Mostrando las entradas con la etiqueta ver para creer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ver para creer. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 06, 2011

Mineras extranjeras han extraído en 10 años el triple de oro que el comprado por el BdeM

Susana González G.

La Jornada. Durante la última década empresas mineras, principalmente canadienses, extrajeron del subsuelo mexicano 353.8 toneladas de oro, más del triple de las que compró el Banco de México para incrementar las reservas internacionales del país.

La producción nacional de oro aumentó 180 por ciento, al pasar de 22.9 a 64.2 toneladas anuales entre 2001 y 2010, pero la mayor parte de las 353.8 toneladas acumuladas en los diez años en que ha gobernado el PAN fueron exportadas en polvo, lingotes u onzas troy, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Suiza, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Coordinación General de Minas de la Secretaría de Economía (SE), el Banco de México y el Servicio Geológico Mexicano.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó el miércoles que México compró 100 toneladas de oro para diversificar sus reservas ante la depreciación del dólar. El BdeM confirmó la compra realizada en el primer trimestre de este año, con la cual las reservas en oro subieron de 221 mil onzas troy equivalentes a 6.87 toneladas, a 3 millones 22 mil onzas, o un centenar de toneladas de oro.

Se estima que el BdeM pagó 4 mil 344 millones de dólares para comprar las cien de toneladas de oro, pero en el mismo periodo las exportaciones del metal mexicano ascendieron a 5 mil 833 millones, equivalentes a 37 por ciento de las ventas foráneas de todos los productos mineros. Sin embargo, este jueves en los mercados internacionales la cotización del metal cayó 3.2 por ciento a mil 467.69 dólares la onza.

El oro representa el principal sustento del auge que, según las autoridades, ha experimentado la industria minera en los últimos años y que se ha caracterizado tanto por el aumento de empresas extranjeras en el sector, encabezadas por las de Canadá, como porque subieron las exportaciones de metales preciosos, cuya cotización se disparó en la crisis financiera.

A nivel mundial, México ocupa el lugar número 12 en la producción mundial de oro, pero los registros de la Secretaría de Economía indican que las grandes empresas acaparan 94.49 por ciento de la producción nacional; 5.29 por ciento se reparte entre medianas compañías, y sólo 0.22 por ciento corresponde a pequeñas mineras.

Gran parte del atractivo que ofrece el sector minero a la inversión extranjera directa (IED) se concentra en las minas de oro y plata, ya que seis de cada diez proyectos mineros a cargo de compañías foráneas son de esos metales, según la Coordinación General de Minas.

Hay minas de oro en 17 de los 22 estados dedicados a la minería, pero sólo 11 minas localizadas en Sonora, Chihuahua, Durango, Guerrero y Zacatecas extraen 87 por ciento del producto, y la mayoría fueron concesionadas a empresas con capital extranjero por periodos hasta de 50 años.

Se trata de los proyectos mineros denominados Chinipas, Madera, Ocampo, Urique, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Eduardo Neri, Caborca, Sahuaripa, Mazapil, Jiménez de Teul, a cargo de compañías como Soltoro, Dia Bras Exploration, Yale Resources, American Sierra Gold, Klondike Silver Corp o Pediment Gold Corp.

Si bien por volumen México no produce ni exporta tanto oro como otros productos mineros, como plata, de la que México es el segundo productor mundial, la depreciación del dólar y la incertidumbre generada por la crisis financiera provocó un repunte en su precio.

En México eso implicó que el oro aumentara su peso en la producción y exportaciones mineras, al grado de que actualmente representa 18 por ciento del valor total de la producción minera y 37 por ciento de las ventas al exterior; de hecho, es el producto minero que más se exporta.

Chivocomentario: Increible que no aprovechemos los recursos que tenemos para que nuestro pais tenga un buen nivel de desarrollo e igualdad social; nos siguen viendo la cara de pendejos y lo peor es que nosotros se los permitimos...

jueves, marzo 17, 2011

U.S. tried to broker chicken for fighter jets deal with Thailand: WikiLeaks

Ron Nurwisah Mar 4, 2011 – 4:37 PM ET | Last Updated: Mar 4, 2011 5:08 PM ET

Selling weapons is a multi-billion dollar business, but what happens if a country can’t pay for its fancy new fighter jets?

Back in 2005, the Thai government was in the market for new fighter jets. One of the jets in the running was the American-built F-16. Unfortunately, the Thai government was unable to pay for the jets and instead offered U.S. diplomats some 80,000 tons of frozen chickens.

Lockheed Martin, the company who would sell the jets to the Thai military, played along with the deal. Sadly, this poultry for planes deal was never finished due to an untimely coup of the Takshin Shinawatra’s government.

The oddball story is part of a Reuters special report that looks at the lengths U.S. diplomats go to help sell arms. The wire service obtained secret memos from Wikileaks that also told stories of how U.S. diplomats were approached by governments to buy weapons despite knowing that they could be used to quash peaceful protests, it also mentions how many purchasers of U.S. weapons were giving access to other countries to U.S. technology.

www.nationalpost.com

El sueño y los accidentes

Armando Castorena Maldonado *

MÉXICO, D.F., 16 de marzo.- La conmemoración del Día Mundial del Sueño es un evento reciente (2008), instituido por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, con el objetivo de estimular la atención de todos los sectores, tanto públicos como privados, acerca del impacto del sueño en la salud colectiva.

Aprovecharemos la próxima conmemoración del 18 de marzo para destacar una de las consecuencias más devastadoras del mal dormir: los accidentes.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 30% de los accidentes están relacionados con la somnolencia excesiva diurna y el cansancio, que son los síntomas típicos de las desveladas. Asimismo, la Junta para la Seguridad en el Transporte estadunidense ha reportado que 18% de los accidentes carreteros, 36% de los aéreos, 16.5% de los de tranvía, 18.7% de los marítimos y 9.9% de los ocurridos en gasoductos fueron claramente asociados al efecto del mal dormir (privación o trastornos del sueño).

A nadie le sorprendería saber que un accidente puede haber sido provocado por la ingesta de bebidas alcohólicas, pues todos tenemos información de que esa es una de las principales causas; sin embargo, es menos conocido el hecho de que una persona con el desvelo de una sola noche tiene el mismo efecto adverso que el producido por el consumo de alcohol en una concentración similar a la no permitida para conducir. Es decir, dentro de los factores de riesgo reconocidos para accidentes está el uso de alcohol y drogas, así como la distracción por uso de teléfonos celulares, pero el cansancio y la somnolencia diurnos, aunque bien identificados en la literatura científica, son poco conocidos por la población general y las autoridades.

Diariamente los accidentes de tránsito provocan poco más de 3 mil muertes y 139 mil heridos en el mundo. El significado en la salud colectiva es que representan la novena causa general de mortalidad, y lo más preocupante es que, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, para 2020 se convertirán en la tercera causa de decesos en el mundo y en una carga para las economías de todos los países, principalmente para las naciones en vías de desarrollo, donde existen menos políticas preventivas. Estos datos obligan a todos los sectores de la sociedad a adoptar acciones para la prevención de accidentes derivados del mal dormir.

Los grupos de alto riesgo son los jóvenes menores de 26 años de edad (ellos están presentes en 55% de los accidentes automovilísticos), los pacientes adultos con trastornos como las apneas del sueño (roncar y dejar de respirar al momento de dormir, muy ligado a la obesidad) y los que tienen insomnio crónico. La educación de la población general y la atención médica a los pacientes pueden prevenir todos los accidentes provocados por la privación del sueño y sus trastornos.

El 18 de marzo es una oportunidad para dar la importancia debida a los efectos del mal dormir en la salud pública y, por otro lado, para recordar que un buen dormir es sinónimo de felicidad.

El lema de este año es “Dormir bien, Crecer y Madurar Saludablemente”. En todas las edades, el dormir es necesario para una vida saludable. l



* El doctor Armando Castorena Maldonado es jefe de la Clínica de Trastornos Respiratorios del Sueño, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”. (Ciudad de México. Teléfono: 56-66-86-40)

miércoles, diciembre 22, 2010

"Me comprometí con mis captores a luchar por un México más justo": Fernández de Cevallos

MEXICO, D.F., 20 de diciembre (apro).- Diego Fernández de Cevallos dijo esta noche haber asumido un “compromiso” con sus secuestradores, “de pensar y luchar por las grandes causas que reclama México, como su pobreza, su injusticia y su impunidad”.

Añadió: “Creo que tenemos que hacer de México, un país de leyes, de instituciones, no de secuestradores, de asesinos, de ningún nivel, ni de ricos ni de pobres Repito: que todas las vidas humanas sean respetadas; que todas valgan lo mismo”.

En entrevista en el Noticiario de Televisa, que conduce Joaquín López Dóriga, Fernández de Cevallos pidió no hacer de su secuestro “un caso especialísismo, privilegiado, sobre ningún otro caso”.

Dijo: “Este es un caso más que, por algún nombre o renombre que se de mayor espacio mediático, pude ser explicable. Pero yo siempre he creído que México será grande el día en que todas las vidas humanas valgan lo mismo y sean respetadas”.

En la entrevista, Fernández de Cevallos contó algunos detalles sobre su libración, esta mañana, luego de siete meses y seis días de estar en cautiverio: “Me dejaron algunos kilómetros distantes de algún pueblo… Caminé algunos kilómetros y no quería dejar de caminar para darle gracias a Dios y ver el amanecer de un nuevo día que, en cierta forma, para mi, puede ser nuevamente el primer día”.

Sobre lo ocurrido la noche del viernes 14 de mayo cuando llegaba a su rancho y fue secuestrado, el exsenador dijo. “No quiero dar pormenores. Y es que para efectos del procedimiento que puedan tener las autoridades, debo ser muy respetuoso. Fue sorprendido, secuestrado y ya estoy aquí”.

--¿Te maltrataron, te trataron bien? –se le preguntó.

--Me trataron extraordinariamente bien con todo lo que implica de brutalidad el secuestro. Siempre fui respetado, atendido. Desde luego, ni ellos dieron un paso atrás en su posición ni yo lo di. Los dos nos confrontamos siempre con mucha dureza, con rompimientos frecuentes, que desde luego agradezco. Discutimos sobre todo lo que te puedas imaginar relacionado con lo biológico y el secuestro mismo. No podían dar la cara porque sería mi muerte, pero fueron personas que se confortaron con el secuestrado con toda la dureza posible, pero sin faltar el respeto.

Dijo que sabia “muy poco de lo que pasaba afuera. Prácticamente, no tuve ningún contacto con la realidad en esos siete meses y días”.
--¿Pensaste que ibas a morir?
--Claro. Muchas veces. Siempre estuve dispuesto a enfrentar la muerte con dignidad y con hombría, no por valiente, sino por la ayuda de Dios, de la virgen, de mi familia, de mis amigos, y porque yo sabía que no estaba solo y eso me dio una fuerza moral para ir a todas…

Afirmó: “Uno de temas que será capital, y lo hablé con mis plagiarios, y está el compromiso con ellos, de pensar y de luchar por grandes causas que reclama México, como son su pobreza, su injusticia y su impunidad. Creo que tenemos que hacer de México, un país de leyes, de instituciones, no de secuestradores, de asesinos, de ningún nivel, ni de ricos ni de pobres Repito: que todas las vidas humanas sean respetadas; que todas valgan lo mismo”.

Subrayó: “Una de las causas que motivaron este secuestro fue la irresponsable acusación que se me ha hecho de ser un hombre infinitamente rico, el abogado más rico del mundo, y de tener una fortuna incalculable. Esto también se debe perdonar”.

miércoles, agosto 11, 2010

Abortar en Guanajuato

Arnoldo Kraus

Desde hace una semana La Jornada ha informado acerca de la situación de seis mujeres, que además de ser mujeres son indígenas, que además de ser indígenas son pobres, que además de ser pobres abortaron involuntariamente, que además de que el aborto se debió a la miseria propia de la mitad de los mexicanos que viven en México-Guanajuato, que además de vivir en México-Guanajuato son víctimas de su gobierno y de la ineficacia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y que, además de todos los ademáses previos, se incluyen, según testimonios no desmentidos, maltrato del Ministerio Público, de policías ministeriales y de los jueces contra las indígenas y sus familiares, así como abusos de los doctores de la Secretaría de Salud. Todos los ademáses previos condujeron al encarcelamiento, en algunos casos desde hace ocho años, de seis mujeres indígenas, a las cuales se les ha castigado, como ya dije, por haber abortado involuntariamente, a lo cual agrego, en este párrafo interminable, otra serie de circunstancias propias del gobierno guanajuatense, cuyos dislates han hecho de la vileza su bandera, de la mediocridad su modus operandi, de la injusticia su credo, y de la estupidez su única forma de ser. La larga lista de ademases, y la radiografía de algunas circunstancias guanajuatenses es la razón por la cual el gobierno de ese Estado ha ejercido su torpeza y justificado su brutalidad contra las seis mujeres indígenas que actualmente, por si no fuera suficiente la humillación, purgan sentencias de más de 25 años. Esas mujeres, además de no haber pecado, ya que no abortaron voluntariamente, son víctimas, no sólo de la miseria que seguramente fue la razón de los abortos, sino de la ceguera y la mediocridad de los dos últimos gobernadores de Guanajuato, cuyo dogmatismo decimonónico las ha mantenido presas y sin posibilidad de defenderse, ni de ser defendidas. Este párrafo largo, un tanto cantinflesco –lo admito– con sólo cuatro puntos y seguidos intenta reproducir tres situaciones irreproducibles: la imbecilidad del gobierno de Guanajuato, la mediocridad de la CNDH y el mutismo de Felipe Calderón.

Las seis indígenas guanajuatenses no podrán rehacer su vida: llevan años encarceladas, son jóvenes que han sido apartadas de la vida –al menos una entró al penal cuando tenía 18 años–, han sido estigmatizadas, incomunicadas, obligadas a firmar documentos espurios y presionadas para no realizar entrevistas con los medios de comunicación.

Seguramente, además, han sido amenazadas y maltratadas, si no físicamente sí por medio de la palabra o del aislamiento al que han sido sometidas. Habría que entrevistarlas para averiguar cómo han sido tratadas, si no han intentado violarlas, si tienen permitidas las visitas de los familiares, si los sacerdotes que visitan las cárceles las apoyan o las denuestan y que tan frecuente son humilladas.

La criminilización de las mujeres que interrumpen su embarazo, aunque en este caso las interrupciones fueron, según averiguó La Jornada, involuntarias, es penada en Guanajuato con castigos que oscilan entre 15 y 30 años de cárcel bajo la acusación del delito de homicidio en razón de parentesco. En la égida panista, factores como violación o enfermedad de la madre no son circunstancias atenuantes. De acuerdo a las normas guanajuatenses, toda mujer que resulte embarazada por violación, sea por un sujeto desalmado o por algún sacerdote compinche del padre Maciel, debe continuar, lo desee o no, su embarazo. El mensaje es claro. En Guanajuato, la ideología del PAN pesa más que la vida de las mujeres indígenas. No sobra recordar que México país firma todas las iniciativas donde la rúbrica sea necesaria, entre ellas la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

La situación de las seis mujeres indígenas sorprendió a Kyung-wha Kang, Comisionada Adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Tras manifestar su indignación por la situación que se vive en Guanajuato, comentó: Estoy muy enojada, estoy muy indignada por todas estas situaciones que me están planteando de las mujeres; siempre me pregunto ¿por qué, aunque hacemos más por avanzar en los derechos de las mujeres pareciera que no ha funcionado? La pregunta de la funcionaria encuentra respuesta en la vileza de las autoridades guanajuatenses, en la nulidad de la CNDH y en la connivencia de Felipe Calderón.

viernes, junio 25, 2010

Espías y ladrones

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 23 de junio (apro).- A veces, más de las que uno quisiera, la política mexicana se convierte en un juego absurdo en el que ya no se sabe quién es quién, o si lo que hacen los protagonistas es legal o ilegal.

En esta juerga de papeles, todos se espían y todos se acusan de ladrones. Priistas contra panistas y perredistas se han trabado en una guerra de lodo y se han dicho de todo en los últimos días. Es, como ya se conoce en algunos lugares, una guerra sucia entre mapaches y tejones.

Cuando el PRI estaba en el poder no había duda de quién era el mapache y quién realizaba la práctica del espionaje, pero cuando en el 2000 perdió la Presidencia de la República, muchos personajes organizaron sus propios centros de inteligencia, sabiendo la importancia de tener información de primera mano.

Paradójicamente, el nuevo gobierno del PAN, encabezado por Vicente Fox, desmanteló la estructura del Centro de Investigación Nacional (Cisen) a lo largo de todo su gobierno, hasta que Felipe Calderón la retomó, poniendo al frente a Guillermo Valdés Castellanos, el mismo que fue director de la encuestadora GEA- ISA, la primera que dio a conocer la ventaja del entonces candidato Felipe Calderón sobre Andrés Manuel López Obrador, en las elecciones presidenciales de 2006.

Al desmantelarse el Cisen en la administración foxista, algunos de los grupos políticos aprovecharon la fuga de personal y de información para instalar sus propios centros de inteligencia, que en realidad fueron de espionaje.

De esta manera, lo que era una función única y exclusiva del Estado –la labor de inteligencia que incluye la obtención de información– comenzó a ser realizada por los principales grupos políticos del estado de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Coahuila, Nuevo León y Distrito Federal. Lo mismo hicieron personajes como Elba Esther Gordillo, Carlos Slim y Lorenzo Zambrano. Estos últimos contrataron para sus servicios a los exdirectores del Cisen: al almirante Wilfrido Robledo Madrid y a Jorge Tello Peón.

En los últimos años hemos visto cómo han operado estos centros de espionaje en el mundo político. En pleno Zócalo capitalino, al culminar la campaña de 2006, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer unas grabaciones telefónicas en las que se escuchaba a Elba Esther Gordillo negociar el voto a favor de Calderón.

Nunca se dijo de dónde habían salido dichas grabaciones, pero tiempo después se conoció que su entonces secretario de Gobierno, Marcelo Ebrard, había instalado un centro de operaciones conocido como “El Taller”, con oficinas en avenida Reforma, en la cuales se realizaban labores de inteligencia.

Otro ejemplo del uso del espionaje político fue el caso de las conversaciones del gobernador Mario Marín con el empresario Kamel Nacif, o las de Raúl y Adriana Salinas de Gortari discutiendo sobre el dinero depositado en Suiza, o las de Luis Téllez acusando precisamente al presidente Carlos Salinas de Gortari de quedarse con el dinero de la caja chica de la Presidencia de la República.

Varios centros de espionaje han sido desactivados en estos años. Uno de ellos estaba a unas cuadras de la residencial oficial de Los Pinos, y se descubrió que espiaban a Vicente Fox. Otro más fue revelado en el Estado de México, y uno más reciente en Cancún, Quintana Roo.

Apenas en marzo pasado, la Procuraduría General de la República (PGR) inició la averiguación previa sobre una red de espionaje telefónico, presuntamente vinculada al gobierno de Oaxaca. Se encontró que se espiaba a opositores del gobernador Ulises Ruiz, entre ellos a Juan Díaz Pimentel, expresidente del Congreso del estado y del PRI de Oaxaca, así como al expresidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, Raúl Bolaños Cacho, ambos simpatizantes de Gabino Cué.

Ahora, en vísperas de las elecciones del 4 de julio, se han dado a conocer nuevas grabaciones, en las que se denota con claridad el apoyo que los gobernadores de Puebla, Veracruz y Oaxaca, Mario Marín, Fidel Herrera y Ulises Ruiz, respectivamente, proporcionan a sus respectivos candidatos.

En este nuevo juego de espías y ladrones, todos están implicados, incluidos los medios que difunden las filtraciones con un afán meramente periodístico.

Y este es un rasgo más del proceso de descomposición que sufre la política mexicana desde hace décadas, misma que adolece de corrupción, traiciones, asesinatos, vínculos con el crimen organizado e impunidad.

Esta práctica del espionaje político seguirá suelta mientras los propios partidos políticos no hagan algo para sujetarla, y es posible que no lo hagan porque nadie se pone la soga al cuello.

El uso político del espionaje, lo mismo lo hace el gobierno federal que los demás grupos de poder. Y es por esto que muy probablemente, en el camino hacia las elecciones entrantes, veamos o escuchemos nuevas grabaciones de vida política y privada de los principales personajes, provocando el enconamiento que precede a la violencia social.

Y de eso, todos los actores políticos, incluidos los medios, serán responsables.

domingo, junio 13, 2010

Pourquoi Anakin Skywalker est-il devenu Dark Vador?

Par SYLVAIN MOUILLARD

Comment expliquer le passage d'Anakin Skywalker du côté obscur de la Force? Eric Bui, médecin psychiatre au CHU de Toulouse, a une explication: le jeune Jedi est victime d'un trouble de la personnalité «borderline» («BPD» en anglais), aussi appelé trouble de la personnalité limite. Une maladie référencée dans le Manuel diagnostique et statistique des troubles mentaux et qui pourrait toucher 2% de la population mondiale, selon Eric Bui.

Le médecin a scrupuleusement observé Anakin dans les épisodes II (L'Attaque des clones) et III, (La revanche des Sith) de Star Wars. Ses conclusions sont sans appel: le Jedi rassemble six des neuf critères du BPD. Cinq suffisent pour poser un diagnostic. Les travaux d'Eric Bui viennent d'être présentés dans un article publié par la revue Psychiatry Research (à lire ici). De quoi alimenter encore davantage l'imposante réflexion autour d'une série mythique.

Article complet
http://www.liberation.fr/cinema/06012066-pourquoi-anakin-skywalker-est-il-devenu-dark-vador

Article publié
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6TBV-505G2BJ-2&_user=10&_coverDate=05%2F26%2F2010&_alid=1366675074&_rdoc=2&_fmt=high&_orig=search&_cdi=5152&_sort=r&_docanchor=&view=c&_ct=2&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=12e0d5d760e85e0da5ec195eabbfc97d

viernes, marzo 05, 2010

Asaltan a dirigente de taekwondo


Antonio Heras
Corresponsal
Periódico La Jornada

Tijuana, BC,
4 de marzo. El presidente de la Asociación Juvenil Mundial de Taekwondo, el coreano Kim Chum Ku, fue asaltado en esta ciudad por cuatro policías municipales, quienes fueron detenidos este jueves.

El pasado martes, el directivo se trasladaba a su hotel a bordo de un taxi, cuando fue interceptado por los agentes, quienes le hicieron una revisión corporal y de sus pertenencias, además de pedirle sus documentos migratorios.

En su cartera encontraron dinero de diversas denominaciones en dólares americanos y canadienses, así como euros, por un monto superior a los 12 mil pesos.

Tras despojarlo de sus pertenencias, los policías José Luis Hernández Gálvez, Rafael Sánchez Macedo, Eduardo Romero Enríquez y Víctor Javier Jove Rosales huyeron en las patrullas 4655 y 4658 de la Dirección de Policía y Tránsito de Tijuana, pero este jueves fueron arrestados.

Por otro lado, la delegación nacional tuvo una buena jornada en el selectivo para los Juegos Olímpicos de la Juventud Singapur 2010, luego de que Briseida Acosta ganó la medalla de bronce en la categoría de más de 63 kilogramos, y su compañera Sarahí Pérez tuvo un combate de repechaje en el que derrotó a la china Li Wanshi, en menos de 63 kilos y ambas obtuvieron su pase.

viernes, noviembre 20, 2009

Salinas y el vudú ; El Peje y la chamana

JOSé GIL OLMOS

Mientras López Obrador ha sido objeto de "limpias" y usa lociones de yerbas que le proporciona una bruja de Catemaco, Carlos Salinas contrató a hechiceros haitianos practicantes del vudú para propiciar que, en el sexenio de López Portillo –envuelto él mismo en un ambiente astrológico y esoterista–, Miguel de la Madrid fuera impuesto como candidato a la Presidencia. Luego, el mismo Salinas, aliado con José Córdoba Montoya, trajo a otros hechiceros del Caribe para "lavarle el coco" y "absorberle el seso" al presidente De la Madrid, con el propósito de manipularlo y llegar ellos a Los Pinos, espacio de poder que, hasta la fecha –según Porfirio Muñoz Ledo–, no han abandonado. Tales son algunas de las múltiples anécdotas de políticos que recurren a la hechicería contenidas en el libro Los brujos del poder 2, de José Gil Olmos, que en breve pondrá en circulación Random House Mondadori y del que, a continuación, se ofrece un breve adelanto...

Carlos Salinas de Gortari fue uno de los presidentes más ambi­ciosos de poder que ha tenido México en los últimos años. Desde Porfirio Díaz y Plutarco Elías Calles quizá el país no había tenido un mandatario con tantas ansias de poder como Salinas, quien a pesar de que dejó la Presidencia en 1994, con un país más empobrecido, con una enorme estela de corrupción y con escándalos políticos derivados de los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y de su cuñado José Francisco Ruiz Massieu, sigue influyendo en la política nacional de manera vigorosa.

De Salinas de Gortari se han ido conociendo muchas his­torias de lo que hizo en su gobierno, e incluso después, como su participación en el complot de Carlos Ahumada, a quien le compró los videos de René Bejarano para utilizarlos después contra las aspiraciones presidenciales de Andrés Manuel López Obrador. Pero de su pasado político no hay registro de muchas cosas que hizo para llegar al poder. Una de esas cosas es su afición por el esoterismo y el empleo de brujos caribeños para influir en la política palaciega de Los Pinos en tiempos de José López Portillo.

Se trata de una historia increíble si tomamos en cuenta la preparación académica e intelectual de Salinas de Gortari, el presidente más joven y culto que ha tenido el país en los últimos años. Es una historia de esoterismo poco conocida que ocu­rrió en el periodo que gobernó José López Portillo, durante el cual Carlos Salinas de Gortari contrató a unos brujos del Caribe especializados en el vudú, para influir en la sucesión presidencial de 1982 y propiciar que el dedo presidencial se inclina­ra hacia Miguel de la Madrid, lo que le favorecería para abonar el camino de su propio proyecto.

Este pasaje es relatado por el exembajador Porfirio Muñoz Ledo, quien afirma que el ambicioso joven Salinas de Gortari aprovechó el mundo esotérico del gobierno de López Portillo de manera ingeniosa. Hizo traer unos brujos de Haití para que realizaran unos trabajos de vudú y de astrología que le ayu­darían a conocer las debilidades del presidente López Portillo para que, de ese modo, Miguel de la Madrid las pudiera apro­vechar en su labor de convencimiento para ser ungido como candidato presidencial.

La chamana del Peje

Aquel domingo 18 de marzo del 2006, en plena campaña por la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador traía empapada la camisa blanca tipo guayabera y con un paliacate trataba de secarse el sudor que le producía el sol picante de Veracruz.

Ese caluroso día, antes de llegar a Catemaco, donde ya lo esperaban cientos de seguidores y varios de los brujos famosos de la región, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos había pasado por Boca del Río, donde comenzaron los actos multitudinarios que le abrían las esperanzas de ganar las elecciones del 2 de julio de ese año.

Como lo había hecho durante toda la semana, López Obrador dirigió sus ataques no sólo contra el candidato del PAN, Felipe Calderón, sino también contra el presidente Vicente Fox, a quien catalogaba como el principal impulsor de la campaña del aspirante panista.

A pesar de las recomendaciones de su equipo, que le habían advertido más de una vez el efecto negativo que le acarrearía calificar a Fox como una "chachalaca", el tabasqueño no cejaba, y una y otra vez le endosaba el famoso adjetivo al presidente acusándolo, además, de tener vínculos directos con otro de sus enemigos, Carlos Salinas de Gortari, a quien desde entonces señalaba como el principal orquestador de los videos de Carlos Ahumada.

"Es una vergüenza, una más de las traiciones de Vicente Fox. En su campaña aseguraba que con el Salinillas, ¡ni al pan!, y decía más cosas: que al llegar a la Presidencia iba a investigar a Salinas y a su familia, porque sugería que estaba metido en negocios turbios, y miren lo que son las cosas, terminó empatado con Carlos Salinas; es su asesor. Por eso ¡qué vergüenza, ciudadano presidente!", lanzaba el tabasqueño a los veracruzanos que se arremolinaban y le aplaudían en el municipio de Boca del Río.

Una vez que terminó el evento en ese municipio porteño, acompañado por sus guardias del Estado Mayor Presidencial, que no lo dejaban un solo momento a pesar de su rechazo inicial, así como por los reporteros de radio, televisión, periódicos y revistas que habían sido asignados para cubrir su campaña, el tabasqueño tomó la carretera que va hacia Coatzacoalcos y se detuvo en el poblado Díaz de Covarrubias, donde le advirtieron que traía encima las "malas vibras" de los poderosos.

viernes, septiembre 11, 2009

Le rouge leur va si bien


Imaginez que vous êtes un arbitre expérimenté dans les compétitions d'arts martiaux. On vous montre plusieurs combats de taekwondo en vidéo en vous demandant d'attribuer des points aux combattants. L'un des adversaires est en rouge, l'autre en bleu. La couleur du vêtement influera-t-elle sur votre jugement d'expert impartial ? Bien sûr que non – sauf que les recherches ont démontré que ce sera presque certainement le cas. En 2008, des psychologues du sport à l'université de Münster, en Allemagne, ont montré des vidéos de combats à 42 juges expérimentés. Puis ils leur ont repassé les clips après les avoir manipulés par informatique de façon à inverser les couleurs portées par les combattants. Résultat ? Dans les matchs serrés, le score s'est inversé aussi : les combattants en rouge ont récolté en moyenne 13 % de points supplémentaires. Ce n'est là que la dernière étude en date suggérant que certaines couleurs ont un effet significatif sur la façon de penser et le comportement des gens.

L'influence de la couleur sur la réussite sportive a été découverte il y a quelques années, alors que les anthropologues Russell Hill et Robert Barton, de l'université de Durham, au Royaume-Uni, cherchaient un moyen de vérifier si les couleurs avaient une influence sur le comportement humain. C'était en 2004, les Jeux olympiques d'Athènes approchaient, et les chercheurs se sont souvenus que, dans certains sports de combat olympiques (la boxe, le taekwondo, la lutte libre et gréco-romaine), les compétiteurs se voyaient attribuer au hasard une tenue bleue ou rouge. "Nous avons compris qu'on disposait d'une expérience toute prête pour étudier les effets de la couleur sur l'issue d'un combat", explique Robert Barton.

Après analyse des résultats, ils ont constaté que la couleur de la tenue semblait avoir une influence, puisque près de 55 % des combats avaient été gagnés par le compétiteur en rouge. Pour Robert Barton, cette différence s'explique peut-être par le fait qu'un arbitre préfère peut-être inconsciemment le rouge (une préférence innée, selon lui), comme on l'a vu dans l'expérience sur le taekwondo ; mais il pense en outre que les couleurs affectent également l'humeur et le comportement des combattants. Le rouge semble aussi exercer son influence dans les sports d'équipe : selon une étude réalisée l'année dernière sur 56 saisons de football anglais – sous la direction de Martin Attrill, de l'université de Plymouth, au Royaume-Uni –, les équipes habituellement vêtues de rouge ont en moyenne fini plus haut dans le classement du championnat et remporté davantage de matchs à domicile que celles portant d'autres couleurs. Voilà pourquoi les équipes de Liverpool, Manchester United et Arsenal ont remporté à elles trois 38 titres de champion sur 63 depuis la Seconde Guerre mondiale.

Le rouge a manifestement un effet suffisamment fort pour faire pencher la balance dans les combats et les matchs de football, mais à quoi cela est-il dû ? L'une des explications, c'est que le rouge se voit tout simplement mieux que les autres couleurs. Comme les autres primates, les humains ont une vision trichromatique qui s'est probablement développée pour leur permettre de voir facilement les fruits rouges (et donc mûrs). "Il est plausible que la différence de visibilité ait un certain effet", estime Robert Barton, même s'il est peu probable que cela change quoi que ce soit dans un combat au corps à corps. "Nous avons vérifié si cette explication s'appliquait au football, en prédisant que les équipes en maillot rouge seraient plus précises dans leurs passes, mais nous n'avons rien constaté à cet égard. La visibilité ne semble donc pas être la réponse."

La plupart des chercheurs pensent plutôt que le rouge affecte directement la façon dont est perçu celui qui le porte. Dans la nature, le rouge est souvent un signe de domination et d'agressivité, un phénomène qui est renforcé chez les humains par des symboles culturels comme les panneaux d'avertissement et les panneaux de stop. "Les variations subtiles de rouge donnent des informations sur la domination, la vigueur et la confiance", explique Robert Barton. Les études récentes confirment l'idée que le rouge exerce une influence sur les humains parce qu'il est perçu comme un signe de domination. Le rouge n'a pas seulement un effet sur les combats. Dans une remarquable série d'études, Andrew Elliot, de l'université de Rochester, à New York, a démontré que voir du rouge même brièvement pouvait modifier les capacités et le comportement humains dans plusieurs domaines.

Ce qui ne cesse d'étonner les chercheurs, c'est que les volontaires soupçonnent rarement la couleur de jouer un rôle important, voire un rôle tout court, dans le résultat de l'expérience. "La couleur est un apprêt subtil qui exerce une influence directe sur la motivation et le comportement sans que l'individu en ait conscience, affirme Andrew Elliot. La couleur exerce une énorme influence sur notre comportement, et il est sidérant que nous n'en ayons pas davantage conscience."

www.courrierinternational.com


lunes, junio 29, 2009

Mujer, indígena y pobre

El caso increíble de doña Jacinta, condenada a 21 años por secuestrar a seis policías mexicanos

PABLO ORDAZ

Doña Jacinta tiene 48 años -o tal vez 47, no se acuerda muy bien-, seis hijos, otros tantos nietos, un idioma en el que se expresa a la perfección, el otomí, otro en el que lo intenta, el español, y un puesto ambulante en el que desafía al persistente sol de Querétaro vendiendo nieve y aguas frescas. Mejor dicho, desafiaba. Porque desde hace tres veranos, desde que tenía 45 años -o tal vez 44- la indígena doña Jacinta está en la cárcel, acusada -ella que apenas mide un metro y medio de estatura- de secuestrar a seis corpulentos agentes de la policía federal mexicana. Si su dios no lo remedia, la señora de las nieves y de las aguas frescas pasará las próximas dos décadas en prisión condenada por un delito que nadie, salvo una persona, cree que cometió. La mala suerte de doña Jacinta es que esa persona es el juez.

Le quedan dos décadas de prisión por un delito que nadie cree que cometió. Salvo una persona: el juez

Todo empezó el 26 de marzo de 2006. Aquel domingo, seis policías de la Agencia Federal de Investigación, sin uniformes ni placas que los acreditasen como tales, llegaron al tianguis -así se le llama aquí a los mercados ambulantes desde mucho antes de que a Hernán Cortés le diera por viajar- de la comunidad indígena de Santiago Mexquititlán y arramblaron con diversa mercancía bajo el pretexto de que se trataba de piratería. Los comerciantes se enfadaron, los rodearon y les pidieron la identificación. Los policías se negaron. La tensión creció. Llegaron más policías. También llegaron más vendedores ambulantes. La situación se iba poniendo cada vez más fea hasta que a uno de los jefes policiales se le ocurrió una solución: pagarían los destrozos causados y aquí paz y después gloria. A los comerciantes les pareció bien. Los policías dijeron entonces: "Nos vamos a buscar el dinero". Y los comerciantes respondieron: "Está bien. Pero que uno de los policías se quede para asegurarnos de que ustedes respetan el trato". Le tocó quedarse en prenda al agente Jorge Cervantes Peñuelas.


En el otro extremo de la plaza, sin percatarse del alboroto, se encontraba doña Jacinta vendiendo su nieve y sus aguas frescas. Había llegado temprano, pero en cuanto sintió la última campanada para la misa de once, dejó a una de sus hijas encargada del puesto y entró en la iglesia. Después del rezo, doña Jacinta ya no se movió de su lugar de trabajo hasta un poco antes del atardecer. "Tenía que ir a la farmacia a ponerme una inyección", recuerda, "y le pedí a otra de mis hijas que me acompañara porque yo no sé pronunciar bien el nombre de las medicinas y me daba pena equivocarme delante de la gente". Fue allí, mientras la inyectaban, donde la señora se enteró de la actuación de la policía y de la respuesta indignada de los comerciantes. "Cuando salí me acerqué a ver qué estaba pasando". La llegada de doña Jacinta al lugar del alboroto coincidió con el regreso de los policías que habían ido a por el dinero. Con ellos llegó un fotógrafo de un periódico de Querétaro.

Han pasado casi tres años. Doña Jacinta cuenta la historia en el patio de la prisión de mujeres de Querétaro. Lo hace de forma cronológica, sin olvidarse de ningún detalle, juntando unas frases con otras al ritmo de su desesperación. Cuenta que aquella noche se fue a su casa con su familia y que nada extraño sucedió hasta tres meses después, hasta aquel maldito 3 de agosto de 2006 que ya no se le borrará de la memoria. "Aquella tarde, cuando llegué a mi casa, ya estaban los policías. Me preguntaron: ¿tú eres Jacinta? Cuando les dije que sí, me detuvieron. Habían venido a por mí con armas y camionetas. No tuve miedo, porque sabía que no había hecho nada malo. Me dijeron que me llevaban a declarar por la tala de un árbol. Pero el conductor iba manejando muy feo, dando volantazos, frenando y acelerando. Uno de los agentes me preguntó: '¿Y tú de qué religión eres? Seguro que has votado al PRD [el partido de la izquierda mexicana]'. Le respondí que soy católica y entonces me respondió: 'Ah, disculpa'. Saqué mi rosario y empecé a rezar lo poquito que me sé de memoria. Cuando llegué al juzgado tuve que firmar muchos papeles escritos en español, papeles que no entendía". Cuando, después de mucho rato, la señora se atrevió a preguntar por qué estaba allí, la respuesta la dejó helada:

-Por secuestrar a seis policías federales.

Doña Jacinta no mide más de un metro y medio. Dice que la comida de la prisión no le gusta y que por eso ha adelgazado, pero que cuando entró pesaba más de 80 kilos. Un perfil difícil de compaginar con la acusación de secuestradora de seis policías de élite, fuertes, entrenados para forcejear con delincuentes. Nada de eso actuó en su defensa. Ni siquiera el hecho de que, en sus primeras declaraciones, ninguno de los policías hablaran de ella ni de nadie que se le parezca. Sólo mucho tiempo después los investigadores repararon en que aquel fotógrafo de Querétaro había tomado una instantánea de los minutos finales del incidente. Y allí, en tercera o cuarta fila, aparecía doña Jacinta, en la actitud pacífica del que mira, del que sólo pasaba por allí. Pero la identificaron, averiguaron dónde vivía y fueron a por ella. El proceso judicial desembocó en una condena de 21 años de prisión por el secuestro de los seis agentes.

Todo este relato, todo lo que se cuenta aquí, fue transcurriendo en el más absoluto silencio -semana tras semana, mes tras mes- hasta que una organización mexicana de Derechos Humanos, el centro Miguel Agustín Pro Juárez, decidió intervenir. Y ahora doña Jacinta, al menos, alberga cierta esperanza. Animada por esa ilusión, en este rincón del patio de la cárcel, huyendo del mismo sol que ella desafiaba con sus nieves y aguas frescas, la mujer indígena va contando su vida, que es la de miles de Jacintas más. Que empezó a vender chicles por las calles del Distrito Federal a los siete años, que no fue a la escuela porque sus padres no tenían dinero para zapatos ni para cuadernos, que a los 10 años la pusieron a cuidar borregos, que a los 14 tuvo su primer novio, que se fue con él a los 15, que tuvo a su primera hija a los 16. Que nunca aprendió español ni supo, hasta que estuvo detenida, qué significaba la palabra abogado o la palabra pruebas. También cuenta que hasta los 45 años -o tal vez 44- fue feliz. Que hasta entonces -eso no lo dice ella, pero hay mil estadísticas que lo demuestran-no había probado el sabor amargo que tienen en México esos tres ingredientes juntos: mujer, indígena y pobre.

miércoles, noviembre 26, 2008

La otra cara de Xochimilco

Por Irene Castro Nava

Evocar a Xochimilco a nuestro pensamiento como uno de los lugares que aún conservan su riqueza por sus tradiciones, así como por sus flores, es una sensación tan dulce como la de la vainilla que emana desde la flor del heliotropo. Sin embargo, cuando uno se adentra a las profundidades de este lugar encuentra factores que la condicionan y la convierten en una práctica de necesidad.

Xochimilco, lugar de las flores , se caracteriza por la presencia de chinampas, pequeña superficie de suelo en medio de los canales, que permiten el cultivo de flores y hortalizas. Por lo mismo, la cuenca sur del Valle de México pretende (entre otras actividades) sustentar parte de sus ingresos económicos gracias a la producción de hortalizas o bien, plantas de ornato, las cuales se distinguen por su naturalidad y belleza.

La cuestión ahora radica en la situación precaria y descuidada de esta zona. Hoy la producción de flores ya no se realiza de manera tradicional. Los comerciantes venden –o más bien revenden– las flores hasta tres o cuatro veces su precio original. En el Tradicional Mercado de las Flores la mayoría de los vendedores ya no siembran sus flores, prefieren comprarlas afuera de Xochimilco.

El contexto en el que se ven inmersas estas personas no sólo tiene que ver con un aspecto estético y de atracción hacia Xochimilco, es un factor que trasciende lo social y económico. María de la Soledad Ruiz , comerciante floral comenta: “Sí, soy originaria de este lugar, mis papás y abuelos también, pero estoy aquí –vendiendo flores– desde hace ocho años realmente por necesidad”.

Si bien, 90% de su totalidad aseguró que fueron sus padres quienes les enseñaron a trabajar y sembrar las flores, pero que por razones de economizar tiempo y cantidad han olvidado estas prácticas clásicas. Actualmente se ha dejado a un lado esa característica propia de sembrarlas en las chinampas. Y en cambio se las trae desde Cuernavaca o el Mercado de la Merced o bien, hasta del Mercado de Jamaica. Por tanto, más de la mitad de las flores no son autóctonas de la zona xochimilca.

La situación es similar para los vendedores de verduras a las afueras del mercado. Por ejemplo, el comerciante de verduras, Miguel Ángel Iglesias aseveró que esta temporada, al ser del elote, sus cultivos dependen totalmente de las lluvias, es decir, son sólo de temporal. Además, él y su familia prefieren utilizar abonos naturales a los artificiales porque “así crecen mejor, saben más ricos y a la gente le gustan más”, afirmó.

Sin embargo, el problema es que él y su familia no pueden sobrevivir sólo con los ingresos del maíz, y por eso Miguel tiene que trabajar como albañil por las tardes. Esto nos habla acerca de la precaria situación económica de los partícipes de este mercado, quienes confirman que varios de ellos están aquí no por complacencia, sino por necesidad.

La familia Cabello Martínez –una de las más importantes y reconocidas en pueblo de San Luis Tlaxialtemalco– proporcionaron los siguientes datos: Rubén Cabello, hijo mayor de la familia expuso que hoy en día la semilla del cempazúchitl es todo un negocio extranjero, el cual inevitablemente está afectando al sector productor mexicano, como es su caso. Si bien la semilla de esta flor se tiene que importar de los Estados Unidos para poder sembrarla.

“El problema –comenta– es que la semilla la modifican de tal manera que sí, crece con una apariencia bella, mas no dura y no da semilla para que se vuelva a sembrar, lo que provoca que tengamos que volver a comprar las semillas para poder cultivarlas”. Entonces, labrar plantas de ornato significa menor trabajo pero mayor problema para que dure.

Por un lado, Rubén y Martín Cabello son ejemplo de que en generaciones más contemporáneas, la tradicional forma de cultivar y sembrar flores sigue siendo importante. Uno se puede percatar de que, naturalmente, les importa seguir preservando y defendiendo su cultura ancestral, mas ya no juega un papel esencial en su modo de vida como lo es para su padre.

Por el otro lado, para don Rubén Cabello, padre de la familia, se dedica en cuerpo y alma a trabajar su chinampa ya que obtiene beneficios de la naturaleza, no sólo aplicando mínimas cantidades de abono para evitar que sean semillas transgénicas, y por el impacto benéfico que tienen en la salud.

www.machetearte.com

martes, noviembre 25, 2008

Encontrando camorra

ROBERTO SAVIANO: EL RUSHDIE DE LA MAFIA

Hace poco más de dos años, un joven periodista italiano publicó un libro de no ficción sobre las nuevas internas, los negocios y los crímenes de la Camorra: ropa falsa, desechos tóxicos, ejecuciones, drogas, inversiones inmobiliarias. Pero si en un primer momento todo parecía seguir su curso, el inesperado éxito de Gomorra (20 millones de ejemplares en 43 países) desató la ira de los capos. El éxito en el Festival de Cannes de su adaptación al cine no ayuda demasiado. Hoy, Roberto Saviano vive en las sombras, rodeado por un férreo cordón de seguridad, tan permanente como la intención de matarlo. Por eso, Radar reconstruye el camino que lo llevará a reunirse, el martes que viene, con Salman Rushdie en Estocolmo.

Por Angel Berlanga

En mayo de 2006 Roberto Saviano publicó en Italia Gomorra y ya casi desde entonces suelen preguntarle si se arrepiente. El lugar común es justificado, porque a partir de ahí su vida se deformó: a la Camorra napolitana el libro le resultó agresivo así que los muchachos, fieles a una tradición crítica, lo quieren liquidar. Y como a los clanes se le atribuyen 4000 asesinatos en las últimas tres décadas, una cifra que los ubica como la organización más prolífica en la materia dentro de Europa, este periodista-escritor vive con tres, cinco, siete guardaespaldas y se mueve en autos blindados desde septiembre de aquel año, cuando le llegaron las primeras amenazas. El mes pasado su situación pasó de castaño oscuro, porque trascendieron detalles más específicos de un plan para matarlo antes de Navidad. Con ese panorama, Saviano decidió irse del país. Su residencia ahora es, todavía, más secreta que antes. Este martes se reunirá en la Academia Sueca en Estocolmo con Salman Rushdie: la conferencia que darán juntos se llama “La palabra libre y la violencia sin ley”. Rushdie, una figura emblemática en estos asuntos, condenado a muerte en 1989 por un decreto religioso iraní tras la publicación de Los versos satánicos, dijo que la situación de su colega es más grave que la suya.

El libro, que esta semana se distribuye en la Argentina, es un extraordinario relato sobre las mecánicas, alcances, dimensiones, represalias, estructuras, negocios y conexiones de la Camorra napolitana, y sobre cómo eso incide en la vida cotidiana de quienes viven ahí. En cuanto a género anda por el non-fiction; Saviano suele decir que se concibe más como escritor que como periodista y se despega, sobre todo, de la urgencia de la noticia diaria. Nació en Nápoles en 1979, se licenció en Filosofía y escribió artículos periodísticos en La Repubblica, Il Manifesto y L’Espresso. Se crió en un pueblo de la región de Campania, Casal di Principe, a 20 kilómetros de Nápoles. En Gomorra, cuyo subtítulo en la versión original es Viaje al imperio económico y al sueño de dominio de la camorra italiana, da cuenta a través de diversas escalas, lupas que se acercan y planos que se alejan, de lo que ellos mismos llaman “El sistema”: el pibe ansioso por iniciarse como distribuidor de cocaína, los adolescentes sicarios, los talleres clandestinos para fabricar muy buenas copias truchas de ropa muy cara, la mano de obra barata para ganar licitaciones, las inversiones inmobiliarias en el exterior para lavar ganancias, las maniobras de los jefes para zafar, la horizontalidad de la organización en sus niveles superiores y también las guerras internas por el manejo de algunos sectores, el uso masivo del territorio para acumular residuos tóxicos industriales que provienen del norte de Italia, el tráfico de armas. La corrupción generalizada: el 90 por ciento de los ayuntamientos de Nápoles fueron intervenidos o investigados.

Gomorra es vertiginoso y está narrado en primera persona. Aunque a Saviano le disguste, se trata de una gran crónica periodística. Por tramos se centra en escenas concretas a las que asistió, a experiencias palpables, el ojo del cronista ante los hechos: la descarga de cajas de zapatillas truchas desde un barco chino a una lancha, la escena de una ejecución mafiosa, lo infrahumano del trabajo en los talleres, los adolescentes yonquis como cobayos ante una carga dudosa de heroína, velatorios, canteras rellenas con miles de toneladas de residuos tóxicos. En otros tramos aparecen los nombres, las historias de los clanes y sus derivas criminales y judiciales, las conexiones con otros países, las cifras. “Ningún otro territorio del mundo occidental ha tenido una carga mayor de residuos, tóxicos y no tóxicos, vertidos ilegalmente –escribe en torno de una zona de Caserta y Nápoles–. Gracias a este negocio, la facturación que ha caído en los bolsillos del clan y de sus intermediarios ha alcanzado en cuatro años la cifra de 44.000 millones de euros”. En junio pasado Giorgio Napolitano, presidente de la República, reconoció que muchas industrias del norte de Italia negociaron con la Camorra para el envío sistemático de residuos muy peligrosos. Los boss, anota Saviano, “no han tenido el menor escrúpulo en recubrir de veneno sus propios pueblos, dejando pudrirse las tierras que rodeaban sus propias villas y sus propios dominios”. Los casos de cáncer aumentaron en un 20 por ciento en la región de la Campania. El libro parece estar escrito con cierta furia, la de un joven que no se resigna a la naturalización de que las cosas anden para el culo y empeorando.

Gomorra arrancó con una edición local de 5000 ejemplares y se multiplicó, por seguir bíblicos, como los panes y los peces: según la página oficial del escritor el libro fue publicado ya en 43 países. Se vendieron, se calculan, unos 20 millones de copias. La cosa se le puso espesa en sus pagos hacia fines de 2006, cuando fue evidente que su trabajo no pasaba inadvertido: antes de que terminara ese año circulaban ya, en Italia, 300.000 ejemplares. Este año superó esa cifra en Alemania, por ejemplo. En su país ya se publicaron dos millones de ejemplares; en la Campania algún capo puso a circular, incluso, una edición que prescindía de los tramos que lo involucraban. Saviano suele decir que lo quieren matar por esa condición de best seller y que, a diferencia de Rushdie, a quien sentenciaron por lo que escribió, a él quieren ejecutarlo por tener muchos lectores. “Si el libro hubiera pasado inadvertido lo habrían ignorado por completo”, dice. Los regresos a su pueblo, contó en distintas entrevistas, tuvieron distintos signos: desde el orgullo de ver jóvenes leyendo Gomorra por la calle hasta el desconcierto de notar cómo mucha gente conocida, cautelosa, lo esquivaba. En mayo pasado se informó que quiso alquilar un departamento en un barrio residencial de Nápoles y que los vecinos, al enterarse, le echaron flit. La sentencia de la Camorra quiere convertirlo en un insecto: peligroso para la salud de quien entre en contacto con él. Saviano usa una figura asemejable: “Vivo un tanto desarraigado –le dijo una semana atrás a la Televisión Española en Sevilla–. Es una sensación rara, porque la gente te visita como se visita a un enfermo. Se quedan una horita y luego se marchan”.

Saviano acompañó la semana pasada en Sevilla, durante el Festival de Cine Europeo, la presentación de la película que dirigió Mateo Garrone basada en su libro. Entre los dos escribieron el guión. El film consiguió el Gran Premio del Jurado en el último Festival de Cannes y tuvo record de asistencia en Italia: representará al país en la próxima edición de los Oscar. En cuanto a la Argentina, está programada para la próxima edición del Bafici del año que viene. Escalofriante la crudeza de la Gomorra filmada: será un peldaño en la filmografía del género. No hay acá encanto ni romanticismo que pueda generar empatía, ni belleza alguna, ni salida atractiva, ni futuro: empieza con unas ejecuciones en los rayos azules de las camas solares, termina con unas ejecuciones en una playa. En el medio, durante una etapa de lucha entre clanes, el cotidiano de cinco historias con personas vinculadas a las actividades de la Camorra: miedo, odio, poder, supervivencia, dinero, muerte. A Saviano la película le gusta: “Garrone enfoca más sobre lo antropológico y yo me centro más en lo económico”, declaró. El director eligió para filmarla escenarios reales y un registro que oscila entre el documental y la ficción. Admira la saga de El padrino y Scarface, pero buscó hacer la antítesis. No hay acá glamour ni músicas de glorias.

Algunas escenas están grabadas en la mansión abandonada que un jefe de clan, Walter Schiavone, se hizo construir en Casal di Principe: es una imitación de la del personaje de Al Pacino de Scarface. Hay dos adolescentes nerviosos por ascender que recitan diálogos de la película: “¡El mundo es nuestro!” “¡No saben con quién se metieron!” “¡Yo soy Tony Montana!” “¡Colombianos de mierda! ¡Están por todas partes!” Es la historia de Marco y Ciro, los dos chicos desaforados que aparecen en calzoncillos en un río, de madrugada, disparando unas armas largas que acaban de robarse: el cartel del film. Saviano le dedica un capítulo entero a Hollywood, a cómo los pibes imitan lo que ven en las películas. Un médico de la policía científica le contó que disparan como en las películas de Tarantino, con los cañones de las armas inclinados hacia abajo. Algunas mujeres, guardaespaldas de los boss, imitan el look de Uma Turman en Kill Bill. Un pendejo, incluso, cuenta Saviano, recitó de memoria el tramo de la Biblia que menta Jules Winnfield (Samuel L. Jackson) en Pulp Fiction y luego hizo lo que tenía que hacer: le metió unos tiros a alguien.

A mediados de este año la Justicia italiana condenó a perpetua al jefe del clan de los Casalesi, Francesco “Sandokán” Schiavone, hermano de Walter “Scarface” –que, a diferencia de Tony Montana, murió en la cárcel–. “Sandokán” está preso desde hace diez años; el video de su detención y el sofisticado bunker en el que se escondía pueden verse en YouTube. El hombre sigue al frente del clan desde la cárcel y fue quien dispuso, según un informante infiltrado, “la fase operativa” para asesinar a Saviano. A comienzos de este mes la policía detectó 50 kilos de explosivos que, creen, la Camorra iba a usar en un atentado al estilo del que usó la mafia siciliana para matar en 1992 al juez que los investigaba, Giovanni Falcone: voladura de carretera mientras la víctima viaja en su vehículo. Custodia y daños colaterales incluidos.

Pero para entonces Saviano ya había salido de Italia y su caso empezó a parecerse todavía más al de Rushdie. En la Academia sueca se armó una breve trifulca en torno de si declarar la solidaridad con él o no, asunto que parece saldarse con la charla que los dos escritores darán el martes en Estocolmo. Las campañas a su favor, con reclamos para que “se garantice su seguridad y su libertad”, se multiplicaron en el último mes. Los Premios Nobel Dario Fo, José Saramago, John Maxwell Coetzee, Elfriede Jelinek, Günter Grass, Orhan Pamuk y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros, se solidarizaron públicamente con él. En París, Roma y diversas ciudades de Europa se hicieron recitales y lecturas públicas en su respaldo. El 10 de noviembre pasado hubo un acto en Castel Volturno, Caserta, contra el racismo y la Camorra, que incluyó el repudio contra el asesinato de seis inmigrantes de Ghana: fue la última actuación de Miriam Makeba, la legendaria cantante símbolo de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Tenía 76 años y murió de un infarto horas después. Saviano escribió agradecido y conmovido sobre ella al día siguiente en La Repubblica: “Miriam, muerta en el Soweto de Italia –anotó–. Ella me enseñó la rabia de la dignidad. Y también, espero, la rabia de la fraternidad”.

A Mario Vargas Llosa el libro le encantó: “Se lee con tanta fascinación como espanto e incredulidad”, escribió en El País. Tiene una discrepancia, dice: no cree que el fenómeno de la Camorra “sea manifestación congénita del sistema capitalista, sino su excrecencia o deformación”. “No es el capitalismo sino Italia la que anda podrida”, concluye. A Saviano le divierte, dice, cuando los periodistas de otros países le preguntan por las conexiones con la Camorra: telas y ropas de China, armas de Rusia, hoteles y edificios de España. “Participan de la reconstrucción de las Torres Gemelas”, dice. Inversiones. La relación entre el Norte próspero y prolijo, lo último en la moda, con el vertedero del Sur. “He nacido en tierras de la Camorra, en el lugar con más muertos por asesinato de Europa, en el territorio donde la crueldad se halla ligada a los negocios, donde nada tiene valor si no genera poder –escribe casi al final de Gomorra–; donde todo tiene el sabor de una batalla final. Parecía imposible tener un momento de paz, no vivir siempre en el seno de una guerra donde todo gesto puede convertirse en una concesión, donde toda necesidad se transforma en debilidad, donde todo debes conquistarlo arrancando la carne al hueso. En tierras de la Camorra, combatir a los clanes no es lucha de clases, afirmación del derecho, reapropiación de la ciudadanía. No es la toma de conciencia del propio honor, la defensa del propio orgullo. Es algo más esencial, ferozmente carnal. En tierras de la Camorra, conocer los mecanismos de afirmación de los clanes, sus cinéticas de extracción, sus inversiones, significa comprender cómo funciona el propio tiempo en toda su proporción, y no sólo en el perímetro geográfico de la propia tierra”.

Algunas veces, cuando le preguntan si se arrepiente de haber escrito Gomorra, Saviano dice que no. “Quizá no quiera mucho a mi libro, pero no estoy arrepentido”, le dijo a la televisión española. En otras dice que sí, que no valió la pena, que lo perdió todo. Va y viene con las sensaciones, y no es para menos. Ahora es un símbolo, también, de la lucha contra la mafia. Cuando Gomorra está por terminar y se van cerrando las historias, se abre un suspenso sobre lo que pueda pasarle a Pasquale, uno de los personajes de la película. Se ve que de maestro de costura pasó a camionero y se lo ve, ante una pantalla de televisión, emocionado ante un traje que lleva puesto Scarlett Johanson: lo reconoce, lo hizo él. A esa altura del film la Camorra mató ya a tantos que el espectador espera lo peor. La angustia que produce esa espera es una muestra infinitesimal, apenas, y ficticia, para acercarse a entender la situación de Saviano.

En la página del autor (www.robertosaviano.it) pueden verse imágenes de los casos tratados en el libro, de mansiones allanadas (una calcada de Scarface) y demás.

miércoles, noviembre 12, 2008

El reino de la impunidad

En la economía de mercado hay desastres: hipotecas basura, artimañas financieras, quiebras, despidos, pobreza... Pero nadie los ha causado, se han producido solos. Es el único espacio ajeno a la responsabilidad

FRANCISCO J. LAPORTA

Creo que hay que ponerse a dar forma y tono a esa voz inarticulada y latente que ha surgido aquí y allá en estas últimas semanas preguntándose irritada dónde están los responsables económicos del gran desaguisado que estamos viviendo. Se trata de una catástrofe financiera pero, como las demás catástrofes, va a producir padecimiento, privaciones, ansiedad y miseria. La gente va a sufrir, y lo que ese rumor difuso busca medio a tientas es saber a quiénes puede serle exigida la responsabilidad de todo ello. No me parece que sea una demanda insensata.

¿Es que todo esto es una catástrofe anónima? ¿No hay a quién pedir cuentas civiles y penales?

Las instituciones de la economía de mercado no deben estar en manos de enredadores ni logreros

Sin embargo, no es fácil de contestar, porque la economía parece operar como una suerte de orden objetivo e ineluctable de cuyos resultados nadie se hace cargo. Incluso hay un modo de hablar que presenta las situaciones económicas como producto de procesos objetivos sin agentes que los produzcan. No sé si tal visión será plausible desde el punto de vista de la ciencia social; de lo que estoy seguro es de que no es inocente desde la óptica jurídica o moral. Friedrich Hayek, el viejo santón del mercadismo, afirmaba que si no hay acción humana de la que pueda decirse que ha causado un estado de cosas no puede lisa y llanamente hablarse de injusticia. Y así le parecían a él muchas de las realidades causadas por la actividad económica del mercado. Como eran efecto de la conjunción de innumerables acciones anónimas e irrelevantes, las consecuencias de esa economía no podían ser calificadas de justas o injustas, estaban al margen de la crítica jurídica o moral. Es ésta, en efecto, una convicción que se ha incorporado inconscientemente a nuestros discursos económicos cotidianos.

En la economía de mercado suceden cosas pero nadie es responsable. Es el reino de la impunidad. Esto, por cierto, contrasta con algunas otras de nuestras actitudes cotidianas, presididas muchas veces por una obsesiva, a veces incluso obscena, búsqueda de la responsabilidad. Sea un fallo del sistema judicial, un accidente aéreo, un problema sanitario, un atropello social, un remoto crimen histórico o un episodio de corrupción, allá se van todos los sabuesos, expertos en chismes, jueces de portada (o aspirantes), testigos oficiosos y oficiantes, periodistas de investigación y público en general a descubrir y despellejar al causante. Y pobre de aquel que por azar haya pasado por allí. Puede dar por descontado que le van a dejar en cueros, cualquiera que haya sido su parte en el suceso. El reino de la vida económica, por el contrario, parece impenetrable al juicio de responsabilidad. Hay crisis, recesión, pobreza, paro, lo que sea, pero nadie los ha producido. Se han producido solos.

Seguramente es razonable pensar que ciertos resultados económicos son efecto de multitud de pequeñas acciones de gentes que no los pretenden; se trata de consecuencias de acciones colectivas que nadie está en condiciones de imputar individualmente. El mercado libre de un bien, la vivienda de alquiler por ejemplo, establece unos precios que son la conjunción de múltiples acciones individuales de oferta y demanda, y no podemos señalar a nadie como responsable de la subida o bajada de esos precios. Ésa es la razón que se aduce para declarar la general irresponsabilidad por las consecuencias económicas del curso del mercado. Mucho me temo que en estos días se pretende lo mismo con respecto al desastre económico que vivimos.

Muchos analistas económicos, sin embargo, no han dudado en demandar ahora un incremento de la regulación del sector financiero. De pronto, se han topado con la realidad desnuda de un mercado sin trabas y parecen medrosos, aunque antes nos hayan venido restregando los principios un día sí y otro también. El mercado es el mercado -nos decían- y cuando uno entra en él lo hace a su riesgo. Si se pierde, será muy de lamentar, pero ésas son las reglas. No hay andaderas paternales, ni intervenciones que distorsionen la limpia competencia, ni funestas injerencias extraeconómicas. Hasta los Gobiernos -sobre todo los Gobiernos- han de ser reducidos a la impotencia económica: recaudar impuestos es algo casi siempre inconveniente; bajarlos o suprimirlos es la panacea económica universal. Nada de inmiscuirse en la política monetaria; para eso están los organismos reguladores técnicos e independientes. Las decisiones de estos organismos, que no respondían ni responden ante nadie, obtendrán su calidad y pureza de criterios científicos, objetivos, anteriores a toda veleidad política. Y no mencionemos la deuda: debería estar prohibida constitucionalmente, el déficit cero es el estado de beatitud.

Esto era la teoría, la realidad parece otra. En la realidad las cosas funcionan según el tipo de agente que actúa en el mercado. Si somos usted o yo las reglas son inflexibles, y nos hundimos o nos salvamos solos. Y por lo que respecta a la responsabilidad, si se da el caso de que somos actores económicos individuales, modestos, con un cargo sin brillo en alguna pequeña sociedad anónima, hemos de tener cuidado con lo que le hacemos a los demás, a la sociedad o a los socios porque enseguida nos empapelan. Deberemos mantenernos siempre alerta para no dañar a nadie por culpa o negligencia, enterarnos bien de todo lo que pasa en nuestra pequeña sociedad y estar prestos a responder. Pero si uno es consejero de una gran entidad financiera las cosas cambian misteriosamente. Mimado con retribuciones de escándalo, parece destinado a reunirse de vez en cuando en la última planta sin enterarse de lo que pasa debajo. Si las cuentas van bien hoy, nada que objetar. Pero si se tuercen súbitamente mañana, tampoco pasa nada. En el peor de los casos se irá usted a casa con un buen pellizco. Ni siquiera cabe pensar que sociedades así puedan desaparecer por los efectos del mercado. Hay demasiada gente cuyos trabajos y ahorros penden de ellas. Y, claro, en seguida se abjura de la antigua fe y de las virtudes de la competencia y se recurre al Gobierno para salvarlas de la quema. De lo que hayan hecho sus responsables no se habla. El villano ha sido el mercado.

Seguramente por eso, quien más quien menos se está preguntando hoy si es que todo esto es de verdad una catástrofe anónima, si es que no ha habido nadie, ningún sujeto real, que haya dado en conceder hipotecas inverosímiles (que sus obligados, sujetos con ingresos inciertos, no iban a poder pagar porque el mercado ha dictaminado también que las más altas cotas de competitividad se alcanzan con los contratos basura); si es que no ha habido nadie, ningún sujeto real, que haya hecho maniobras financieras para incluir semejantes títulos en paquetes de camuflaje para ser ofrecidos como inversión; si es que en los consejos de administración no ha habido nadie, ningún sujeto real, que ni se haya enterado de eso; si es que no ha habido nadie, ningún sujeto real, que haya otorgado a semejante producto una calificación financiera de excelencia; si es que no ha habido nadie, ningún sujeto real, que se haya lanzado a invertir tontamente en tales productos; si es que no ha habido nadie, ningún sujeto real, que haya envenenado la información a los demás agentes financieros desencadenando una desconfianza cerval en el sistema; si es que en los organismos reguladores no ha habido nadie, ningún sujeto real, que no advirtiera el peligro.

Muchos, en efecto, se están preguntando atónitos si eso ha sido la resultante fría de un mecanismo anónimo e irresponsable, o si, por el contrario, ha sido la consecuencia de actos de ambición, negligencia e irresponsabilidad en cadena, de personas de carne y hueso a las que debe buscarse pacientemente y pedirles cuentas civiles y penales. Y no desean saberlo porque añoren la resurrección de la planificación y el dirigismo económico, sino precisamente porque valoran las instituciones de la economía de mercado como un hito de la civilización, y no quieren verlas en manos de enredadores, truchimanes ni logreros, por muy enfundados que estén en trajes impecables.

domingo, septiembre 28, 2008

"No se pueden dar 700.000 millones a los bancos y olvidarse del hambre"

ANDREU MISSÉ

Hans-Gert Poettering (Alemania, 1945), ocupa la presidencia del Parlamento Europeo desde principios de 2006. Democristiano militante se muestra escandalizado porque se destinen 700.000 millones de dólares para salvar a los banqueros en lugar de destinarlo a la lucha contra la pobreza. Defiende la economía social de mercado de la UE y apuesta por un sistema bancario más regulado y transparente.

Pregunta. La crisis financiera está acaparando la agenda. El economista estadounidense Joseph Stiglitz afirma que esta crisis financiera significa para el mercado lo mismo que significó para el comunismo la caída del muro de Berlín. ¿Cómo ve la situación?

Respuesta. Creo que no son comparables. La caída del Muro fue un acontecimiento positivo, pero la crisis que vivimos es una experiencia muy negativa.

P. ¿Qué lecciones puede sacar Europa de la crisis de EE UU?

R. Lo más importante ahora es ver qué podemos aprender. Desgraciadamente nuestros socios americanos rechazaron más transparencia y más control en el campo financiero. Estoy aconsejando a las instituciones y Gobiernos europeos que empiecen a desarrollar una legislación política europea con más transparencia y más control en el sistema bancario.

P. ¿Esta crisis supone el fin del capitalismo anglosajón, desarrollado sobre todo en EE UU, que desconfía de la regulación y del Estado y lo fía todo al mercado?

R. Siempre hemos tenido modelos diferentes, pero esta crisis demuestra que el modelo europeo es más convincente. Pero incluso nuestro modelo requiere nuevos desarrollos. Las soluciones nacionales ya no son suficientes y necesitamos soluciones europeas. Ciertamente, el modelo americano no es el modelo del futuro.

P. La canciller Angela Merkel, propone un mayor contenido social con medidas como limitar los sueldos de los ejecutivos o la participación de los trabajadores en los beneficios empresariales.

R. Nuestro modelo se describe por primera vez en el Tratado de Lisboa. Es la política social de mercado. No es sólo política de mercado ni sólo política social, sino política social de mercado.

P. Reflexionando sobre las raíces de la crisis, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dice que las causas se resumen en una palabra: codicia.

R. Aprecio mucho al comisario Almunia y creo que tiene razón. No podemos permitir que tras la crisis monetaria, los americanos pongan 700.000 millones de dólares en el sistema bancario, es decir, a unos bancos que ganan dinero para su uso privado. Además, hay otro aspecto. Nunca comprenderé que haya 700.000 millones de dólares de los contribuyentes disponibles para salvar al sistema financiero y no para luchar contra el hambre del mundo. Esto no es aceptable y por esto propongo correcciones.

P. ¿En qué tipo de medidas piensa?

R. Es lo que decía Angela Merkel hace un año, cuando planteaba que era necesaria más transparencia y más control. Necesitamos más legislación y el Parlamento Europeo está dispuesto a hacer esta contribución. Mi consejo para Europa es no gastar dinero como hacen los americanos sino empezar a legislar.

P. La otra crisis que preocupa a los ciudadanos es las consecuencias de la guerra entre Rusia y Georgia. Parece que el retorno de las tropas rusas a las posiciones anteriores al inicio de las hostilidades como establece el acuerdo de seis puntos no está nada claro.

R. Tenemos que insistir en que el documento de seis puntos de Nicolas Sarkozy debe cumplirse. Quiero expresar mi gratitud al presidente francés, que actuó con el apoyo del Parlamento, el Consejo y la Comisión de ir a Moscú y a Tbilisi. Respecto a la crisis hay que admitir que aunque el líder de Georgia cometió un error utilizando medios militares contra Thinvali, esto no justifica la reacción rusa de atacar el territorio de Georgia. Este ataque es un nuevo aspecto de la política de Rusia.

P. La UE ha dicho que si Rusia no se retira de Georgia no reanudará las negociaciones del Pacto de Asociación y Cooperación con Moscú. ¿Lo va a mantener?

R. Rusia tiene que cumplir el acuerdo, si no, será un gran problema para negociar.

P. ¿Esta exigencia no va en contra de Europa que quiere el pacto para su seguridad energética?

R. No. Rusia quiere vender gas y nosotros queremos comprarlo. Hay un interés mutuo. Si nosotros dejamos de consumir su gas, ¿a quién se lo van a vender?

P. Usted se ha referido a las ventajas del Tratado de Lisboa, pero parece que no va a entrar pronto en vigor. Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, teme que el nuevo Tratado no estará vigente hasta 2010.

R. Al Parlamento le gustaría que el Tratado de Lisboa entrara en vigor antes de las elecciones de junio de 2009, pero parece que esto no va a ser posible. Si los irlandeses encuentran una solución en otoño de 2009, entonces el Tratado entraría en vigor en 2010 y esto es lo que decía el primer ministro Juncker.

P. Hacer las elecciones con el viejo tratado puede desincentivar la participación y ahondar la imagen de que Europa está de baja.

R. Europa no está de baja. Lo vemos en la crisis financiera, Europa es más estable que Estados Unidos. Nuestro sistema es diferente y podemos estar contentos de tener el modelo europeo, de tener la moneda europea, el euro, que es la base de la estabilidad. Si no tuviéramos el euro, Europa estaría también metida en un lío.

P. ¿Cree que la presidencia española de la UE en 2010 puede contribuir a resolver los actuales problemas institucionales?

R. Confío especialmente en España porque tiene una muy buena experiencia de presidencias de la UE. Espero la presidencia española con ganas y gran confianza.

lunes, septiembre 22, 2008

Combaten en Jalisco tráfico... de tortillas

Mauricio Ferrer (La Jornada Jalisco)


Guadalajara, Jal., 21 de septiembre. San Isidro Mazatepec, comunidad de 4 mil habitantes ubicada en el municipio de Tala, Jalisco, es el único lugar del mundo donde elaborar, comprar o vender tortillas hechas a mano es un delito. Así, la policía aplica operativos para combatir lo que podría denominarse tortimenudeo.

Los perseguidos relataron que la madrugada del 23 de abril policías e inspectores municipales realizaron una operación en San Isidro. El comando era encabezado por María del Pilar López Jáuregui, quien, identificación en mano, preguntó a Betzabé Figueroa Acosta, dueña del lugar: “¿Dónde están las tortillas?”

–¡Investígalo tú! ¡Yo estoy dada de alta en Hacienda! –respondió Figueroa Acosta.

Un grupo de colonos formó una valla para proteger a sus vecinos. La abogada Guadalupe Valle habló con los agentes, que huyeron en cuanto vieron a algunas personas acercarse con cámaras fotográficas. Aún así, el ayuntamiento clausuró el local y apenas el 22 de agosto realizó otro operativo.

El 25 de julio de 2007 el gobierno municipal que encabeza el perredista Cipriano Aguayo Durán aprobó el reglamento para el funcionamiento de tortillerías y molinos de nixtamal en el municipio de Tala, Jalisco, elaborado por iniciativa de 52 propietarios de tortillerías ante la “competencia desleal” de los habitantes de San Isidro. La regidora perredista Martha Lomelí, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del ayuntamiento, llevó la propuesta ante el cabildo.

El artículo 4 del reglamento prohíbe “la elaboración y venta de tortillas de maíz en cualquier lugar que no sea el utilizado por licencia municipal como tortillería y/o molino de nixtamal”. El 31 declara ilícita “la venta de tortilla caliente en tiendas de abarrotes, mercados, supermercados o en cualquier otro domicilio público o particular que no cuente con la licencia respectiva, así como la venta de tortilla caliente en forma ambulante”. Ambas disposiciones prevén multas, decomiso de producto y clausura de establecimientos.

El reglamento se basa en la norma oficial mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002 sobre elaboración de masa, tortilla, tostadas y harinas preparadas. “No se puede vender tortillas a mano porque incumplen la norma”, aseguró en abril Aguayo Durán.

–¿Puede detallar la norma? –se le pidió.

–¡Ah, caray! Es un legajo como de unas 100 hojas.

–Un punto.

–Tiene que ser fabricada con conservadores para que la tortilla aguante, y ellos (los tortilleros informales) no lo cumplen: al día siguiente ya no sirve la tortilla.

“La norma no hace diferencia entre tortillas”, afirmó a su vez Elsa Ortega Pérez, verificadora de servicios de la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ).

–¿Corresponde a los ayuntamientos inspeccionar que se cumpla la NOM?

–No. Antes tendría que haber un convenio con la SSJ –explicó Pérez.

Mientras, las autoridades de Tala hostigan a quien vende tortillas hechas a mano, que llegan desde San Isidro Mazatepec “dentro de cajas de huevo o en bolsas negras”, dijo Brenda Figueroa.

A veces la policía detecta el trasiego. Fátima Cortés Bautista, de 10 años, fue capturada hace cinco meses cuando entregaba un pedido en una tienda de abarrotes. La presunta tortimenudista dejaba el paquete a un lado de la tienda y después volvía para cobrar. Esa vez no tuvo suerte. La descubrieron y le decomisaron la mercancía.

La tortillería clandestina de la madre de Fátima cerró en abril. Su marido debió irse a Los Ángeles, a trabajar de mesero.

La lucha por la plaza

Cipriano Aguayo ganó la alcaldía de Tala en 2006. Hoy da a escoger a los tortilleros artesanales: “Haz la tortilla con gas o salte de la ciudad”.

–¿Por qué?

–Los tortilleros empiezan a trabajar a las cuatro de la madrugada, y en tiempo de frío el humo se queda abajo.

–¿Cuántos vecinos se han quejado?

–Huy... muchos.

–¿No es un asunto de la Secretaría de Salud?

–A lo mejor.

–¿Ha comprado tortillas de San Isidro?

–No.

–¿Las ha probado?

–No. Bueno, me regalaron unas, pero se me olvidaron en la camioneta y las tuve que tirar y mandé lavar la camioneta.

Diez vecinos de tortillerías artesanales se quejaron del humo. Otros 160 enviaron al ayuntamiento un documento para manifestar su “más enérgico rechazo y total indignación ante la política seguida por el presidente municipal” contra las tortilleras.

Las reinas de la masa

“Somos madres solteras, divorciadas o viudas, o tenemos que mantener a nuestros maridos”, afirmó María Elena Vega. A sus 55 años, es una de las 18 mujeres que, a cambio de 800 pesos semanales, trabajan en la tortillería de Benjamín Castro, que tiene 20 años en el negocio. A las 10 de la noche la leña se prende y calienta tres comales. En cada uno trabajan seis mujeres hasta las cuatro de la madrugada.

A las siete, entre 800 y 900 paquetes de medio kilo cada uno son llevados a Guadalajara y Zapopan y se venden a 12 pesos el kilogramo. En San Isidro Mazatepec las tortillas han sido una fuente de trabajo desde hace un siglo.

En 1910, la familia de Elena Acosta fue pionera en la elaboración de tortillas. Ella asegura que el procedimiento no ha cambiado desde la época revolucionaria: el maíz se mete en una cazuela, se le pone agua y cal, se magulla para ver si está nixtamalizado, se deja enfriar, se lleva al molino, se amasa, y queda listo para empezar a hacer tortillas. La diferencia es que hoy la venta del producto es clandestina.

La tortilla apareció unos 500 años antes de nuestra era en la cultura olmeca. Hoy México produce unos 22 millones de toneladas de tortilla al año, según la Secretaría de Agricultura Ganadería, Dersarrollo Rural, pesca y Alimentación (Sagarpa).

“Si dejamos de consumir tortilla, que es el plato, el tenedor, la cuchara y la servilleta para comer, estaríamos negándonos”, afirmó Christian Desentis, investigador de la Universidad de Guadalajara.

Pero las autoridades de Tala no lo entienden así. El 11 de abril la Secretaría de Promoción Económica de Jalisco emitió el oficio CGCE/28/08, en el que pidió al alcalde que “se apoye a esta organización de productores para que no dejen de laborar y comercializar, pues es la única fuente de ingreso familiar que poseen”.

Desde entonces, los tortilleros de Tala han recurrido a varias instancias: poseen documentos expedidos por la SSJ para la elaboración de productos alimenticios; están inscritos en el régimen de pequeños contribuyentes; tienen licencias de administraciones pasadas... Sólo les falta el aval del alcalde.

viernes, septiembre 12, 2008

Vuelo Zero

El Vuelo Zero es un Concierto a bordo de un avión AirBus A319 de Volaris a 30,000 pies de altura con la presencia de ZOÉ y MOLOTOV, en camino a disfrutar de los Premios MTV Latinoamérica 2008 en Guadalajara.

http://coca-colazero.com.mx/


Zoé - No me destruyas


Molotov - Gimme the power


Zoé - Love


Molotov - Here we kum