzar en esta materia, con el fin de salir del agujero en el que nos encontramos.

En el mismo volumen aparece un pequeño artículo de Chandrajit Banerjee, director general de la Confederación Industrial de la India, en el que asoman algunas de las claves para explicar el éxito que ha alcanzado ese país en materia de innovaciones. El autor señala que en la actualidad el debate se ha centrado principalmente en un terreno puramente económico, sin explorar cómo la innovación debe orientarse no sólo al crecimiento, sino también debe ser vista como herramienta para resolver los problemas cotidianos, reducir la pobreza y alcanzar rápidamente un futuro sustentable. Un país con una gran población y recursos limitados como India –dice Banerjee– debe innovar para crecer, un ejemplo específico es la revolución emprendida en su país en el área de las tecnologías de la información. El gobierno se conecta con las administraciones en las aldeas (panchayats) por medio de fibras ópticas, proporcionando todos los medios para la optimización de las ideas y su realización, con el objetivo de transformar la prestación de servicios en áreas como la salud, la educación y la agricultura.

El autor pone de relieve el papel que desempeña el gobierno de su país en esa cruzada. El presidente de India ha declarado al periodo 2010-2020 la década de la innovación, ¡dando prioridad a la duplicación de la inversión en investigación y desarrollo en los próximos cinco años! Para ello se creó en 2010 el Consejo Nacional de Innovación, para la innovación incluyente y la preparación de una hoja de ruta con las estrategias y metas para el programa de la década.

Una de las iniciativas más importantes es la formación de una empresa basada en fondos públicos y privados (PPP), llamada PPP de Tecnología e Innovación Global, sin fines de lucro, para apoyar e implementar las innovaciones en el propio terreno y crear productos accesibles a toda la gente.

La experiencia de India muestra que hay una clara decisión política de impulsar la innovación, con participación de todos los sectores, pero bajo la rectoría del Estado, invirtiendo recursos suficientes en investigación y desarrollo para beneficio de su población… Una gran lección para nuestros gobernantes.

jueves, agosto 09, 2012

"Un pueblo tiene el gobierno que merece"



"Esto es lo que ha hecho el presidente Francés Hollande (no palabras, hechos) en 56 días en el cargo:
 - Ha suprimido 100% de los coches oficiales y los ha subastado; y lo recaudado se destina al Fondo de Bienestar para ser distribuido a las regiones con el mayor número de centros urbanos con los suburbios ruinosos. - Ha hecho enviar un documento (doce líneas) a todos los organismos estatales dependientes de la administración central en el cual les comunicaba la abolición de los "vehículos de empresa" desafiando de manera provocativa e insultando a los altos funcionarios, con frases como "si un ejecutivo que gana 650.000 euros año, no puede permitirse el lujo de comprar un buen coche con sus ingresos del trabajo, quiere decir que es demasiado ambicioso, que es estúpido, o que es deshonesto. La nación no necesita ninguna de estas tres figuras". Touchè. Fuera los Peugeot y los Citroen. 345 millones de euros salvados de inmediato, y trasladados a crear (apertura 15 de agosto 2012) 175 institutos de investigación científica avanzada de alta tecnología, asumiendo la contratación de 2560 jóvenes científicos desempleados "para aumentar la competitividad y la productividad de la nación". - Ha abolido el concepto de paraíso fiscal (definido "socialmente inmoral") y promulgó un decreto presidencial de de urgencia estableciendo un porcentaje del 75% de aumento en la tributación para todas las familias que, netos, ganan más de 5 millones de euros al año. Con ese dinero (manteniendo así el pacto fiscal) sin que ello afecte un euro al presupuesto, ha contratado a 59,870 licenciados desempleados, de los cuales 6.900 desde el 1 de julio de 2012, y luego otros 12.500 el 1 de septiembre como profesores en la educación pública. - Ha privado a la Iglesia de subsidios estatales por valor de 2,3 millones de euros que financiaban exclusivos colegios privados, y ha puesto en marcha (con ese dinero) un plan para la construcción de 4.500 jardines de infancia y 3.700 escuelas primarias, iniciando un plan de recuperación la inversión en la infraestructura nacional. - Ha establecido el "bono-cultura" presidencial, un mecanismo que permite a cualquiera pagar cero impuestos si se constituye como cooperativa y abre una librería independiente contratando al menos dos licenciados desempleados de la lista de desempleados, con el fin de ahorrar dinero del gasto público y realizar una contribución mínima al empleo y al relanzamiento de nuevas posiciones sociales. - Ha abolido todos los subsidios gubernamentales a las revistas, fundaciones y editoriales, sustituyéndolos por comités de "emprendedores estatales"" que financian acciones culturales sobre la base de la presentación de planes de negocio relacionados con estrategias de mercado avanzadas. - Ha puesto en marcha un procedimiento muy complejo en el que ofrece a los bancos una elección (sin impuestos): Quien proporcione préstamos blandos a empresas francesas que produzcan bienes recibe beneficios fiscales, quien ofrece instrumentos financieros paga una tarifa adicional: lo tomas o lo dejas. - Ha reducido en un 25% el sueldo de todos los funcionarios del gobierno, el 32% de todos los diputados y el 40% de todos los funcionarios estatales de alto nivel que ganan más de 800 000 ¤ por año. Con esa cantidad (alrededor de 4 millones de euros) ha establecido un fondo que ofrece garantías de bienestar a las "madres solteras" en condiciones financieras difíciles garantizándoles un salario mensual por un período de cinco años, hasta que el niño vaya a la escuela primaria, y tres años si el niño es mayor. Todo ello sin modificar el equilibrio del presupuesto. Resultado: pero miren qué SORPRESA! El diferencial con los bonos alemanes cayó, por arte de magia. Ha llegado a 101 (el nuestro viajando por 570). La inflación no ha aumentado. La competitividad de la productividad nacional se ha incrementado en el mes de junio por primera vez en tres años. ¿Hollande será, un genio de la economía?"


Mensaje de Gibran Etcheverry

martes, marzo 20, 2012

José Nicasio: la hora de los afrodescendientes

A José Nicasio Morales sus amigos y sus enemigos le dicen El Negro. Unos lo hacen con cariño, otros con desprecio. Afrodescendiente nacido en el municipio de Juchitán, Guerrero, alto y fornido, José no reniega del color de su piel ni de su cultura. Por el contrario, desde hace muchos años se ha dedicado a combatir la discriminación. Incluso se da el lujo de hacer con frecuencia bromas sobre el color de su piel.

Nicasio emigró a la ciudad de México en 1968, a la edad de 19 años. Hijo de campesinos, dotado de gran inteligencia, abierto al mundo, se volvió inmediatamente un autodidacto que aprende todos los días de la experiencia, y terminó el bachillerato.

En 1972 entró a laborar en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) como trabajador a lista de raya. Un año después encabezó un amplio movimiento en busca de la basificación. Durante meses se reunió en secreto con un pequeño grupo de compañeros suyos que se dedicaron a organizar, con paciencia y discreción, a todos los eventuales. En 1976, luego de tres años de actividad sindical secreta, lograron que se otorgara la base a quienes no la tenían.

Sindicalista democrático dentro de las filas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José coordinó su labor con las delegaciones del INAH, de Bellas Artes, de Culturas Populares y otras más, con quienes fundó el Bloque de Delegaciones Democráticas de la Sección 11. Participó en 1979 en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Nicasio siempre se destacó por su arrojo y valentía en los momentos difíciles. Donde algunos de sus compañeros hablaban, él actuaba. Era (es) echado para adelante; no se le arruga el cuero. El 1º de mayo de 1983 estuvo al frente del contingente de maestros democráticos que conquistaron su derecho a manifestarse en el Zócalo, a pesar del intento de los golpeadores del sindicato por impedirlo.

En 1983 ganó a los charros de Vanguardia Revolucionaria la delegación sindical D-III-27 del IPN, que agrupa a 4 mil trabajadores. Para que se les reconociera el triunfo, los empleados democráticos tuvieron que tomar el local sindical abriendo un hueco en el muro en el edificio.

Encarrerado, encabezó en 1985 otro gran movimiento que logró alcanzar mejores prestaciones salariales en el IPN. Dos años más tarde, en alianza con el movimiento estudiantil del IPN, logró la expulsión de grupos porriles de la Unidad Superior de Zacatenco. También en 1987, con sus compañeros basificados en 1976, condujo la lucha contra el Issste, que logró el reconocimiento de la antigüedad, evitó cobros injustos y favoreció sus jubilaciones.

Su compromiso sindical nació tanto de la lucha por la defensa de sus intereses inmediatos como por la conciencia socialista en la que se formó. A su manera, José se volvió un revolucionario y como tal acompañó luchas campesinas y urbano-populares en diversas partes del país.

Ligado a su tierra, mantuvo siempre vínculos estrechos con sus paisanos. Cada vez que pudo, ayudó a muchos jóvenes con los trámites y gestiones para el ingreso a las escuelas del Politécnico, e intervino para apoyar los cambios de maestros que querían regresar a la Costa Chica guerrerense.

Siempre le pesó la pobreza y la marginación de su tierra. Cuando en 1992 el cólera se extendía por la Costa Chica, logró que el IPN y la regencia de la ciudad de México se involucraran en campañas sanitarias para erradicarlo.

Nicasio participó activamente en la lucha de los juchitecos guerrerenses para que se les reconociera su municipio. Dependiente administrativa y políticamente de Marquelia, las autoridades municipales ignoraban las necesidades de las comunidades. Ni siquiera permitían que el asfalto llegara hasta La Barra, el último poblado de esta zona. En 2004 se le reconoció como municipio, separándose de Azoyú. El papel de José fue clave en esta lucha.

Juchitán tiene poco más de 6 mil habitantes, en su mayoría afrodescendientes como José. Más de mil 200 son analfabetos. Casi la tercera parte de las casas del municipio tienen piso de tierra y la quinta parte son de sólo un cuarto.

Nicasio ha buscado por todos lados que su pueblo prospere. No le ha sido nada fácil. Ha adquirido sementales finos que presta a sus vecinos para que mejoren la raza de sus animales. Ha tratado de comercializar el ganado directamente en la ciudad de México, pero ha chocado con los intereses de los introductores y los empleados de los rastros.

En 2011 donó 100 metros cuadrados de terreno de su casa para la construcción de un pozo profundo que permitirá la distribución del agua potable a todo Juchitán. También cedió dos lotes de vivienda en beneficio del campo de aviación.

En marzo de 2007, los pueblos negros de Oaxaca y Guerrero se reunieron en Juchitán en el undécimo Encuentro de Pueblos Negros. La reunión fue una estación más en el camino de una reivindicación identitaria que poco a poco se abre paso en México.

“Los Pueblos Negros de México –resolvieron en el encuentro– padecemos todavía distintos niveles de marginación e invisibilidad, producto de la trata esclavista, de la herencia colonial, y de un desarrollo económico, social y cultural desigual, lo que nos ha colocado en una situación vulnerable y de exclusión, basada principalmente en el facciones raciales, a pesar de nuestra contribución a la construcción cultural, económica, social y política de la nación mexicana”. Exigieron nuestra inclusión en las políticas públicas estatales diferenciadas y adecuadas a nuestra historia, contexto cultural, económico y social, de acuerdo con la distribución espacial y demográfica que tenemos en el territorio nacional.

Orgulloso de su negritud, José Nicasio Morales, El Negro, ha acompañado el despertar de la lucha de los afrodescendientes por su reconocimiento. De muchas maneras, su propia biografía ejemplifica esta ruta por la reivindicación de la identidad.

viernes, mayo 06, 2011

Rita y "Poncho" y Santa Sabina

Ricardo Jacob

MÉXICO, DF., 5 de mayo (Proceso).- Santa Sabina es la mejor banda de rock mexicano. Lo es no sólo por la calidad y complejidad lirica, armónica y rítmica de sus trabajos discográficos, sino porque en sus filas estuvieron siempre presentes dos de los más honestos personajes que ha dado la música mexicana: Rita Guerrero y Poncho Figueroa.

Con personalidades muy diferentes pero complementarias, su unión pudo ser divinamente premeditada para dejar una profunda huella en aquellos que supieron entender y valorar su arte. Amantes de lo sencillo, humanos sin poses falsas, Rita y Poncho fueron el núcleo de un grupo de rock que buscó comunicar su pasión por lo espiritual, lo simple y lo importante con poesía, teatro y música.

Santa Sabina nunca se convirtió en marca, no consolidó su presencia con el éxito financiero que merecían pero que nunca buscaron desesperadamente. Grupo que se mantuvo fiel a sus ideas, es ahí en donde radica el mayor éxito de su carrera: en la congruencia con ellos mismos.

A principios de 2010 la cantante se enteró de que padecía cáncer de mama. Mantuvo en secreto su estado de salud y sólo las personas más allegadas a ella sabían de su situación. En octubre la noticia se hizo pública y se convocó al concierto Rita en el corazón (Proceso 1778).

El 6 de diciembre nos reunimos varios compañeros músicos en el Teatro de la Ciudad para lo que fue un homenaje en vida a Rita y fuimos testigos, junto al público asistente, del último concierto de Santa Sabina. Ahí estuvieron Alex Otaola, Patricio Iglesias, Jacobo Lieberman, Juan Sebastián Lach, Pablo Valero, Leonel Pérez, Aldo Max y Julio Díaz, todos los que alguna vez formaron parte del grupo.

Ese día se dio cuenta del cariño que la gente sentía por ella. Todos la vimos profundamente agradecida por tanto amor disfrutando de estar nuevamente cantando en el mismo escenario junto a todos sus amigos.

Rita murió hace mes y medio, el 11 de marzo; Poncho recibió la noticia de su muerte en Cuernavaca una hora antes de comenzar a tocar con Los Jaigüey, su otro grupo de rock en el que somos compañeros. Empezamos a tocar cualquier cosa, Poncho con su bajo dirigió el camino para de repente cantar una canción de Santa Sabina que nunca habíamos ensayado:

Abre tu mente y piensa que
no estoy lejos.
Estando aquí no estoy…

Días después, él mismo se tomó la libertad de canonizar a Rita en un escrito en su página de Facebook llamándola Santa Rita Sabina Guerrera de la Luz. Escribió:

“Rita es una deidad, hoy ella está más cerca del gran espíritu ahora, pero fue un humano y eso es lo que nos acerca siempre con lo divino, es cosa de tomarlo sin preguntarle a nadie, es nuestro y hay que hacer, en base a un hecho tan fuerte, algo que trascienda en nuestra cotidianidad.”

Azul casi morado


Ojalá fuera tu voz


Olvido


Sueño con Serpientes

domingo, abril 17, 2011

Lula da Silva: Lecciones de economía política

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 15 de abril (apro).- Durante la convención bancaria que se realizó en Acapulco en días pasados, la nota principal no la dieron Felipe Calderón, Agustín Carstens o Ernesto Cordero, tampoco la dieron los banqueros, anfitriones del evento, sino el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien en un discurso muy aplaudido dio una lección de economía política a los asistentes.

El público, formado por altos directivos de los bancos privados, funcionarios gubernamentales del sector hacendario y de la banca central, servidores públicos locales y prensa especializada, celebró los planteamientos del dirigente de izquierda.

En su texto, publicado en el número 1797 de la revista Proceso (1797), el enviado de esa revista escribió: “La crema y nata de la banca en México se rindió a sus pies. Extasiados, ovacionaron generosamente, de pie un par de veces, al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva”.

No sorprende la entrega de ese público a un discurso que contradice lo que han hecho los gobiernos mexicanos desde hace casi 30 años –tres del PRI y dos del PAN–, ya que el éxito económico brasileño de los años recientes es contundente.

Lula planteó los temas con la autoridad que le da ser un dirigente político responsable de ese éxito, o por lo menos de su parte más reciente. Con sencillez, el brasileño explicó la manera en que su país superó la crisis financiera internacional, y con eso hizo evidente nuestro fracaso.

El contraste con nuestra experiencia puede sintetizarse en la frase que Lula mencionó al relatar cómo lo criticaron en su país cuando decía que la crisis financiera internacional sería “una olita” apenas para la economía brasileña. “Será una crisis profunda para (George W.) Bush pero no para mí”, dijo. Y para los brasileños, en efecto, fue una olita.

Al escuchar esas palabras, los presentes recordaron la expresión del entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, en el sentido de que la crisis sería apenas un “catarrito” para la economía mexicana, pero resultó ser una pulmonía feroz.

Además, Lula cuestionó dos principios centrales de la estrategia económica seguida por los gobiernos mexicanos: uno, que el crecimiento de las exportaciones es incompatible con el fortalecimiento del mercado interno, y dos, que es imposible aumentar los salarios sin que aumente la inflación.

En su explicación sobre la manera en que Brasil rompió con estos tabúes, los asistentes lo ovacionaron. Así, pues, la evidencia del éxito logrado en su país choca con lo que México ha hecho y persiste en seguir haciendo, por lo que los asistentes al encuentro aprobaron con sus aplausos que la autoridad de Lula fuera usada para decirle al presidente Felipe Calderón que modifique su estrategia económica.

Calderón y su corte podrían decir que ellos no sostienen el primer principio mencionado por Lula y que, como han dicho recientemente, los salarios reales en México han aumentado, aunque ese aumento no se constata con la información disponible.

El dato aportado por el ex mandatario de Brasil es fuerte: “Durante los ocho años de mi gobierno, todos los trabajadores y todos los sindicatos tuvieron un aumento real de sus salarios, superior a la inflación. El salario mínimo lo aumentamos prácticamente en un 60% en esos ocho años, la inflación sigue controlada y el mercado interno sigue creciendo”.

De esta manera crece el mercado interno, con aumentos significativos de la capacidad de compra de los salarios, no migajas.

Además, Lula cuestionó otros principios que han regido el funcionamiento económico mexicano. Uno se dirigió específicamente a la operación bancaria y al papel de los bancos estatales en el sistema crediticio. Da Silva dijo a los banqueros que los pobres son buenos sujetos de crédito. Pagan bien porque tienen vergüenza, y en eso difieren de los ricos.

Por eso, agregó, en Brasil han hecho crecer el crédito destinado a los pobres: de 200 millones de dólares iniciales a un monto actual de un billón 700 mil millones. Prestar a este sector ha sido buen negocio, antes que invertir en derivados u otros productos sintéticos, apuntó.

Las lecciones continuaron. La de la relación con el Fondo Monetario Internacional es ilustrativa. Con detalles, Lula relató el prepago de su deuda con esa institución. La historia tuvo, además, giros extraños para ese auditorio, aunque importantes para quienes le oíamos fuera de ese espacio:

“Yo estuve 30 años de mi vida manifestándome: ‘¡Fuera el FMI!’, y hoy le prestamos 14 mil millones de dólares a ese organismo. Ahora yo no les debo; ellos me deben”. Calderón, en cambio, que por supuesto nunca gritó contra el FMI, se muestra orgulloso porque el FMI nos sigue prestando. Los contrastes pueden resultarle odiosos, pero son nítidos.

Las dos lecciones finales fueron sobre la relación entre México y Brasil. Lula dijo: “México necesita mirar hacia Brasil y Brasil necesita mirar hacia México”. El llamado es oportuno, ya que se está negociando un Tratado de Libre Comercio con ellos. El punto, sin embargo, va más allá.

Apunta hacia una propuesta estratégica: México debe voltear hacia América Latina y dejar de estar concentrado exclusivamente en Estados Unidos. Tras lustros atendiendo casi exclusivamente este mercado, en México debemos reconocer la necesidad de diversificar nuestro comercio exterior, es urgente. Sin ese replanteo difícilmente alcanzaremos el dinamismo brasileño.

Y finalmente está el asunto petrolero. El planteo de Lula es claro: asociémonos, Pemex y Petrobras, construyamos juntos. Esta propuesta pudiera resolver un problema que ha resultado complicado. Los gobiernos neoliberales han intentado que Pemex se abra a la inversión privada y hasta ahora no lo han logrado. Los defensores de la soberanía nacional en materia petrolera, al mismo tiempo, no han logrado que Pemex por sí sola evolucione y supere sus rezagos.

Aliarse con una empresa como Petrobras, y solo con ella, no con Exxon, Repsol o cualquiera otra trasnacional, pudiera ser la manera de deshacer ese nudo gordiano.

Y Lula tuvo razón al señalar que había leído la prensa mexicana y todo eran notas sobre la violencia, nada sobre lo bueno que pasa en México. Es cierto. Ilustra lo que nos ocupa. Este gobierno ha logrado que esa sea nuestra preocupación mayor: la violencia de los narcos y los asesinatos cotidianos. ¡Vaya logro! ¡Qué contraste con Brasil!

Si nos ocupáramos de recuperar el dinamismo económico perdido, avanzaríamos también en controlar el creciente peso del narcotráfico en la vida nacional.

odselley@gmail.com.mx

miércoles, abril 13, 2011

Ah… ¡qué Cristina!

José Steinsleger

Casi medio siglo después de terrorismo de Estado y frustración democrática, hiperinflación, privatizaciones salvajes, empobrecimiento masivo, exilios, aumento en la tasa de suicidios, etcétera (1955-2003), la Argentina gobernada por Néstor Kirchner (2003-07) y su esposa, la presidenta Cristina Fernández (2007-11), ha cumplido ocho años consecutivos de crecimiento económico y social, con desarrollo nacional y popular. Veamos:

Economía, finanzas. 1. El trabajo, vértice de la política económica. 2. Cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. 3. Fin del endeudamiento para pagar la deuda (156 por ciento del PIB, en 2005; 36.5, en 2011). 4. Recuperación del Banco Central. 5. Crecimiento sostenido de las reservas (2005-07: 11 por ciento). 6. Proyecto de ley penal tributaria para evasores y lavadores de dinero. 7. Recaudación: la más alta en 200 años de historia.

Desarrollo, productividad. 8. Desarrollo con inclusión social. 9. En 2003, el Banco Nación prestaba 8 por ciento a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y 50 a las grandes corporaciones; en 2011: 45 por ciento (pymes), y 20 a las grandes empresas. 10. Nacionalización del servicio de agua potable. 11. Recuperación de Aerolíneas Argentinas. 12. Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 13. Repatriación de 800 científicos, aumento sustantivo de sus ingresos y freno a la fuga de cerebros. 14. Turismo: crecimiento de la inversión en más de mil por ciento.

Trabajo, empleo, vivienda. 15. Derogación de la ley de flexibilidad laboral. 16. Paritarias (consenso entre el sector privado y la CGT): un millón 800 mil convenios colectivos. 17. Cinco millones de nuevos puestos de trabajo (no tercerizados ni informales). 18. Participación de los trabajadores en casi 48 por ciento del PIB. 19. Salario mínimo más alto de América Latina (310 dólares, sin prestaciones). 20. Ajustes en favor de los trabajadores: 492 por ciento (2006-11). 21. 700 mil soluciones habitacionales.

Familia, mujer, salud. 22. Ley de matrimonio igualitario. 23. Asignación universal por hijo, a partir del tercer mes de embarazo (2010: dos millones de familias cubiertas). 24. Extensión de la asignación a las mujeres embarazadas (Plan Nacer, que incluye todos los controles médicos de madre y criatura). 25. Nueva ley de servicio doméstico.

Previsión social, jubilados. 26. Restatización de los fondos de pensión. 27. Establecimiento del sistema de cobertura social más importante de América Latina (después de Cuba). 28. Ley de salario móvil para jubilados (315.5 dólares, mínimo). 29. Cobertura de un millón 800 mil personas, que no habían realizado aportes.

Educación Pública. 30. Nueva ley de Educación: en 2003, 2 por ciento del PIB se destinaba a educación, y más de 5 por ciento al pago de la deuda. En 2011, la relación se invirtió. 31. Dotación masiva de computadoras a planteles educativos. 32. Fuerte impulso a la educación y formación de técnicos medios.

Comunicación, medios. 33. Nueva ley de medios: 33 por ciento de las frecuencias de radio y Tv serán reservadas a medios de las organizaciones sociales.

Justicia, memoria, derechos humanos. 34. Restructuración (durante el gobierno de Néstor Kirchner) de la Corte Suprema. 35. Anulación de las leyes de impunidad que durante 20 años bloquearon los juicios a los militares de la dictadura. 36. Avance en las causas relativas a violaciones de derechos humanos. De 81 causas elevadas a juicio oral y público (2007) se pasó a 746; de 41 a 203 condenados, y de 358 a 820 procesados (con las garantías que les negaron a sus víctimas). 37. Pena de cadena perpetua al general Jorge R. Videla y otros altos jefes de la dictadura militar. 38. Ratificación judicial: los delitos sindicados a organizaciones armadas no configuran violaciones a los derechos humanos. 39. Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. 40. Instauración del 24 de marzo (1976) como Día de la Memoria y la Justicia (feriado nacional).

Seguridad. 41. Creación de la Secretaría de Seguridad. 42. Policía Federal: pase a retiro de comisarios y agentes señalados como violadores, corruptos y torturadores. 43. Durante las manifestaciones y protesta sociales, la policía tiene prohibido portar armas de fuego.

Fuerzas Armadas, defensa. 44. Restructuración de los planes de estudios en todas las instituciones y dependencias militares. Se elimina el concepto de seguridad nacional.

Política exterior. 45. Relaciones soberanas con todos los países del mundo, y reconocimiento del Estado palestino. 46. Respaldo pleno a la Unión de Naciones Sudamericanas y al Mercado Común del Sur. 47. Incautación y apertura de una valija diplomática que la embajada de Estados Unidos se negó a entregar por contener material delicado (drogas y armas no declaradas).

Política. 48. Recuperación de la política en tanto lugar de conflicto (y no de consenso), y del Poder Ejecutivo como centro de la política nacional. 49. Incorporación masiva de los adolescentes a la militancia política (la llamada Generación del Bicentenario). 50. El 25 de mayo de 2010, tres millones de personas celebraron en Buenos Aires el bicentenario de la independencia. Enaltecimiento de las gestas populares. No hubo un solo incidente.

lunes, abril 04, 2011

Normal rural de Teneria

Parte 1


Parte 2


Parte 3


Parte 4

El maíz criollo en la cultura mexicana

Iván Restrepo

Amado Ramírez Leyva es oaxaqueño, agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Chapingo y con posgrado en Alemania. Su esposa, Gabriela Fernández Orantes, es oriunda de Chiapas e ingeniera bioquímica del Tecnológico de Monterrey. Él se dedicaba a producir semillas de maíz criollo; ella a la acuacultura. A los pocos años de casarse iniciaron en la ciudad de Oaxaca la tarea de divulgar los conocimientos sobre el cultivo y uso del maíz. Lo hacen por medio de los platillos que elaboran y venden en un sencillo restaurante anexo a su expendio de tortillas. Hoy el lugar goza de fama internacional por su original menú y por recrear la historia e importancia del maíz criollo en la cultura mexicana. Como seguramente no se enseña en las escuelas, hace muchos años, en un tiempo en que faltaban alimentos, la hormiga roja confesó a Quetzalcóatl el secreto de la solución, y él se transformó en hormiga negra, fue al monte de los sustentos y trajo a la tierra de la vida el más valioso de los alimentos: los maíces.

Todo comenzó el año en que Amado tuvo una elevada producción de maíces y resolvió elaborar tortillas. Supo entonces que cada grano, según su procedencia (la Mixteca, los Valles Centrales, la Mixteca Alta, la zona Mije, la Costa o el Istmo), tiene diferente sabor, olor, color y propiedades nutritivas: el amarillo, negro, blanco, rojo, pinto, moradito, naranja, belatove, huitzo, tuxpeño, hoja morada, zapalote, bolita, conejito, tehua, tepezintle, comiteco, conuco, marelo, tabloncillo. En fin, el arcoiris. Igualmente comprobó que las tortillas saben distinto según su nixtamalización (proceso en que el grano se cuece con agua y cal) y cocción en comal de barro.

Comenzaron a venderlas por colores, según la clase de maíz, para que la gente apreciara la diferencia. Igualaron su precio al de las tortillas procedentes de los alrededores de Oaxaca que las indígenas venden de casa en casa. Pronto la clientela les pidió que elaboraran también algunos guisos. Así lo hicieron. Fue tal la demanda que ampliaron la tortillería y abrieron en 2001 un original y sencillo restaurante, el Itanoni, en la colonia Reforma, donde los visitantes pueden degustar quesadillas, tetelas, tacos y memelas de frijol con chile y hoja de aguacate, hoja santa, flor de calabaza, epazote, queso, quesillo y crema. Agregaron al menú atole de maíz (con piloncillo o chocolate) y tascalate (bebida de origen chiapaneco a base de maíz tostado, cacao, canela y axiote). De entrada ofrecen tostadas de cuatro variedades de maíz criollo para que los comensales noten la diferencia.

Los Ramírez Fernández forman parte de los defensores de la tradición maicera de México. Lo siembran en coparticipación con indígenas que sólo utilizan fertilizantes naturales. En el proceso los productores refrendan la importancia de conservar las semillas criollas por ser mejores y por ser eje espiritual y cultural de comunidades y consumidores.

La elaboración de la masa de maíz y los platillos de Itanoni sobresalen por su autenticidad y sencillez. La idea central es que la gente consuma alimentos de calidad y se rencuentre con lo auténtico, con sus raíces. Recientemente comenzaron a hacer tostaditas con diferentes clases de ese cereal. Cada bolsa lleva seis unidades, que la regalan a los niños que van al restaurante.

Es una respuesta a la comida chatarra, a las botanas que hacen daño y que hoy, con el patrocinio de las autoridades, siguen vendiéndose en las escuelas. Si los titulares de las secretarías de Salud y Educación Pública visitan Oaxaca, les recomiendo vayan a almorzar a Itanoni y rematen con las tostaditas de maíz criollo. Verán que saben mucho mejor, nutren y cuestan menos que los productos que tanto publicitan las grandes empresas trasnacionales y locales, que engordan y afectan la salud.

También conviene que vayan los funcionarios empeñados en imponer el maíz transgénico y convertirlo en la base de la alimentación nacional. Verán cuánta razón asiste a quienes defienden los maíces criollos y exigen un cambio de rumbo en la política agrícola a fin de lograr nuevamente la autosuficiencia alimentaria. Y algo no menos importante: atacar efectivamente la pobreza rural.

viernes, marzo 25, 2011

Obama o la irrelevancia del imperio

Raúl Zibechi

La inercia, la resistencia natural de la materia a los cambios, se está apoderando del pensamiento crítico. La descomposición sistémica en curso hace más notorias las limitaciones de nuestros análisis, que ya no pueden dar cuenta del conjunto de cambios acelerados que transcurren ante nuestros ojos. La reciente visita de Barack Obama a Brasil es buena muestra de la inoperancia de análisis que hace pocos años lucían actualizados y rigurosos.

Lo más que puede decirse de la gira del presidente de Estados Unidos por la región es que no se pareció en nada a una gira del principal representante del imperio. Sonrisas, visita de lugares exóticos y frases que pretendían ser profundas pero sonaron huecas. Turismo político-familiar, y poco más. Lo sucedido en Brasil, donde sufrió el desprecio de Lula que no se presentó al almuerzo oficial, al que fueron varios ex presidentes, fue lo más notorio pero no lo peor. La constante tensión, desde antes del viaje incluso, entre miembros de ambos gobiernos, fue la tónica de una visita que no debió haber hecho como le dijeron en su propio país.

En Brasilia se encontraron dos países que recorren caminos opuestos. Brasil crece, gana aliados y se proyecta al mundo. Estados Unidos está en crisis, cada día más aislado y en retirada en los espacios decisivos del globo. Brasil tiene una estrategia nacional, regional y global, y está recorriendo el camino trazado. Estados Unidos no tiene más estrategia que retrasar su declive usando la fuerza, pero no consigue siquiera un plan para Libia. Brasil ocupa los espacios que deja libres la retirada imperial en Sudamérica, y le preocupa cómo lidiar con la creciente presencia china y española.

En la medida que la inercia del pensamiento se resiste a considerar que efectivamente el imperio está en retirada, lo que no quiere decir que ya no juegue ningún papel, se puede hacer una lista de lo que consiguieron Brasil y Estados Unidos, entre 2000 y 2010, en Sudamérica. Pongamos en cada columna y comparemos.

Brasil consiguió descarrilar el ALCA, la principal propuesta de la administración de George W. Bush para la región, con el apoyo de Argentina y Venezuela. Construyó la unidad regional, la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), acelerada luego del ataque militar del primero de marzo de 2008 al campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano. En paralelo, y para coordinar a las fuerzas armadas de los doce países de la Unasur, se creó el Consejo de Defensa Suramericano. Amplió el Mercosur. Siguió adelante con al construcción de la infraestructura de la región y su interconexión vial (IIRSA).

Además, frenó la subversión derechista, que podía desembocar en golpes de Estado, en Bolivia y Ecuador. Evitó la escalada de guerra entre Colombia y Ecuador-Venezuela. Construyó puentes con el gobierno de Juan Manuel Santos, sucesor de Álvaro Uribe, con el nombramiento de María Emma Mejía al frente de la secretaría general de Unasur (ex integrante del Polo Democrático Alternativo), a quien le seguirá el venezolano Alí Rodríguez. Este es un paso decisivo, que cierra un enfrentamiento que crispó la región y amenazó con desestabilizarla, como pretendía la Casa Blanca. Brasil consiguió desplazar a la OEA de los asuntos regionales.

Estados Unidos, por su parte, en estos 10 años reactivó la Cuarta Flota, estableció una serie de bases militares en Panamá y Colombia, que se suman a las que ya tenía, aunque perdió la base de Manta en Ecuador. Además consiguió firmar un TLC con Perú y tiene otro pendiente de aprobación con Colombia. Estados Unidos fue desplazada por China como principal aliado comercial y como inversionista más dinámico en la región.

¿Qué podía ofrecerle Obama a Brasil? Le interesaba el apoyo para convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, pero el tema quedó fuera de discusión, luego del conflicto por la posición de Brasil ante Irán. La justa demanda brasileña de que se levanten las trabas a la importación de etanol, carne bovina, jugo de naranja, acero y algodón, tampoco fue atendida.

Es que en 10 años las relaciones bilaterales han cambiado, y mucho. La balanza comercial bilateral favorece desde 2009 a EU, por un margen de 7 mil millones de dólares. Con la crisis de 2008, las exportaciones hacia Estados Unidos se estancaron pero Brasil las suplió con creces con el vertiginoso ascenso del mercado chino.

En 2010 Brasil recibió 50 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, siendo la principal la china que se focalizó en petróleo, acero y minería. La petrolera china Sinopec se hizo con el 40 por ciento de la subsidiaria local de Repsol y con el 40 por ciento del campo petrolífero Peregrino, por 7 y 3 mil millones de dólares respectivamente. China ha puesto un pie en la camada pre-sal, las mayores reservas de petróleo descubiertas en el mundo desde 2000.

Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, se despachó con un par de frases que describen la situación. Si el gobierno estadunidense quiere dar valor estratégico a sus importaciones de petróleo de Brasil, tiene que crear condiciones para valorizar la alianza estratégica. Ese es el desafío que tiene Estados Unidos. Pero en este momento no tiene cómo valorizar esas relaciones estratégicas, dijo Gabrielli cuando Obama aún no había salido de Chile (Valor, 22 de marzo).

Brasil es la nueva potencia petrolífera que puede convertirse en el cuarto producto mundial y Petrobras está realizando las mayores inversiones del mundo: 224 mil millones de dólares hasta 2014, algo que ninguna empresa petrolera del mundo puede hacer. Estados Unidos no puede subirse a ese tren, cuando teme que Japón no pueda seguirle comprando bonos del Tesoro y China deje de hacerlo. En tres semanas Dilma Rousseff vuela a China, su principal socio comercial, financiero y estratégico, donde participará además en una reunión del BRIC (Brasil, Rusia, India, China). Un viaje en serio, con socios mucho más prometedores, con los que se relaciona de igual a igual.

jueves, marzo 17, 2011

Gobierno radical

El gobierno se había empeñado en acabar con todo vestigio de educación religiosa. Si los alumnos no aprendían a leer o escribir no era tan malo. Grave hubiera sido que los niños no recibieran una enseñanza laica, científica, acorde con la verdad histórica del naciente partido oficial.

Iniciaba la década de los años treinta y decenas de inspectores de la Secretaría de Educación Pública fueron enviados a los sitios más recónditos de la república, la consigna era clara: cerrar las escuelas con formación religiosa, cualquiera que fuese su profesión de fe.

En Durango se levantaba la hermosa hacienda de San Rafael, donde cotidianamente doña Margarita González Saravia gozaba dando clases en la capilla; combinaba algunas horas de religión con no menos de aritmética, caligrafía, ortografía y gramática. El inspector se presentó en la hacienda, soberbio, con oficio en mano para exigirle a doña Margarita que inmediatamente cerrara la escuela.

A la amable señora literalmente se le salieron los ojos cuando leyó aquel documento, pero no por lo injusto de la orden, sino porque estaba plagado de errores ortográficos, casi ilegible por la redacción y sin una frase coherentemente construida.

Como buena maestra, doña Margarita reprendió al inspector de “Educación” y le dijo que acataría la orden hasta que le presentara el documento perfectamente escrito, sin faltas de ortografía y bien redactado. Humillado, el burócrata se marchó. Para beneficio de aquella región, la hacienda de San Rafael jamás cerró su pequeña escuela.

http://bicentenario.com.mx

miércoles, febrero 02, 2011

Aerolíneas Argentinas: restatización y soberanía

José Steinsleger

Aerolíneas Argentinas nació en 1950 por decreto del presidente Juan Domingo Perón, y mediante la unión de cuatro firmas entre las que se hallaba Aeroposta (1927), empresa que entre sus primeros pilotos tuvo a los legendarios Jean Mermoz y Antoine de Saint-Exupéry.

Mermoz inauguró la línea Buenos Aires-Santiago, y a bordo de avioncitos de miedo, sorteando las inclementes borrascas de la Patagonia, Saint-Exupéry escribió Vuelo nocturno, un testimonio insuperable que describe los años heroicos de la primera aerolínea estatal argentina.

Curiosamente, y después de tan sólo un año de operaciones, la Sociedad Interamericana de Prensa (acérrima enemiga del gobierno peronista) estimó que por su "eficiente organización y la calidad de sus servicios", Aerolíneas Argentinas (AA) era "la mejor empresa aerocomercial del mundo" (1951).

En América Latina, AA fue la primera compañía en volar reactores (1959), y a partir de 1965 empezó a usar los Boeing 707-387, en vuelos directos a Europa y Estados Unidos. Otro dato interesante: la dictadura militar (1976-83) excluyó a la empresa de sus afanes privatizadores, y en 1980 la convirtió en sociedad del Estado.

Tercera paradoja: la debacle de AA empezó durante el gobierno democrático y "progresista" del presidente Raúl Alfonsín, cuando los tecnócratas neoliberales empezaron a desacreditarla por supuestos motivos de "eficiencia" y "rentabilidad".

En 1990, cuando AA se enorgullecía de contar con el máximo estándar de seguridad a escala internacional, el presidente Carlos Menem, como parte de su programa de privatizaciones, cambió su estatus a sociedad anónima, y la vendió a Iberia, que adquirió 85 por ciento del paquete accionario.

La línea de bandera vendió activos, abandonó rutas, empobreció su flota y acumuló una deuda de 850 millones de dólares, con pérdidas operativas de 134 millones anuales. Cinco planes de "salvataje" la dejaron en quiebra. Los españoles rebajaron 20 por ciento los salarios, y despidieron mil 500 trabajadores de una planta de 5 mil 700 empleados.

Iberia quebró en 1994 y las acciones de AA pasaron a un grupo buitre de empresarios que, con ayuda del gobierno español (leáse Felipe González), intentó venderlas, sin éxito, a American Airlines.

En 2001, AA entró en suspensión de pagos, y convocó a sus acreedores. El grupo buitre español Marsans la compró por un peso (sic), y se quedó con 92.1 por ciento de las acciones.

Pero el 17 de julio de 2008 las cosas empezaron a cambiar. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que el Estado presentaría un proyecto de ley para restatizar AA, y asegurar los 9 mil puestos de trabajo.

Finalmente, en diciembre del mismo año, el Senado convirtió en ley la expropiación de AA y otras empresas conexas, declarándolas de "utilidad pública". Un total de 167 diputados votaron en favor, y menos de la mitad (79) se opusieron. En el Senado el gobierno sumó 46 votos en favor y 21 en contra. La empresa volvería al Estado, y el camino de entrega y corrupción sería desandado.

Vaciada y abandonada, con una flota de 90 aviones de los cuales apenas volaban 23 y cinco eran propios, la presidenta Fernández anunció en mayo de 2009 la compra a Brasil de 20 aviones Embraer para AA, y su filial Austral, convirtiendo la orden de compra en la más grande de toda la historia aerocomercial civil del país sudamericano. Operación en la que el ex presidente Lula jugó un rol fundamental.

Sin embargo, los expertos sostienen que no será fácil concretar al traspaso total de acciones. Graciela Moreno, analista de la revista Veintitrés, de Buenos Aires, dice que la ley aprobada por el Congreso sólo reconoce que el valor de la aerolínea se hará con una tasación unilateral por parte del gobierno, que deberá ser refrendada por el Congreso. Por eso, Marsans anticipó que se iba a negar a vender si el precio no lo conformaba.

“Para el Tribunal de Tasación –apunta Moreno– AA tenía un valor neto negativo de 772.5 millones de dólares, y el grupo buitre Marsans, lejos de compartir esa tasación, presentó sus propios números, judicializando el conflicto”.

Marsans recurrió al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el tribunal internacional que depende del Banco Mundial, con sede en Washington. El reclamo es por mil 500 millones de dólares.

Para Mariano Recalde, presidente de AA, desde julio 2009 “el juicio ante el CIADI no prosperará. Si lo impulsan, el Estado se defenderá.

"Las pérdidas van a la baja: en tan sólo un año, de 36.7 a 5.9 millones de dólares en el último año operativo."

En tanto, el gobierno de Fernández destinó 400 millones de dólares para cubrir las necesidades financieras de la empresa. El propósito apunta a mantener los puestos de trabajo, y garantizar el servicio público.

Graciela Moreno concluye: "La apuesta es fuerte. Pero la necesidad de contar con una línea de bandera se enmarca con un modelo de país donde el papel del Estado recupera su presencia".

jueves, diciembre 16, 2010

Una ignorada batalla por la vida

Ángel Guerra Cabrera

La colaboración médica cubana con muchos de los países más empobrecidos e ignorados del planeta es un entrañable capítulo por escribir de la revolución en la mayor de las Antillas. Sus inicios se remontan a los tempranos años 60 cuando ya había médicos internacionalistas cubanos en varios países de África. Pero fue hasta décadas después que Cuba pudo disponer para este fin de una gran fuerza de profesionales de la salud excelentemente educados pues después del triunfo de la revolución Estados Unidos estimuló el éxodo de la mitad de esos profesionales. De modo que hubo que formar aceleradamente decenas de miles de trabajadores de la medicina que proporcionaran una universalización de calidad de los servicios recibidos gratuitamente por la población cubana en lugar del sistema prerrevolucionario de atención elitista y restringido a las áreas urbanas.

La labor formativa hizo posible enviar colaboradores de la salud de manera creciente a países subdesarrollados, como es el caso ejemplar, pero lejos de ser único, de la Brigada Médica Cubana (BMC) en Haití, convertida en la fuerza decisiva en el combate a la epidemia de cólera en la hermana república. El enorme éxito de lograr menos de uno por ciento de mortalidad entre los pacientes atendidos por la BMC, comparado con 3.2 de otras instituciones, sólo se explica por la entrega sin reservas al paciente que prevalece en la profesión médica en Cuba y por la larga tradición de trabajo de campo de sus profesionales en las condiciones geográficas, climatológicas y económico-sociales más adversas, aunque siempre ligados a la comunidad y con su apoyo, principio fundamental en que descansa el propio sistema de salud cubano. Un factor muy importante también es la familiaridad de la BMC con el terreno y la cultura haitiana y sus estrechas relaciones con la población, los ministros de culto, alcaldes, activistas comunitarios y autoridades sanitarias nacionales y de otros grupos internacionales que le han proporcionado su presencia durante 12 años en el país, donde ya pueden comunicarse con los pacientes en el patois haitiano.

La epidemia de cólera en Haití es extremadamente amenazadora por su aparición en un país destrozado por el terremoto de enero de 2010, inundado por el ciclón que lo abatió después, que sufre la ausencia de la tan proclamada ayuda internacional y, por consiguiente, del inicio de la reconstrucción. Fidel Castro ha sacado la cuenta de lo insignificante que resulta la cifra de 20 mil millones calculada necesaria para la reconstrucción si se la compara con el millón 500 mil millones gastados anualmente en armas y guerras. Pero quien conozca la historia sabe que sería ingenuo esperar ese aporte de los países desarrollados ni siquiera en justa retribución al fabuloso aporte de la otrora colonia francesa de Saint Domingue a la acumulación originaria capitalista y a la opulencia de aquellos. Existe, además el grave peligro de que esta epidemia, de una cepa asiática desconocida en América Latina, se extienda por la región.

En todo caso, el gobierno cubano decidió poner todos los recursos disponibles para enfrentar de conjunto con las autoridades haitianas y otras organizaciones la epidemia que ya ha cobrado más de 2 mil 200 vidas y se pronostica que podría infectar a 400 mil personas sólo en Haití. Luego del incansable trabajo inicial de la BMC en el enfrentamiento y labor de profilaxis ante el mal, Cuba envió en refuerzo a la Brigada Internacional Henry Reeve, integrada por graduados de varios países de la Escuela Latinoamericana de Medicina, así como personal médico y de enfermería cubanos, para un total de mil 200 profesionales que llegará a todas las comunas, suficiente para derrotar el mal en opinión de la dirección de la BMC.

El portal británico Worlwide Healthcare at a Glance interrumpió por un instante el ciego silencio mediático sobre este gran combate del siglo XXI por la vida. Allí se lee: “Cuba sin hacer publicidad ha hecho más que nadie para ayudar a su vecino y ha cooperado con Naciones Unidas en el envío de su personal a las zonas más difíciles de ese país. Los médicos cubanos están en los lugares donde los médicos de habla inglesa jamás han conseguido llegar ni con grandes subvenciones –los pueblos de montaña más afectados– y en esos lugares incluso han creado centros estables para el tratamiento de la emergencia”. Ya son nueve los grandes Centros de Atención al Cólera establecidos por Cuba con apoyo venezolano, y llegarán a 20.

viernes, diciembre 10, 2010

Ejido Baqueachi: haciendo camino

Víctor M. Quintana S.

Esta vez, los policías ministeriales, vestidos de negro, fuertemente armados y a bordo de varias camionetas recorrieron los caminos de la Sierra Tarahumara, no para perseguir sicarios ni para amedrentar indígenas. Iban, simplemente, a apoyar la ejecución de cinco juicios agrarios que devuelven al ejido de Baqueachi 5 mil hectáreas, invadidas desde hace muchos años por los ganaderos que habitan el pueblo de San José. Iban listos para efectuar el raleo de ganado, pero, como dice Sun Tzu, la mejor batalla es la que se gana sin necesidad de pelearla: fue tal la fuerza de la comunidad indígena, tal el peso del proceso legal que ni las autoridades pudieron regatear el apoyo de la fuerza pública, ni los invasores pudieron entercarse a mantener las tierras invadidas.

Por resolución presidencial pronunciada el primero de marzo de 1928, el ejido Baqueachi, municipio de Carichí, del estado de Chihuahua, fue dotado con una superficie de 44 mil 784 hectáreas, para beneficiar a los integrantes de la tribu tarahumara del pueblo de Baqueachi.

El razonamiento que motivó la expedición del mandato presidencial fue –esencialmente– “…que esta tribu era una de las pocas en el norte de la República que conservaban todas sus costumbres ancestrales y había poseído desde tiempo inmemorial las tierras de que se trataba, por lo que, en rigor, deberían restituírsele, pero como carecían de títulos primordiales expedidos por la Corona española, era necesario dotarlo”.

Sin embargo, desde la ejecución de la resolución presidencial, la comunidad indígena ha estado padeciendo la ocupación de su territorio: por una parte, una serie de mestizos que se fueron avecindando e invadieron unas 25 mil hectáreas, y por otra, los ganaderos del vecino municipio de Nonoava, que se apoderaron de otras 7 mil.

La primera incursión trató de legalizarse, y en enero de 2006, 32 personas que no forman parte de la comunidad indígena, asesoradas por la Procuraduría Agraria, demandaron al ejido Baqueachi ante el Tribunal Unitario Agrario, reclamando reconocimiento como ejidatarios. La comunidad contestó las demandas, ofreció pruebas y opuso reconvención (contrademanda) de acuerdo con la ley. Luego de que se llevó a cabo el procedimiento de los 32 juicios en todas sus etapas, el Tribunal Unitario Agrario dictó las sentencias correspondientes, determinando que las personas que demandaron a Baqueachi no demostraron cubrir los requisitos establecidos en la Ley Agraria para ser reconocidos como ejidatarios y, en cambio, el ejido sí había aportado las pruebas suficientes para fundar sus pretensiones contenidas en la contrademanda, por lo que condenó a los demandantes a desocupar las tierras de uso común, propiedad de los indígenas y que indebidamente estaban usufructuando.

Aunque la comunidad ganó los 32 juicios, 28 de ellos fueron impugnados. Sin embargo, los tribunales federales ya han negado el amparo en 13 juicios. De éstos y de los cuatro que quedaron firmes, sin impugnarse, en 12 casos los invasores desocuparon voluntariamente el territorio. Y el pasado 25 de noviembre se llevó a cabo –por el Tribunal Unitario Agrario y con apoyo de la fuerza pública– la ejecución de tres sentencias, en las que se involucran aproximadamente 5 mil hectáreas que fueron entregadas, sin incidentes que lamentar, a sus legítimos propietarios, como señalamos más arriba.

Este primer y muy importante triunfo de la comunidad de Baqueachi se debe fundamentalmente a tres factores. En primer lugar, a la solidez y unidad de una de las comunidades que más guarda sus usos y costumbres entre la etnia rarámuri, y por una admirable conducción de las propias autoridades rarámuri. Patricio Chávez Gabriel, inteligente, socarrón y tenaz, comenzó la lucha como comisario ejidal; la culmina como siríame: gobernador de la comunidad.

Recuerdo la segunda junta que tuvimos con él, allá en 1995: sacando un pollo asado de su morral de ixtle nos dijo: "Mejor traje la comida desde mi casa para que no tengamos que andar comiendo en casa de los chabochis del ejido, de los que nos meten el ganado a las tierras". Espléndida síntesis rarámuri de lo que significa la soberanía alimentaria.

En segundo lugar, al acompañamiento tenaz, capaz, abnegado y continuo –a lo largo de 15 años– del equipo que encabeza la abogada Estela Ángeles; del padre Nacho, redentorista de Carichí, y de la asociación civil Bowerasa, formada precisamente para apoyar a los indígenas en la defensa de sus territorios. Debe destacarse que este equipo ya pagó su cuota de sangre en la persona de Ernesto Rábago Martínez, pareja y coadyuvante de la licenciada Ángeles, asesinado el primero de marzo pasado, precisamente fecha en que se conmemora el aniversario de la dotación del ejido. Además, ya hubo un ataque armado a la hija de la abogada y amenazas a ella misma.

En tercer lugar, por el sabio manejo que comunidad y equipo han hecho de los apoyos de instancias y personajes externos: la misión tarahumara, algunas organizaciones no gubernamentales, diputados amigos y autoridades agrarias.

Con este triunfo rarámuri, que combina la unidad y la movilización comunitarias con una asesoría jurídica competente y comprometida, la comunidad de Baqueachi les dice a sus hermanos de los pueblos indios:

¡Bowerasa!: (vamos) haciendo camino.

viernes, octubre 15, 2010

¡Viva Chile, mierda!

Jorge Camil

Con ese grito nacional de victoria, un Sebastián Piñera emocionado invitó a los presentes a entonar el himno nacional chileno cuando se rescató al último minero. En ese momento, para mí, el mito de que Vicente Fox fue en sus tiempos de vendedor de cocacolas un empresario ejecutivo se derrumbó frente al verdadero liderazgo mostrado por el presidente Piñera en Copiapó. Fox y Piñera, ambos con antecedentes empresariales, enfrentaron catástrofes similares: Fox en Pasta de Conchos y Piñera en la mina San José. Sólo que en el caso de México la catástrofe terminó en tragedia, con la muerte de los 65 mineros. En Chile, por el contrario, los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad fueron buscados, encontrados con vida y salvados con una rudimentaria cápsula que, auxiliada por una polea, subió a los mineros, uno por uno, hasta la superficie. Florencio Ávalos, el primer rescatado, fue recibido como un conquistador: un Cristóbal Colón, un Neil Armstrong que representaba en ese momento a la raza humana venciendo a la adversidad. ¡En pleno siglo XXI el hombre seguía conquistando el mundo!

Mientras se planeaba el rescate el gobierno chileno les dio ayuda médica y equipo de comunicaciones (uno de ellos presenció el nacimiento de su hija). En el caso de México ni Fox ni su esposa metieron las manos. Con la actitud escapista que caracterizó al régimen (¿y yo, por qué?) aceptaron sumisos la cómoda decisión de los dueños de la mina de darse por vencidos a los cinco días de la explosión. Ahí comenzaron las justificaciones. Se dijo (seguramente por motivos económicos) que el rescate era imposible, y que el tiempo transcurrido, aunado a la profundidad a la que se encontraban los mineros (150 metros contra 700 en Chile), no daba esperanzas de vida (se mencionó además que la peligrosa acumulación de gases podría ocasionar otra explosión durante el rescate). En ese momento debería haber actuado el gobierno. ¡Los dieron por muertos con la complicidad del gobierno mexicano!

Fox jamás visitó el sitio de la tragedia ni se reunió con los familiares durante la angustiosa espera. Piñera, en cambio, visitó y acompañó a los familiares diariamente. Se convirtió en un familiar más que los alentaba a no perder la esperanza. (Evo Morales viajó a Chile para presenciar el rescate del único boliviano involucrado.) Durante la conferencia de prensa conjunta que Morales y Piñera ofrecieron a los medios, éste aseguró que esperaría al pie de la mina hasta que fuera rescatado el último de los 33 mineros. Piñera dijo entonces una frase que debería avergonzar a Vicente Fox: "Un presidente debe estar siempre al pie del cañón".

En la noche en que los mineros chilenos comenzaron a ser rescatados Piñera convivió largas horas con los familiares, sentado en el suelo, tomando café y cantando con ellos canciones populares. Se trataba de vencer el miedo y la ansiedad que se apoderaban de todos. Hoy, el rescate de los mineros chilenos es un triunfo del gobierno de Piñera, de sus ingenieros y de los militares que diseñaron y ejecutaron la operación bajo su mando; también de las familias que confiaron en sus líderes y en la entereza de sus parientes atrapados por 69 días.

Como en un thriller, en el que sin decirlo todos nos imaginábamos lo que podría salir mal, el mundo se detuvo unos instantes: ¿resistiría el cable que sostenía la cápsula? ¿Se provocaría una explosión por la fricción de la cápsula contra la roca en la última etapa? Nada de eso ocurrió.

El momento en que la cápsula bajó finalmente hasta el fondo de la mina con uno de los rescatistas en su interior, surgieron aplausos y estrofas del himno nacional; el mundo entero aguardaba. Parecía que Chile enviaba un hombre al espacio, un nuevo Neil Armstrong en busca de la Luna. Y cuando el primer minero surgió sano y salvo, el presidente Piñera se convirtió en un líder internacional admirado por todos. Se jugó la presidencia y ganó.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y por eso el abrazo que Florencio Ávalos (el primer minero rescatado) le dio al presidente Piñera dio la vuelta al mundo: fue un abrazo de dos hermanos, de dos seres humanos unidos por la felicidad, y por el orgullo de haber evitado una tragedia.

Aquí no hubo consideraciones mediáticas de qué pasaría con la imagen del presidente si el salvamento fracasaba, o de cómo afectaría la credibilidad del gobierno y las siguientes elecciones si se derrumbaba la cueva durante el rescate; se trataba de hacer lo imposible por salvar vidas humanas. Los mexicanos deberíamos sentirnos avergonzados por la falta de solidaridad mostrada por el gobierno de Fox con nuestros mineros.

En México cedimos la responsabilidad del rescate a los dueños de la mina, quienes los buscaron solamente cinco días. En Chile los rescataron tras 69 días de esfuerzos y de angustiosa espera. Por eso Piñera es hoy un líder de estatura mundial, mientras Vicente Fox organiza conciertos de Elton John en el rancho San Cristóbal, y vende boletos caros de 9 mil pesos. Frente a la euforia chilena los mexicanos debemos preguntar: "Fox, ¿y los mineros mexicanos?"

www.jorgecamil.com

http://twitter.com/jorgecamil

martes, agosto 17, 2010

Proceso Díaz contra los caciques

El profesor Proceso Díaz Ruiz nació en Molango, Hidalgo, el 3 de septiembre de 1951. Y, por haber venido al mundo en la Huasteca y ser maestro de educación pública, desde que tiene uso de razón se ha topado con cacicazgos. En su pueblo y en su región, con el de los Austria. En su estado, con el de Manuel Sánchez Vite y sus sucesores. En el sindicato de maestros con el de Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo.

Como muchas otras familias en la región, la del profesor Díaz Ruiz creció bajo la sombra del cacicazgo de los Austria. Los patriarcas de la dinastía, el coronel Honorato Austria y Francisco Austria, conocido como Francisco el Grande, eran señores de horca y cuchillo, dueños de tierras y vidas en Tepehuacán y sus alrededores. Proceso creció con el relato paterno de cómo, perseguido por los caciques, su abuelo tuvo que huir del pueblo.

Después de estudiar la secundaria en la escuela por cooperación Héroes de México, en Pachuca, Proceso ingresó primero en la normal rural del Mexe –que el gobierno decidió cerrar en 2008– y después en la Normal Superior de México, tomada por el cuerpo de granaderos en 1983. Entró al Mexe con la decisión de aguantar. Las condiciones eran muy difíciles y no era fácil estar en un internado de ese tipo. Pocos muchachos resistían estar allí. Pero él lo hizo. En la escuela tenía comida, alojamiento y un poco de dinero para algunos gastos.

Entró a la normal rural en 1968, dos meses después de la fecha establecida para el inicio a clases, debido a que la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) se fue a la huelga. Él no participaba mucho en política pero el Mexe fue fundamental para su formación. “Fue una preparación muy positiva –dice–: aprendí lo que no había sabido nunca. Había buenos catedráticos. Te metían la cuestión de la misión que debe tener el maestro en las comunidades. Sabíamos que salir de allí no era para ir a hacerse rico o buscar puestos, sino para estar en las peleas de las comunidades, del pueblo. Porque nosotros provenimos de ahí. Adquiríamos una ideología a favor de la lucha de liberación. Aparte de las clases, yo leía mucho. Me metía a la biblioteca y buscaba los libros más adecuados.”

Al terminar sus estudios, en 1971, regresó a trabajar a Tepehuacán. Inspirado en la necesidad de luchar por la liberación comenzó a organizar el descontento popular. Al llegar se encontró con una situación familiar complicada. El hijo del cacique, Francisco Austria Cabrera, había golpeado y maltratado al hermano de Proceso porque éste se había enamorado de su hermana. El papá de Proceso guardó mucho coraje. La situación se tornó muy amenazante. Ya no podíamos andar en la calle. Teníamos que andar armados, cuenta el maestro.

A finales de los sesenta y comienzos de los setenta el hombre fuerte del estado era Manuel Sánchez Vite, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y egresado del Mexe. Él era un cacique por partida doble, que cayó en desgracia al desafiar al presidente Luis Echeverría.

En la región, los maestros tenían que estar a lo que Francisco Austria dijera. Tomaban alcohol con él, estaban a sus órdenes. Él nombraba a todas las autoridades y manejaba la cuestión económica. Tenía nexos muy fuertes con los gobernadores en turno. Hacía votar a la gente a fuerza y él mismo tachaba las boletas. Déspota, cometía todo tipo de agravios y ofensas.

Afrenta sobre afrenta, la gota que derramó el vaso de la familia Díaz fue el abuso cometido por Arturo Austria, hijo del cacique, de Frida, hermana de Proceso, en 1975. Ella se suicidó, dejando un escrito en el que contaba el abuso del que había sido víctima. Su papá tomó la decisión de no regresar a Tepehuacán. Tras de sí dejaron tierras que había heredado de su abuelo, casa y pertenencias.

En el exilio, Proceso procuró mantener viva la llama de la disidencia interna contra el cacique, junto a otros paisanos y parientes, también expulsados del municipio. Se afilió al Partido Mexicano de los Trabajadores y, más tarde, junto a otros maestros, al naciente Partido de la Revolución Democrática, de donde salió decepcionado. Participó en la Comisión Nacional de Telesecundarias y en el combate al cacicazgo de Carlos Jonguitud en el SNTE. Desde el Consejo Central de Lucha de Hidalgo fue parte de la CNTE. En ese estado, los intentos por democratizar al sindicato derivaron en un enfrentamiento salvaje. Varios maestros democráticos, como Pedro Palma, cayeron abatidos por las balas asesinas de Vanguardia Revolucionaria. Proceso fue sancionado laboralmente. Más adelante formó el Centro de Derechos Humanos Sergio Méndez Arceo, apoyó a la rebelión zapatista y se incorporó a la otra campaña.

En mayo de 1989, los habitantes de Tepehuacán imitaron a Fuenteovejuna. El presidente municipal sustituto, un antiguo teniente del Ejército, metió a la cárcel a Francisco Austria Cabrera, después de que éste lo ofendió. En menos de un día, más de 3 mil personas se concentraron en la cabecera municipal queriendo linchar al cacique. Para protegerlo, las autoridades lo metieron en un cuarto en el que él acostumbraba torturar a sus enemigos. Desde la calle, la masa lo mojó y escupió. Él lloró hasta que la policía del estado lo salvó. Enojados por el rescate de su verdugo, con sed de venganza, los agraviados saquearon la casa del señor, le prendieron fuego a su rancho y devoraron en un festín 200 de sus cabezas de ganado y borregos. Muchos de ellos apenas habían comido carne en su vida.

“Nuestra participación en la lucha contra el cacicazgo fue determinante –asegura Proceso-; toda la población reconoce el trabajo que hicieron nuestros papás, mi papá, mi tío, mis maestros, nosotros.”

Proceso Díaz ha sido tenaz en la lucha contra los cacicazgos de los Austria, de Jonguitud y de la señora Gordillo. “Yo no me voy –afirma el normalista rural–; me sostengo, tratando de hacer algo para quitar ya a Elba Esther. Ella es un lastre que está acabando con la educación y con las conquistas de los maestros.” Por culpa de educadores como él, la maestra quiere desaparecer las normales rurales.

jueves, junio 03, 2010

Hatoyama, histoire d'un échec annoncé



Asahi Shimbun

Si le Premier ministre Yukio Hatoyama a présenté sa démission, c’est pour permettre à son parti de franchir tant bien que mal le cap des élections sénatoriales de juillet. Le but de l’opération est évident. Il n’y a pas à se tromper. En décidant de maintenir la base américaine de Futenma à Okinawa, M. Hatoyama a fait un sérieux faux-pas, à la suite duquel le Parti social-démocrate a quitté, le 30 mai, la coalition gouvernementale. Des voix se sont alors élevées au sein de sa propre formation, le Parti démocrate, pour réclamer son départ. M. Hatoyama a certes commis une grave erreur. La légèreté de ses propos et l’incongruité de ses jugements sont évidentes, et pas seulement dans le domaine de la politique extérieure et du maintien de la sécurité. La remise en question de sa capacité à diriger le pays et la chute du taux de soutien du gouvernement à un niveau critique montrent que l’opinion publique est en train de tourner le dos au Premier ministre.

Du temps des gouvernements libéraux-démocrates, il ne fait aucun doute que M. Hatoyama aurait été poussé vers la sortie. Le remplacement de Yoshiro Mori par Junichiro Koizumi en 2001 en a été un exemple frappant. En changeant de capitaine, le parti espérait éviter les intempéries.
Mais ne sommes-nous pas entrés dans une ère radicalement différente ? Le changement de gouvernement de l’an dernier n’était-il pas censé en finir avec le règne libéral-démocrate, dans lequel un seul parti monopolisait le pouvoir en ignorant les intérêts des contribuables et n’agissant qu’à sa convenance ? Et n’est-ce pas le parti de M. Hatoyama qui a pris la tête du mouvement et recueilli un nombre considérable de suffrages en ralliant les électeurs à sa cause ? Dans cette ère nouvelle, le choix politique est censé avoir une réelle importance : les électeurs se déterminent en comparant les capacités des partis à gouverner en fonction de l’aptitude de leurs dirigeants, de l’orientation de leurs idées et de leurs programmes et de la nature et de la forme de leur politique.

Même si le gouvernement Hatoyama donne l’impression d’avoir perdu de vue son objectif initial, ses efforts pour introduire un changement radical dans la nature de la politique revêtent une importance capitale. Si l’on doit pousser à la démission un ministre issu d’un tel mouvement, ne faudrait-il pas dissoudre le Parlement et convoquer des législatives dans les plus brefs délais pour que les électeurs puissent renouveler leur choix politique ? Si le Parti démocrate se contente de nommer un autre Premier ministre, cela reviendra pour lui à se renier. La première chose à faire est de tirer les leçons des huit mois passés au pouvoir et de réfléchir sérieusement aux changements qui s’imposent.

Pourquoi les attentes dans ce gouvernement ont-elles fléchi à ce point ? Il y a bien sûr la question des rapports entre argent et politique, mais la capacité de gouvernement du parti de M. Hatoyama a atteint ses limites. En particulier, il n’a pas rempli correctement ses engagements électoraux. Que ce soit pour la révision du budget ou pour le transfert de la base de Futenma, ses paroles n’ont pas été suivies d’actes. Sans être certain de disposer des financements nécessaires, il a également pris des mesures lucratives contraires à ses principes. On pourrait le pardonner s’il avait échoué dans ses efforts, mais on peut se demander si, dès le départ, il avait vraiment l’intention de tenir ses promesses. L’important, aujourd’hui, est que, tout en restant fidèle à ses idées et ses positions, il revoie ses engagements pour les rendre réalisables et qu’il les soumette à une consultation électorale. Le gouvernement n’a pas d’autre solution s’il veut retrouver toute la confiance qu’il a perdue. Même pour le Parti démocrate, consacrer ce temps à des rumeurs de démission est absurde.

www.courrierinternational.com

martes, mayo 18, 2010

Le dilemme de l’or noir


Diane Cambon

C’est l’un des projets écologiques les plus novateurs jamais proposé par un pays producteur de pétrole : l’initiative Yasuni ITT. Au nom de la préservation de l’environnement, le président de l’Equateur, Rafael Correa, est prêt à renoncer à l’exploitation d’un gisement d’or noir découvert dans une des dernières parcelles sauvages du parc national du Yasuni, situé en pleine jungle amazonienne. Un éden tropical qui pourrait offrir jusqu’à 850 millions de barils par an, soit 20 % des réserves en hydrocarbures du pays. Mais, aussi, un poumon vert pour la planète : 100 000 hectares classés par l’UNESCO comme la plus grande réserve mondiale de la biosphère, car ils abritent 2 274 espèces d’arbres, 567 d’oiseaux, 80 de chauves-souris, 10 de primates, 105 d’amphibiens et plus de 100 000 espèces d’insectes à l’hectare ! C’est aussi le refuge de deux peuples indigènes, qui vivent en isolement volontaire – les Tagaeri et les Taromenane –, et de plusieurs milliers d’Indiens Huaorani.

Mais la conservation du parc Yasuni n’est pas gratuite : l’Equateur demande à la communauté internationale une contrepartie financière équivalente à la moitié de ce que l’exploitation pétrolière lui aurait rapporté. Une enveloppe estimée à près de 6 milliards d’euros, selon les experts. “Ce ne sont pas des aides ou des subventions que l’on demande aux pays riches”, précise Tarcisio Granizo, sous-secrétaire d’Etat au ministère du Patrimoine équatorien. “On fait appel à la responsabilité partagée. Les pays développés doivent leur expansion en partie à la destruction des ressources naturelles. Aujourd’hui, nous les invitons à participer à la préservation de la planète.” Sans parler du fait que la non-exploitation du gisement de Yasuni permettrait d’éviter l’émission de 410 millions de tonnes de CO2 dans l’atmosphère. Le principe défendu par le président Correa est simple : les pays riches sont invités à alimenter un compte bloqué à hauteur de 275 millions d’euros sur dix ans. L’Equateur utiliserait les intérêts produits par ce compte pour investir dans quatre domaines : les énergies renouvelables, la conservation des zones protégées, la reforestation et le développement social durable en Amazonie.

L’idée a déjà séduit l’Allemagne, la Belgique et l’Espagne. La Suisse et la France sont intéressées par le projet. D’autres pays, comme la Turquie ou même l’Iran, feraient aussi un geste. “C’est le projet le plus novateur et le plus concret actuellement pour lutter contre le réchauffement climatique”, affirme Alberto Acosta, ex-ministre des Energies et des Mines.

Car si l’Equateur opte finalement pour le plan B – l’exploitation du gisement –, les conséquences financières pour la communauté internationale ne seront pas anodines. Rien que pour neutraliser les émissions de carbone émises par la combustion de ce pétrole lourd, il faudrait dépenser près de 7 milliards d’euros, selon le gouvernement de Quito. Sans parler des impacts en termes de perte de biodiversité, de déforestation, de pollution des eaux et de l’air ou encore de maladies.

Les dommages collatéraux du pétrole, l’Equateur ne les connaît que trop bien ! A quelques encablures du parc du Yasuni, sur l’autre rive du fleuve Napo, se trouve l’ancienne exploitation de la compagnie américaine Texaco, aujourd’hui reprise par l’entreprise nationale Petroecuador. Dans cette espèce de no man’s land survivent des communautés indigènes au milieu des pipelines rouillés et des cheminées qui crachent sans arrêt d’immenses flammes. “Cela fait quarante ans que les populations locales vivent sur des terres imbibées de pétrole. Et il n’y a pas eu le moindre bénéfice pour la région. En revanche, nous avons les plus hauts taux de cancer du pays, nous ne pouvons plus boire notre eau”, fulmine Luis Yanza, coordinateur d’un procès historique contre la compagnie pétrolière Chevron Texaco. Certes, la technologie pétrolière a évolué ces dernières années. Les pipelines sont de plus en plus enterrés et les procédés de combustion se sont améliorés. Mais pas une semaine ne s’écoule sans que les autorités de la région amazonienne ne reçoivent une plainte pour fuite de pétrole.