“México es paradisíaco e indudablemente infernal”, le escribe Malcolm Lowry a Jonathan Cape. A un amigo le confiesa: “México es el sitio más apartado de Dios en el que uno pueda encontrarse si se padece alguna forma de congoja; es una especie de Moloch que se alimenta de almas sufrientes”. JV.
lunes, marzo 26, 2012
viernes, enero 27, 2012
martes, enero 03, 2012
Jaime López
Corazón de cacto
Ay, que dolor vivir
Por cigarros a Hong Kong
viernes, mayo 27, 2011
Es viernes: Grand Avenue
Bullet
The outside
Almost gone
She (Ending from Cashback film)
viernes, mayo 06, 2011
Rita y "Poncho" y Santa Sabina
Azul casi morado
Ojalá fuera tu voz
Olvido
Sueño con Serpientes
martes, abril 19, 2011
Desde latinoamerica con sabor...
Desde Venezuela, Los Amigos Invisibles - Mentiras
Desde Mexico, Nortec Collective Presents: Bostich + Fussible - Radio Borderland
Desde Argentina, Los Fabulosos Cadillacs - Vamos ya
Desde Brasil, Capital Inicial - Não olhe pra trás
viernes, abril 15, 2011
Ruta Sonora, Post-Vive: del éxtasis a la aberración
Sera por eso
Viento
Los dioses ocultos
Antes de que nos olviden
viernes, marzo 25, 2011
Es viernes: Jazz Manouche
Latchés - Minor Swing
Collectif Jazz Manouche - Songe d'Automne
RP Quartet - I'll Remember April
lunes, marzo 14, 2011
Fallece la cantante rockera Rita Guerrero
viernes, diciembre 31, 2010
Huapango
Miguel Aceves Mejia - La noche y tu
Pedro Infante - Deja que salga la luna
Inti Illimani - La Petenera
Carmel High School Symphony Orchestra - Huapango de Moncayo
David Zaizar - El Sueño
jueves, diciembre 23, 2010
Los de Abajo
War 4 peace
Skapate
Summertime
Al final
viernes, diciembre 17, 2010
Ruta Sonora: El persistente muro de Roger Waters
viernes, octubre 22, 2010
sábado, septiembre 04, 2010
Propuesta (desde Japon): TEE
Awake
Sirocco
Col de l'iselan
L'oiseau bleu
viernes, agosto 13, 2010
Por fin es viernes: The Cinematics
Keep forgetting
Break
Love and terror
New Mexico
viernes, marzo 19, 2010
Viernes progresivo
Quidam - Sanktuarium (en Baja Prog 99)
Dredg - Real sang (in Coachella Festival 2008)
Cabezas de Cera (au Prog Sud 2005)
viernes, marzo 05, 2010
Ruta Sonora - Lo celebrado de 2009 (en español II)
Como este espacio hizo notar en la entrega pasada, aunque el rock hecho en México pasa dificultades y los espacios siguen siendo insuficientes, no deja de moverse en cuanto a creación independiente y conciertos. Así, entre los nombres destacados, además de los incluidos en este conteo, se asoman con gracia caras nuevas, como Suave as Hell, 60 Tigres, La Banderville, Los Amparito, Bufi, Dirty Karma, Neon Walrus, Yeshua Elastik, Bam Bam… Hoy, segunda parte de los discos más relevantes de 2009 (que siguen sonando hoy día), elaborados donde se habla español. El criterio aquí sigue favoreciendo a aquellos que han tenido mayor alcance o incidencia en el territorio auditivo local.
11. Cerati. Fuerza natural. "Me perdí en el viaje, nunca me sentí mejor", canta a sus 50 años el aclamado argentino en su quinto solista, forajido y a gusto consigo, ya sin querer demostrar nada, buscando sentirse más ligero. Así, le baja a la distorsión, y con antifaz vaquero llena de pasajes acústicos sus contradictorias imágenes de amor, espacio y naturaleza. Un tanto disparejo musicalmente, pero con una sinceridad pocas veces por él destilada.
12. Pedro Piedra. Pedropiedra. El chileno Pedro Subercaseaux, ex miembro de Hermanos Brothers y CHC, emigró a México para producir un maravilloso álbum en el que compone, canta y toca todos los instrumentos. Su mirada existencial, naive, harto singular, escapa del cliché lírico y musical, con un pop animoso, de tintes sesenteros, que va ganando gusto y profundidad con las escuchas. ¡Fuerza, Chile!
13. Joe Volume and the Holy Fucks. Perfect picture paranoia. Este enfebrecido cantautor de 22 años regresa del infierno para combinar en segundo plato (ya sin los Vincent Black Shadows) silvestres blueses de vieja escuela (Robert Johnson, Blind Willie McTell, sus ídolos), con uno de los garage-punks más sucios que se hayan grabado en el Distrito Federal. Brillante, aunque también sucumba a cantar en inglés.
14. Los Odio. Los Odio! Jocoso, carrillero, indecoroso e irónico, el proyecto de Paco Huidobro, quien se hace acompañar por Jay de la Cueva, Tito Fuentes, de Molotov, y Quique Rangel, de Café Tacvba. Relajo bien manufacturado, con el humor y sorna que no se permitiría Huidobro en Fobia.
15. Ely Guerra. Hombre invisible. Cual pistilos en corola, se acomodaron entre las composiciones de esta cantante regia diversos músicos, ya con acordes o con líneas melódicas: Álvaro Henríquez, Horacio Franco, Gustavo Santaolalla, Gil Cerezo, entre otros, ayudaron a gestar una flor de temas íntimos, de voz e instrumentos más sosegados, respecto de lo antes hecho por ella, en su primer trabajo fuera de una trasnacional.
16. Astro. Le disc de astrou. Frenetismo cálido y sintetizadores espaciales: así suena el EP debut de estos santiaguinos de novísima aparición, con un synth-pop-indie-rock contemporáneo, sicodélico y alocado, con letras anómalas y aguda voz, igual de rara. En rock, Chile pareciera ir dejando atrás a Argentina.
17. Rebel Cats. Esto es Rockabilly. Jefe, junto a Los Gatos, del inusitado revival de rockabilly en la ciudad de México, este trío familiar (un papá y dos hijos) se para aun más el copete en segunda placa. Herederos del rocanrol mexicanizado de inicios de los años 60 del siglo pasado, los Rebel desarrollan letras propias en español (aunque hacen dos cóvers a Gene Vincent y Elvis Presley) con un talante particular, alegre y juguetón, enmarcado por una notable ejecución de sus instrumentos, sobre todo don Vincent Van Rock, quien tocó con Los Ovnis, finísimo en sus requintos. ¡Miau!
18. Paté de Fuá. El tren de la alegría. Segundo disco de este sexteto argento-mexicano, comandado por Yayo González, cuya acogedora voz suena cual si Serrat se volviera gaucho. Románticos y bucólicos, con vibráfono, acordeón, banjo, clarinete, trompeta, guitarras pespunteadas, le pegan con maestría instrumental y ricura sentimental al tango, al foxtrot, al jazz, al bolero. Muy bonito, y con pocos rivales revitalizando con tal frescura viejos géneros.
19. Anntona. En la cama con Anntona. Tercer disco del guitarrista de Los Punsetes (exitosa banda ibérica cuyo disco homónimo fue en esta Ruta reseñado entre lo mejor de 2008). Políticamente incorrecto, entre guitarras acústicas, teclados y percusiones sencillas, ofrece un coctel de lírica retorcida, que va de la ironía a la rabia y la dulzura. Invita a Ariadna Punset y a La Bien Querida en voces. Referente de la actual movida madrileña.
20. Banda de Turistas. El retorno. Tercer disco de estos bonaerenses, mezclado por Peter Mew en Abbey Road. Sus intenciones beatlescas quedan en el intento pero, con teclados análogos extra dan a cambio temas de pop apacible, que plasma bien el carácter impasible de su generación musical (menores de 25). No tan bueno como su Mágico corazón radiofónico (también aquí señalado entre lo mejor de 2008), pero con el perfil puntero de su camada.
ruta_sonora@yahoo.com • http://twitter.com/patipenaloza
Gustavo Cerati - Cactus
Pedropiedra - Inteligencia dormida
Ely guerra - Stranger
Paté de Fua - Celoso y desubicado
viernes, febrero 26, 2010
Ruta Sonora-Lo celebrado de 2009 (en español I)
Crece la dificultad para elegir lo más destacado del rock de casa, dada la excesiva generación de proyectos originales, con cada día mejores músicos, que, interconectados más rápido que antes con los sonidos mundiales de ayer y hoy, componen de forma más asertiva. Si bien 2009 fue un año terrible, y la mayoría de los festivales locales se extinguieron, la creación no se detuvo, en un medio cada día más democratizado gracias a Internet, en que ya lo normal (y conveniente) es grabar de manera independiente, dado lo benéfico que resulta para los músicos vender directamente sus discos o por la red.
Estéticamente, el rock global se ha tornado menos estruendoso y más melancólico, melodioso y paisajista; cuando es ruidoso, es oscuro, menos irónico, y si humoroso, se va por la línea torcida. Todo ello, como posible respuesta de los músicos, a los tiempos de incertidumbre, desolación y esquizofrenia que se viven, lo cual es correspondido por sus escuchas.
Y como ha pasado a partir de la segunda mitad de esta primera década de los dosmiles, el público mexicano ha preferido escuchar lo hecho en su localidad, por encima de lo del mismo idioma, de otros lares; por ello, dada su incidencia, la enumeración, según este apartado, de las mejores grabaciones de 2009 en castellano privilegia lo creado en nuestro país. Hoy, la primera parte.
1. Natalia Lafourcade. HuHuHu. Esta cantautora quiebra prejuicios y deja atrás su pasado comercial para asombrar con un álbum de total autoría propia, con arreglos prodigiosos, en que acordeones, trombones, celestas, bases armónicas jazzy, coros mil y su deliciosa voz coronan una obra íntegra, fastuosa pero sin pretensiones, donde su personaje, honesto y frágil, dibuja bucólicos paisajes. Con producción de Emmanuel del Real y Marco Moreno, elabora un sensible pop de gran altura, que ya quisieran muchos roqueritos para un domingo.
2. Maldita Vecindad. Circular colectivo. La reaparición fonográfica de una de las bandas más relevantes del rock hecho en México, tras 11 años, es ya un suceso. A estas alturas, lo que se les pide es que preserven su esencia crítica y guapachosa, lo cual cumplen a sabrosa cabalidad. Conservan estilo, pero con madurez en sus armonías. La Maldita pegó primero que muchos, y el respeto ganado, unido a agraciados temas ska/calipso/cumbia, de unificadores ideales latinoamericanos, hacen de ésta una acertada verbena de baile y conciencia.
3. Furland. Historia de la luz. Esperado segundo disco de estos capitalinos, que, con producción también de Emmanuel del Real, emiten una joyita luminosa de inspiraciones Beatle-Radioheadescas. Melodías espaciales, orquestaciones leves; un festín de melancolía colorida.
Foto
Natalia Lafourcade lanzó Huhuhu en 2009
4. Antoine Reverb. Goodbye victorian houses. Gran revelación, el folk sicodélico y soñador de este grupo de Guadalajara, que con suaves percusiones, melodías delicadas, clarinetes, banjos, acordeones y mandolinas, pone a flotar. Sólo les falta dejar de cantar en inglés.
5. Javier Corcobado. A nadie. Con más de 20 años de camino, el madrileño de subterráneos, mortuorios, sangrientos, sexuales y caninos sentimientos se deja grabar por el mexicano Gerry Rosado para dar uno de sus mejores discos en años. Romántico, elegante, sucio y medio desafinado, pero con el latir en la mano.
6. La Bien Querida. Romancero. De España, la claridad y sencillez tanto sónica como lírica y vocal de Ana Fernández-Villaverde desarma con su dulce voz y sus posmodernas letras de tristeza e incertidumbre amorosa. Guitarra flamenca, metales, acordeones... Una chulada.
7. Juan Son. Mermaid Sashimi. El tapatío cantante de agudísimo timbre, ex Porter, debuta con un élfico viaje submarino/espacial, que pondera imaginación y vitalidad, entre juguetes sonoros, ritmos digitales, teclados de ciencia ficción y pasajes circenses; todo, con tono onírico-lúdico. También se le agradecería que cantara más en español.
8. Hello Seahorse! Bestia. Con la bella voz de la rubia, tímida pero intensa Lo Blondo al frente, este trío capitalino despuntó tras dos desapercibidos EP’s. Con temas entre dulces y siniestros, hacen un electro-pop de paisajes desolados, aun sus notas felices. Una de las bandas punteras de su generación, que augura mejor futuro.
9. Enjambre. El segundo es felino. De Fresnillo, Zacatecas, el quinteto flechó a muchos con su rara mezcla de curiosas letras e intensas melodías tipo balada romántica de los 70 (Sandro, Ángeles Negros, José José) con un rock tipo The Strokes. Irresistible segunda placa.
10. Yokozuna. Yokozuna II. Demoledor disco el de los chilangos hermanos Tranquilino, que con pura batería y guitarra estallan altivos, y superan sus ds EP’s previos. Con riffs heredados del metal-hardcore-stoner-rock de los años 70, y letras mínimas, capturan la energía y solos que suelen emitir en vivo.
ruta_sonora@yahoo.com http://twitter.com/patipenaloza
Natalia Lafourcade - Ella es bonita
Furland - Robot
Enjambre - Mujer En La Caja
Maldita Vecindad - Pura diversion
viernes, febrero 05, 2010
Regresa la Idea Musical
Patricia Peñaloza
Su transmisión, a 128 kps, comenzó el pasado 26 de enero, pero hasta ayer se inició la programación en forma, con locuciones en vivo, de la nueva Rock 101, ahora por Internet, en www.101.com.mx, tal como prometió en estas páginas Luis Gerardo Salas, fundador del legendario proyecto radiofónico (duró de 1984 a 1994). “Sonará a lo que sonaría Rock 101 de no haber acabado, con música actual de calidad; temas poco atendidos entre 1994 y 2009, y piezas de catálogo o idea musical que identificaron al concepto anterior”, dijo Salas en entrevista. Y para hacer móvil la escucha, vía celular, iPhone, o laptop, se asoció con Apple para que de apple.com.mx sea posible descargar la aplicación Rock 101
, creada ex profeso para su transmisión. La estación está ligada a Facebook y Twitter, para interactuar con el público. En locución están Salas, Dominique Peralta, Abel Membrillo, Vicente Solís y Jorge García Negrete. Y para continuar con la tradición del bar/foro paralelo, mañana se inaugura El 101, en Michoacán 93, Condesa (pero ojo: el sitio rock101.com.mx, hecho por fans, no tiene nada qué ver). A escuchar y esperar a que tan osado proyecto fructifique.