Mostrando las entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 26, 2012

martes, enero 03, 2012

Jaime López

En toda la extensión de la palabra amor


Corazón de cacto


Ay, que dolor vivir


Por cigarros a Hong Kong

viernes, mayo 27, 2011

Es viernes: Grand Avenue

Grand Avenue is a rock band from Denmark formed in 2001. The band consists of Rasmus Walter-Hansen (vocals, guitar), Niels-Kristian Bærentzen (guitar), Marc Stebbing (bass) and Hjalte Thygesen (drums).

The four band members met at a musical college in London in 1997. Frontman Walter-Hansen and lead guitarist Bærentzen started to write songs together, and with the addition of Stebbing and Thygesen Grand Avenue was formed. The band released a single in 2003 called "What's on Your Mind", which became "Ugens Uundgåelige" (the most played number on the radio station for a week) on Danish Radio P3 and caught the attention of EMI. The band signed with the record company and released their debut album Grand Avenue in 2003.

In 2005, the band moved to New York to record their follow-up album She, working with producer Bryce Goggin. The album was released in 2005.

During 2006 the band started working on their third album, The Outside which was released in 2007. It was produced by Irishman Richard Rainey. Again, the band had a "Ugens Uundgåelige" with the single "The Outside."

Rainey also produced Grand Avenue's fourth album, Place to Fall, released on 28 September 2009 in Denmark. The first single from the album was "Almost gone".


Bullet


The outside


Almost gone


She (Ending from Cashback film)

viernes, mayo 06, 2011

Rita y "Poncho" y Santa Sabina

Ricardo Jacob

MÉXICO, DF., 5 de mayo (Proceso).- Santa Sabina es la mejor banda de rock mexicano. Lo es no sólo por la calidad y complejidad lirica, armónica y rítmica de sus trabajos discográficos, sino porque en sus filas estuvieron siempre presentes dos de los más honestos personajes que ha dado la música mexicana: Rita Guerrero y Poncho Figueroa.

Con personalidades muy diferentes pero complementarias, su unión pudo ser divinamente premeditada para dejar una profunda huella en aquellos que supieron entender y valorar su arte. Amantes de lo sencillo, humanos sin poses falsas, Rita y Poncho fueron el núcleo de un grupo de rock que buscó comunicar su pasión por lo espiritual, lo simple y lo importante con poesía, teatro y música.

Santa Sabina nunca se convirtió en marca, no consolidó su presencia con el éxito financiero que merecían pero que nunca buscaron desesperadamente. Grupo que se mantuvo fiel a sus ideas, es ahí en donde radica el mayor éxito de su carrera: en la congruencia con ellos mismos.

A principios de 2010 la cantante se enteró de que padecía cáncer de mama. Mantuvo en secreto su estado de salud y sólo las personas más allegadas a ella sabían de su situación. En octubre la noticia se hizo pública y se convocó al concierto Rita en el corazón (Proceso 1778).

El 6 de diciembre nos reunimos varios compañeros músicos en el Teatro de la Ciudad para lo que fue un homenaje en vida a Rita y fuimos testigos, junto al público asistente, del último concierto de Santa Sabina. Ahí estuvieron Alex Otaola, Patricio Iglesias, Jacobo Lieberman, Juan Sebastián Lach, Pablo Valero, Leonel Pérez, Aldo Max y Julio Díaz, todos los que alguna vez formaron parte del grupo.

Ese día se dio cuenta del cariño que la gente sentía por ella. Todos la vimos profundamente agradecida por tanto amor disfrutando de estar nuevamente cantando en el mismo escenario junto a todos sus amigos.

Rita murió hace mes y medio, el 11 de marzo; Poncho recibió la noticia de su muerte en Cuernavaca una hora antes de comenzar a tocar con Los Jaigüey, su otro grupo de rock en el que somos compañeros. Empezamos a tocar cualquier cosa, Poncho con su bajo dirigió el camino para de repente cantar una canción de Santa Sabina que nunca habíamos ensayado:

Abre tu mente y piensa que
no estoy lejos.
Estando aquí no estoy…

Días después, él mismo se tomó la libertad de canonizar a Rita en un escrito en su página de Facebook llamándola Santa Rita Sabina Guerrera de la Luz. Escribió:

“Rita es una deidad, hoy ella está más cerca del gran espíritu ahora, pero fue un humano y eso es lo que nos acerca siempre con lo divino, es cosa de tomarlo sin preguntarle a nadie, es nuestro y hay que hacer, en base a un hecho tan fuerte, algo que trascienda en nuestra cotidianidad.”

Azul casi morado


Ojalá fuera tu voz


Olvido


Sueño con Serpientes

martes, abril 19, 2011

Desde latinoamerica con sabor...

Desde Chile, Los bunkers - Y volvere


Desde Venezuela, Los Amigos Invisibles - Mentiras


Desde Mexico, Nortec Collective Presents: Bostich + Fussible - Radio Borderland


Desde Argentina, Los Fabulosos Cadillacs - Vamos ya


Desde Brasil, Capital Inicial - Não olhe pra trás

viernes, abril 15, 2011

Ruta Sonora, Post-Vive: del éxtasis a la aberración

Patricia Peñaloza

El Festival Vive Latino 2011, ocurrido los días 8, 9 y 10 de abril en el Foro Sol, en su edición 12, fue la más ambiciosa de su historia, y sin duda puede ser ya considerado como el más importante de Latinoamérica, en cuanto a rock de habla hispana. Tres días, 120 artistas, 170 mil asistentes, y un elenco de primer orden, tanto nacional como internacional, con buen sonido, en medio de una organización que siempre tendrá mucho qué mejorar, pero que a nivel general se mantuvo bajo control, hablaron bien no sólo de la operadora de conciertos Ocesa, sino de la madurez de sus asistentes, y contrastó con la imposibilidad de que festivales de esta magnitud pudieran llevarse a cabo en México hace apenas 15 años, además de demostrar que el rock hecho en español en distintas latitudes goza de cabal salud y va en ascenso.

Edición en la que se pasó del éxtasis por el regreso de Caifanes, al machismo aberrante propiciado por los operadores de las pantallas, quienes forzaban a las chicas alzadas en hombros, a desnudarse, de modo insultante, mientras las enfocaban: ¡chichis, chichis! Si lo hacían, les ponían en pantalla ¡zórrales! y si no: entonces bájate, entre otros letreros de muy mal gusto: Ocesa nos debe una explicación y una disculpa por tan bajo acto.

Aquí, una entrevista con Alfonso André, baterista de la mexicana banda estelar, una estampa de dicho reencuentro, y un repasón a lo mejor del festival.

André: La magia ya está

–Durante los ensayos para su histórica actuación, ocurrida el sábado 9 tras 16 años de no tocar juntos, y a propósito de su próxima presentación en el Festival Coachella el 15 de abril, ¿sientes que existe la vibra para componer algo nuevo? André: No veo por qué no. La magia ya está.

Mientras el domingo 10 termina de dar conferencia su hijo Julián, de 14 años, quien integra la banda Ritalín, Alfonso, radiante, expresa su balance: “Fue muy divertido, me divertí como enano, pero también fue raro volver a tocar juntos tras tantos años de no hacerlo, muy emocionante; qué padre que se dio. Muchos años pensamos que jamás se daría, pero qué bueno que ocurrió y fuimos lo suficientemente inteligentes. En el proceso hubo de todo, no nos poníamos de acuerdo en las condiciones finales… Sabo y yo fuimos los últimos en entrarle… pero entre varios estira y afloja, al final a todos nos ganaron las ganas de hacerlo; es algo que teníamos que hacer, sacarnos esa espina. Caifanes terminó en 1995 de una forma bastante fea, así que si no tocamos nunca más, ésta podría ser una mejor manera de terminarlo”. Se le pregunta si realmente fue un nuevo final, y si es que de verdad no volverán a componer juntos. Responde: “Lo estamos tomando con cautela; no queremos comprometernos a algo que no sabemos si se hará o no. Si se da naturalmente, lo haremos. Saúl (Hernández) va a editar en mayo su disco solista, Remando, y yo también sacaré el mío, Cerro del Aire, donde toco, canto, y tengo de invitados a José Manuel Aguilera, Federico Fong, varios Caifanes, Aleks Syntek, mi mujer Cecilia Toussaint y mi hijo”. Se le insiste: ¿habrá material nuevo? “Nos concentramos en sacar las canciones para los conciertos, no tuvimos mucho tiempo para hacer algo nuevo… pero si se da, no veo por qué no. La magia ya está”, remata.


La insólita noche del regreso de los Caifanes

La insólita noche del regreso de los Caifanes los ánimos de unos 70 mil estaban en llamas, más por dentro que por fuera. Aunque todos coreaban en lo alto, e incluso impedían oír a Saúl, el sol y las cervezas tenían fumigado al respetable. Con todo, la voz ajada de Hernández, al grito de es difícil hablar, cuando ustedes ya robaron la palabra: Caifanes a sus pies, hiló uno a uno esos sus versos pacheco-esotéricos tantas veces coreados en los años 90, a veces por debajo en volumen, a la poderosa guitarra de Alejandro Marcovich, cuyas variaciones a sus requintos, de fuerte personalidad propia, refrescaron memoria y a la vez pusieron al día un sonido único, que no suena a otra cosa que a Caifanes. Ahí estaba la dupla base, el centro de una historia de amistad recuperada, pero también una historia de negocios, de fama, de pasiones. Duelo amistoso que se dejó acompañar por Alfonso, Sabo y Diego, para recorrer un setlist en orden cronológico de acuerdo con sus discos: Caifanes, El diablito, El Silencio, El nervio del volcán. Saúl pidió al presidente Calderón que así como movió tanto para resolver el caso de dos agentes gringos, así resuelva tantos casos de mujeres asesinadas en Juárez... Los llantos corrieron, las notas y el sonido impecable, permanecieron. Un show conmovedor, inolvidable, de una de las bandas más relevantes que hayan nacido en suelo mexicano.

Reseña completa con lo más destacado del festival y fotos exclusivas de Pablo Camarena, en www.patipenaloza.blogspot.com

ruta_sonora@yahoo.com • http://twitter.com/@patipenaloza

Sera por eso


Viento


Los dioses ocultos


Antes de que nos olviden

Es viernes: MÖNO

Hammer


Samurai


Michael Caine is a criminal


Soul beach

viernes, marzo 25, 2011

Es viernes: Jazz Manouche

Django Reinhardt - J'attendrai Swing


Latchés - Minor Swing


Collectif Jazz Manouche - Songe d'Automne


RP Quartet - I'll Remember April

lunes, marzo 14, 2011

Fallece la cantante rockera Rita Guerrero

Niza Rivera

México, D.F. 12 de marzo (apro).-A causa del cáncer de mama, la cantante rockera Rita Guerrero, vocalista de la agrupación Santa Sabina, falleció en su casa de la Ciudad de México. Hoy se prevé un homenaje en la Universidad del Claustro de Sor Juana por parte del coro que dirigía en esa institución.

A partir de las 18 horas, en el Claustro de Sor Juana, situado en el Centro Histórico, se realizará un homenaje a la cantante.

La vocalista, de 46 años, era originaria de Guadalajara, Jalisco, donde estudió la carrera de pianista en la Escuela de Música de la Universidad. En 1984 cursó actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM donde hizo algunas obras, pero fue en una de ellas, --Vox Thanatos" de David Hevia--, donde participó en la música original compuesta por Jacobo Lieberman, y donde surgió el proyecto Santa Sabina.

Con la agrupación grabó cinco discos: Santa Sabina, Símbolos, Concierto acústico, Babel, Unplugged MTV, Mar adentro en la sangre y Espiral.

La vocalista de la emblemática agrupación Santa Sabina dirigía el coro de la universidad del claustro, que se caracterizaban por temas de música clásica que iban de la edad media hasta el virreinato.

En la página oficial de Santa Sabina se ve un video de la pieza “Poema Canción” del escritor mexicano Xavier Villaurrutia, tema que la banda musicalizó, además de un mensaje que dice “un ángel ha regresado al cielo”.

Cabe mencionar que a partir de la noticia sobre su fallecimiento, diversos artistas y cantantes han mostrado sus condolencias en redes sociales de Facebook y Twitter, como en la página de Café Tacuva, que publicó:

"Descanse en paz Rita Guerrero, una gran pérdida".

La Maldita Vecindad: "Rita en nuestro corazón, Rita nuestra compañera musical, Rita nuestra amiga, Rita siempre en nuestro vecindario".

El compositor y cantante Aleks Syntek: "Se nos fue Rita Guerrero de Santa Sabina, qué tristeza, fuiste una mujer fuera de serie, te vamos a extrañar con todo el corazón".

El músico Benny Ibarra publicó: "Rita Guerrero! Maestra, amiga, músico, Artista! Te extrañaremos mucho!".

La Universidad del Claustro de Sor Juana se ubica en la calle Izazaga número 92, en el Centro Histórico, cerca del Metro Allende.

viernes, diciembre 31, 2010

Huapango

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trio huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño; y el huapango de mariachi. De acuerdo a la Real Académia de la Lengua Española, la palabra huapango se deriva del vocablo náhuatl huapanco, que literalmente significa sobre la tarima ("huapantli", tabla de madera; "pantli", hilera, fila; y "co", en).

www.wikipedia.org

Miguel Aceves Mejia - La noche y tu


Pedro Infante - Deja que salga la luna


Inti Illimani - La Petenera


Carmel High School Symphony Orchestra - Huapango de Moncayo


David Zaizar - El Sueño

jueves, diciembre 23, 2010

Los de Abajo

Los de Abajo are a band from Mexico City founded in 1992 as a Latin ska four-piece. Since then they have expanded to eight members and widened their musical influences to include rock, salsa, reggae, ska, cumbia, Son Jarocho and banda sinaloense. Founder member Liber Terán is the main vocalist and writes many of the songs, although all band members receive equal pay for their contributions.

The band was unable to secure a record deal in Mexico, as their music was considered to be insufficiently commercial, and ended up releasing their first album Latin Ska Force independently. However, in 1999 they secured a deal with David Byrne's Luaka Bop record label to release their international debut, Los de Abajo.

The follow-up Cybertropic Chilango Power was released in 2002 and won BBC Radio 3's World Music Award for the Americas. 2006's LDA v The Lunatics saw them continue to absorb influences from around the world and included a Spanish-language version of The Fun Boy Three song "The Lunatics (Have Taken Over The Asylum)", featuring Neville Staples.

The band are supporters of the Zapatista Army of National Liberation and have played benefits gigs for the revolutionary group. The Zapatistas' Comandante Esther features on "Resistencia", the first track on LDA v The Lunatics.

www.wikipedia.com


War 4 peace


Skapate


Summertime


Al final

viernes, diciembre 17, 2010

Ruta Sonora: El persistente muro de Roger Waters

Patricia Peñaloza

“¿Qué deberíamos hacer para llenar esos espacios vacíos…? ¿Ponernos en camino a través de ese mar de caras, en busca de más y más aplausos? ¿Conducir un auto más poderoso… tirar bombas… tirarnos a la bebida, ir al loquero, dormir poco, conservar gente cual mascotas… llenar el ático con efectivo… nunca relajarnos, con nuestras espaldas contra la pared?” Así reza el tema Empty spaces, del emblemático álbum The Wall (1979), una de las obras cumbres del histórico grupo inglés Pink Floyd, concebido por su líder de entonces, Roger Waters, como una catarsis mediante la cual arrojó sus miedos y traumas de infancia, a la vez que recreó, no sólo a través de un gran álbum, sino de un filme dirigido por Alan Parker (con animaciones de Gerald Scarfe), y un espectáculo sin precedentes, una elocuente crítica al sistema opresor del siglo XX, al tocar temas como la alienación del individuo, la sobreprotección familiar, el totalitarismo, el absurdo de la guerra, y el vacío existencial que genera la sociedad contemporánea.

En cuanto al montaje, Waters diseñó la idea del muro que se va construyendo, para a la mitad del show dejar a la banda encubierta, y luego romperlo de nuevo, en un momento en que estaba asqueado de las grandes audiencias, ese "mar de caras": "Sentí que se nos iba de las manos, que lo comercial nos rebasaba; cada vez me molestaba más el público que sólo gritaba en vez de oír, así que se me ocurrió crear un muro real, físico, para expresar mi distanciamiento con esa gente", dijo el bajista en el documental de la BBC, Las 7 eras del rock (2007), lo que no a todos gustó: "Me parecía una locura; a mí me gustaba tener público; se me hacía ilógico: si vamos a construir un muro entre nosotros y la audiencia, entonces a qué venimos?", criticó el recientemente fallecido tecladista Rick Wright, en la misma serie, y agregó: "si bien es el espectáculo definitivo de Pink Floyd, fue demasiado: ¿qué podíamos hacer después de eso?"

Y ciertamente, difícil le fue a Waters superar no sólo dicho espectáculo sino tal creación musical. Lejano a las espaciales atmósferas del Dark side of the moon (1973), The Wall, décimo del grupo, es un álbum-concepto pleno de rock épico, orquestal, sensible, más agresivo que aquél, aunque con las armonías luminosas del guitarrista y cantante David Gilmour (autor aquí de tres temas), así como las texturas de Wright y la mesura de Nick Mason en baterías. La disolución del conjunto en 1983, así como el ego desmedido de Waters, quien en 1984 demandó (sin resultados) a Gilmour por seguir tocando con los otros dos bajo el mismo nombre, amedrentó mucha de su vena creativa. Sus discos The pros and cons of hitchhiking (1984), Radio KAOS (1987), Amused to death (1992), no tuvieron el mismo arrastre, y menos en contraste con el que sí tuvo Pink Floyd con Gilmour al frente (A momentary lapse of reason, 1987; The Division Bell, 1994).

Con todo, la historia hizo que, a propósito de la caída del Muro de Berlín en 1989, el espectáculo de The Wall rebasara su propósito original, y se presentara en esa ciudad un año después. En 1999, Waters volvería con fuerza, al hacer una gira de éxitos. Sin embargo, lo que ocupó su creatividad en los años 90, fue la ópera Ça Ira, que se estrenó como disco hasta 2005, mismo año en que inusitadamente se reunió con los otros tres PinkFloyds, para tocar en el concierto benéfico Live 8, en Londres. En 2006, maravilló al mundo (México incluido) con el montaje del Dark side of the moon.

En 2010, The Wall vuelve con todo y justificación (no vayamos a creer que lo hace por dinero): “Sigue siendo relevante la pregunta que me hice cuando creé The Wall: ¿la tecnología ayuda a entendernos mejor, o nos separa? Cuando hice esta obra, era un hombre asustado. Con los años, la historia sobre mis miedos y pérdidas quizá me han merecido el ridículo, la vergüenza y el castigo, pero a la postre ha sido una alegoría sobre temas más abiertos: guerra, racismo, religión. Esta producción (con nuevos elementos escénicos) se hace la misma pregunta, y está dedicada a la pérdida de inocencia que vivimos recientemente. La visión cínica dicta que los humanos en colectividad no somos más amables, cooperativos ni generosos: no estoy de acuerdo. Creo que aún podemos aspirar a algo mejor, más allá del ritual del ‘perro come perro’, que damos como respuesta a la institucionalización del miedo que nos tenemos unos a otros. Me siento responsable de expresar mi optimismo, y de dar fuerzas a otros para hacer lo mismo”, dice en su sitio oficial.

Roger Waters. Diciembre 18, 19 y 21: Palacio de los Deportes; 20, 19 y 21 horas, respectivamente. $430 a $3,750 (recomendaciones completas en patipenaloza.blogspot.com).

ruta_sonora@yahoo.com • http://twitter.com/patipenaloza

viernes, octubre 22, 2010

Viernes latino: Juan Luis Guerra

Bachata en Fukuoka

Una bendicion


Bachata rosa


Quisiera

sábado, septiembre 04, 2010

Propuesta (desde Japon): TEE

TEE is a five piece flute front progressive rock band from Tokyo, Japan. The origin of TEE was formed in 2005 as a euro-rock (PFM, Area, etc.) cover band named ‘Euro Express’. After the 1st gig in May 2006, the band decided to play original materials then the band name was changed to ‘The Earth Explorer’. The original line-up was Katsumi Yoneda (guitar), Ryuji Yonekura (keyboards, ex Interpose+), Kenji Imai (flute) and Yukio Iigahama (bass). The line-up was completed with the addition of drummer Takayuki Asada later. The band started to play regularly in the Tokyo area. A live recording for their first demo album were carried out on their 3rd gig in July, 2007.

http://www.myspace.com/theearthexplorer


Awake


Sirocco


Col de l'iselan


L'oiseau bleu

viernes, agosto 13, 2010

Por fin es viernes: The Cinematics

The Cinematics es una banda de rock alternativo formada en Escocia actualmente con sede en Glasgow. La formación original de Scott Rinning (voz, guitarra), Adam Goemans (bajo), Ramsay Miller (guitarra) y Ross Bonney (batería) se formó en Glasgow, pero se
conocieron en la escuela.

La banda firmó con TVT Records en 2005 después de tocar en In The City, un concierto de escaparate de la ciudad de Manchester. Su álbum debut A Strange Education fue producido por Simon Barnicott (Arctic Monkeys, Kasabian, Editors, Kaiser Chiefs) y Stephen Hague (New Order, Blur, Pet Shop Boys), y puesto en libertad el 6 de marzo de 2007. La banda tiene, hasta la fecha, un éxito principalmente en los EE.UU. y Europa continental.

www.wikipedia.org

Keep forgetting


Break


Love and terror


New Mexico

viernes, marzo 19, 2010

Viernes progresivo

David Gilmour - On an island (for the BBC in 2007)


Quidam - Sanktuarium (en Baja Prog 99)


Dredg - Real sang (in Coachella Festival 2008)


Cabezas de Cera (au Prog Sud 2005)

viernes, marzo 05, 2010

Ruta Sonora - Lo celebrado de 2009 (en español II)

Patricia Peñaloza

Como este espacio hizo notar en la entrega pasada, aunque el rock hecho en México pasa dificultades y los espacios siguen siendo insuficientes, no deja de moverse en cuanto a creación independiente y conciertos. Así, entre los nombres destacados, además de los incluidos en este conteo, se asoman con gracia caras nuevas, como Suave as Hell, 60 Tigres, La Banderville, Los Amparito, Bufi, Dirty Karma, Neon Walrus, Yeshua Elastik, Bam Bam… Hoy, segunda parte de los discos más relevantes de 2009 (que siguen sonando hoy día), elaborados donde se habla español. El criterio aquí sigue favoreciendo a aquellos que han tenido mayor alcance o incidencia en el territorio auditivo local.

11. Cerati. Fuerza natural. "Me perdí en el viaje, nunca me sentí mejor", canta a sus 50 años el aclamado argentino en su quinto solista, forajido y a gusto consigo, ya sin querer demostrar nada, buscando sentirse más ligero. Así, le baja a la distorsión, y con antifaz vaquero llena de pasajes acústicos sus contradictorias imágenes de amor, espacio y naturaleza. Un tanto disparejo musicalmente, pero con una sinceridad pocas veces por él destilada.

12. Pedro Piedra. Pedropiedra. El chileno Pedro Subercaseaux, ex miembro de Hermanos Brothers y CHC, emigró a México para producir un maravilloso álbum en el que compone, canta y toca todos los instrumentos. Su mirada existencial, naive, harto singular, escapa del cliché lírico y musical, con un pop animoso, de tintes sesenteros, que va ganando gusto y profundidad con las escuchas. ¡Fuerza, Chile!

13. Joe Volume and the Holy Fucks. Perfect picture paranoia. Este enfebrecido cantautor de 22 años regresa del infierno para combinar en segundo plato (ya sin los Vincent Black Shadows) silvestres blueses de vieja escuela (Robert Johnson, Blind Willie McTell, sus ídolos), con uno de los garage-punks más sucios que se hayan grabado en el Distrito Federal. Brillante, aunque también sucumba a cantar en inglés.

14. Los Odio. Los Odio! Jocoso, carrillero, indecoroso e irónico, el proyecto de Paco Huidobro, quien se hace acompañar por Jay de la Cueva, Tito Fuentes, de Molotov, y Quique Rangel, de Café Tacvba. Relajo bien manufacturado, con el humor y sorna que no se permitiría Huidobro en Fobia.

15. Ely Guerra. Hombre invisible. Cual pistilos en corola, se acomodaron entre las composiciones de esta cantante regia diversos músicos, ya con acordes o con líneas melódicas: Álvaro Henríquez, Horacio Franco, Gustavo Santaolalla, Gil Cerezo, entre otros, ayudaron a gestar una flor de temas íntimos, de voz e instrumentos más sosegados, respecto de lo antes hecho por ella, en su primer trabajo fuera de una trasnacional.

16. Astro. Le disc de astrou. Frenetismo cálido y sintetizadores espaciales: así suena el EP debut de estos santiaguinos de novísima aparición, con un synth-pop-indie-rock contemporáneo, sicodélico y alocado, con letras anómalas y aguda voz, igual de rara. En rock, Chile pareciera ir dejando atrás a Argentina.

17. Rebel Cats. Esto es Rockabilly. Jefe, junto a Los Gatos, del inusitado revival de rockabilly en la ciudad de México, este trío familiar (un papá y dos hijos) se para aun más el copete en segunda placa. Herederos del rocanrol mexicanizado de inicios de los años 60 del siglo pasado, los Rebel desarrollan letras propias en español (aunque hacen dos cóvers a Gene Vincent y Elvis Presley) con un talante particular, alegre y juguetón, enmarcado por una notable ejecución de sus instrumentos, sobre todo don Vincent Van Rock, quien tocó con Los Ovnis, finísimo en sus requintos. ¡Miau!

18. Paté de Fuá. El tren de la alegría. Segundo disco de este sexteto argento-mexicano, comandado por Yayo González, cuya acogedora voz suena cual si Serrat se volviera gaucho. Románticos y bucólicos, con vibráfono, acordeón, banjo, clarinete, trompeta, guitarras pespunteadas, le pegan con maestría instrumental y ricura sentimental al tango, al foxtrot, al jazz, al bolero. Muy bonito, y con pocos rivales revitalizando con tal frescura viejos géneros.

19. Anntona. En la cama con Anntona. Tercer disco del guitarrista de Los Punsetes (exitosa banda ibérica cuyo disco homónimo fue en esta Ruta reseñado entre lo mejor de 2008). Políticamente incorrecto, entre guitarras acústicas, teclados y percusiones sencillas, ofrece un coctel de lírica retorcida, que va de la ironía a la rabia y la dulzura. Invita a Ariadna Punset y a La Bien Querida en voces. Referente de la actual movida madrileña.

20. Banda de Turistas. El retorno. Tercer disco de estos bonaerenses, mezclado por Peter Mew en Abbey Road. Sus intenciones beatlescas quedan en el intento pero, con teclados análogos extra dan a cambio temas de pop apacible, que plasma bien el carácter impasible de su generación musical (menores de 25). No tan bueno como su Mágico corazón radiofónico (también aquí señalado entre lo mejor de 2008), pero con el perfil puntero de su camada.

ruta_sonora@yahoo.com • http://twitter.com/patipenaloza

Gustavo Cerati - Cactus


Pedropiedra - Inteligencia dormida


Ely guerra - Stranger


Paté de Fua - Celoso y desubicado

viernes, febrero 26, 2010

Ruta Sonora-Lo celebrado de 2009 (en español I)

Patricia Peñaloza

Crece la dificultad para elegir lo más destacado del rock de casa, dada la excesiva generación de proyectos originales, con cada día mejores músicos, que, interconectados más rápido que antes con los sonidos mundiales de ayer y hoy, componen de forma más asertiva. Si bien 2009 fue un año terrible, y la mayoría de los festivales locales se extinguieron, la creación no se detuvo, en un medio cada día más democratizado gracias a Internet, en que ya lo normal (y conveniente) es grabar de manera independiente, dado lo benéfico que resulta para los músicos vender directamente sus discos o por la red.

Estéticamente, el rock global se ha tornado menos estruendoso y más melancólico, melodioso y paisajista; cuando es ruidoso, es oscuro, menos irónico, y si humoroso, se va por la línea torcida. Todo ello, como posible respuesta de los músicos, a los tiempos de incertidumbre, desolación y esquizofrenia que se viven, lo cual es correspondido por sus escuchas.

Y como ha pasado a partir de la segunda mitad de esta primera década de los dosmiles, el público mexicano ha preferido escuchar lo hecho en su localidad, por encima de lo del mismo idioma, de otros lares; por ello, dada su incidencia, la enumeración, según este apartado, de las mejores grabaciones de 2009 en castellano privilegia lo creado en nuestro país. Hoy, la primera parte.

1. Natalia Lafourcade. HuHuHu. Esta cantautora quiebra prejuicios y deja atrás su pasado comercial para asombrar con un álbum de total autoría propia, con arreglos prodigiosos, en que acordeones, trombones, celestas, bases armónicas jazzy, coros mil y su deliciosa voz coronan una obra íntegra, fastuosa pero sin pretensiones, donde su personaje, honesto y frágil, dibuja bucólicos paisajes. Con producción de Emmanuel del Real y Marco Moreno, elabora un sensible pop de gran altura, que ya quisieran muchos roqueritos para un domingo.

2. Maldita Vecindad. Circular colectivo. La reaparición fonográfica de una de las bandas más relevantes del rock hecho en México, tras 11 años, es ya un suceso. A estas alturas, lo que se les pide es que preserven su esencia crítica y guapachosa, lo cual cumplen a sabrosa cabalidad. Conservan estilo, pero con madurez en sus armonías. La Maldita pegó primero que muchos, y el respeto ganado, unido a agraciados temas ska/calipso/cumbia, de unificadores ideales latinoamericanos, hacen de ésta una acertada verbena de baile y conciencia.

3. Furland. Historia de la luz. Esperado segundo disco de estos capitalinos, que, con producción también de Emmanuel del Real, emiten una joyita luminosa de inspiraciones Beatle-Radioheadescas. Melodías espaciales, orquestaciones leves; un festín de melancolía colorida.
Foto
Natalia Lafourcade lanzó Huhuhu en 2009

4. Antoine Reverb. Goodbye victorian houses. Gran revelación, el folk sicodélico y soñador de este grupo de Guadalajara, que con suaves percusiones, melodías delicadas, clarinetes, banjos, acordeones y mandolinas, pone a flotar. Sólo les falta dejar de cantar en inglés.

5. Javier Corcobado. A nadie. Con más de 20 años de camino, el madrileño de subterráneos, mortuorios, sangrientos, sexuales y caninos sentimientos se deja grabar por el mexicano Gerry Rosado para dar uno de sus mejores discos en años. Romántico, elegante, sucio y medio desafinado, pero con el latir en la mano.

6. La Bien Querida. Romancero. De España, la claridad y sencillez tanto sónica como lírica y vocal de Ana Fernández-Villaverde desarma con su dulce voz y sus posmodernas letras de tristeza e incertidumbre amorosa. Guitarra flamenca, metales, acordeones... Una chulada.

7. Juan Son. Mermaid Sashimi. El tapatío cantante de agudísimo timbre, ex Porter, debuta con un élfico viaje submarino/espacial, que pondera imaginación y vitalidad, entre juguetes sonoros, ritmos digitales, teclados de ciencia ficción y pasajes circenses; todo, con tono onírico-lúdico. También se le agradecería que cantara más en español.

8. Hello Seahorse! Bestia. Con la bella voz de la rubia, tímida pero intensa Lo Blondo al frente, este trío capitalino despuntó tras dos desapercibidos EP’s. Con temas entre dulces y siniestros, hacen un electro-pop de paisajes desolados, aun sus notas felices. Una de las bandas punteras de su generación, que augura mejor futuro.

9. Enjambre. El segundo es felino. De Fresnillo, Zacatecas, el quinteto flechó a muchos con su rara mezcla de curiosas letras e intensas melodías tipo balada romántica de los 70 (Sandro, Ángeles Negros, José José) con un rock tipo The Strokes. Irresistible segunda placa.

10. Yokozuna. Yokozuna II. Demoledor disco el de los chilangos hermanos Tranquilino, que con pura batería y guitarra estallan altivos, y superan sus ds EP’s previos. Con riffs heredados del metal-hardcore-stoner-rock de los años 70, y letras mínimas, capturan la energía y solos que suelen emitir en vivo.

ruta_sonora@yahoo.com http://twitter.com/patipenaloza


Natalia Lafourcade - Ella es bonita


Furland - Robot


Enjambre - Mujer En La Caja


Maldita Vecindad - Pura diversion

viernes, febrero 05, 2010

Regresa la Idea Musical

Patricia Peñaloza

Su transmisión, a 128 kps, comenzó el pasado 26 de enero, pero hasta ayer se inició la programación en forma, con locuciones en vivo, de la nueva Rock 101, ahora por Internet, en www.101.com.mx, tal como prometió en estas páginas Luis Gerardo Salas, fundador del legendario proyecto radiofónico (duró de 1984 a 1994). “Sonará a lo que sonaría Rock 101 de no haber acabado, con música actual de calidad; temas poco atendidos entre 1994 y 2009, y piezas de catálogo o idea musical que identificaron al concepto anterior”, dijo Salas en entrevista. Y para hacer móvil la escucha, vía celular, iPhone, o laptop, se asoció con Apple para que de apple.com.mx sea posible descargar la aplicación Rock 101, creada ex profeso para su transmisión. La estación está ligada a Facebook y Twitter, para interactuar con el público. En locución están Salas, Dominique Peralta, Abel Membrillo, Vicente Solís y Jorge García Negrete. Y para continuar con la tradición del bar/foro paralelo, mañana se inaugura El 101, en Michoacán 93, Condesa (pero ojo: el sitio rock101.com.mx, hecho por fans, no tiene nada qué ver). A escuchar y esperar a que tan osado proyecto fructifique.