Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 15, 2011

Estrenan "la historia en la mirada", con imágenes de los hermanos Alva

Columba Vértiz de la Fuente

MÉXICO, D.F., 14 de abril (apro).- Nominado al Ariel por mejor documental, La historia en la mirada, dirigido por José Ramón Mikelajáuregui, fue elaborado con imágenes rescatadas, preservadas y restauradas digitalmente por la Filmoteca de la UNAM (también colaboró el Instituto Nacional de Antropología e Historia), y el viernes 15 se estrenará en las grandes salas (en 35 milímetros), así como en espacios más pequeños (en formato digital).

El filme, cuya investigación y guión histórico estuvieron a cargo de Carlos Martínez Assad, retrata la etapa previa al estallido de la Revolución Mexicana: desde el final del porfiriato, la efervescencia social y el efímero gobierno de Madero, con la presencia de las clases populares y la figura de Villa y Zapata, hasta la firma de la Constitución de 1917.

Todas esas imágenes en movimiento fueron tomadas por los hermanos Alva y otros fotógrafos del momento. Según Mikelajáuregui, las cintas, que pertenecían a un exhibidor apellidado Gabilondo, sumaban en total siete horas y no contaban con un orden.

La Filmoteca de la UNAM donó dichas cintas y fue Martínez Assad quien les dio una coherencia. Sólo dejó una cinta de 78 minutos para ser proyectada en los cines.

De acuerdo con el cineasta, fue difícil darle una coherencia a la película, “porque el material estaba muy disperso y manipulado, no sé con qué intenciones, parecía que pretendían realizar un filme anarquista, no era un documental sobre la Revolución mexicana”.

Al parecer, agrega, se deseaba presentar a la gente de esos años que veía que era filmada a través de una caja.

Martínez Assad y Mikelajáuregui destacan que el documental es un relato épico que permite que lo histórico se vuelva contemporáneo, “es totalmente lo que vivimos, la violencia, la crisis económica, los políticos, en fin”.

Los fotógrafos de la época, dicen, guardaron en sus cámaras “el movimiento de esos cuerpos, la contundencia de esas palabras, el paso festivo o cotidiano del pueblo por sus calles, los momentos de profunda tristeza y alegría, la mirada de esos mexicanos, donde afloraba en algunos momentos el vigor de un pensamiento y acción determinantes, y en otros la incertidumbre del futuro”.

Según ellos, La historia en la mirada es la oportunidad para ver y sentir a la gente de principios del siglo XX.

miércoles, marzo 23, 2011

Descubren "El vampiro y el sexo" del Santo

Columba Vértiz de la Fuente


Las películas del Santo, el campeón mundial de lucha libre en los años cincuenta que saltó a la pantalla grande como actor también exitoso, siempre estuvieron dirigidas a un público familiar y llegaron a ser consideradas por la crítica francesa especializada como “cine surrealista”. Pero el hallazgo en la bóveda del productor Guillermo Calderón Steel de El vampiro y el sexo, que será estrenada en el Festival de Guadalajara próximamente, mete al Enmascarado de Plata en un cuadrilátero de escenas muy fuertes para la época (hace 40 años) y las sitúa hoy en el nivel de “pornografía ligera”.

MÉXICO, DF., 22 de marzo (Proceso).- Durante más de 40 años se tuvo como una leyenda: Que el famoso Santo, campeón de los cuadriláteros había protagonizado largometrajes para adultos (soft porno). Pero un descubrimiento acaba de revelarlo como verdad.

Así, la 26 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG26), que abre el 25 del actual, proyectará por primera vez y sin censura El vampiro y el sexo, de René Cardona (1905-1988), interpretada por el mismo Enmascarado de Plata y donde hay desnudos totales de mujeres-vampiro. Es la segunda versión de Santo en el tesoro de Drácula (1969), cinta realizada para toda la familia.

A lo largo de estas cuatro décadas, los cinco rollos de El vampiro y el sexo estuvieron en la bóveda del productor de la cinta, Guillermo Calderón Steel, y fueron encontrados por su sobrina-nieta, la cineasta Viviana García Besné, quien confiesa a Proceso que los extrajo a escondidas y los llevó a restaurar a la Filmoteca de la UNAM.

El estreno en Guadalajara será el 29 de marzo en Cineforo a las 21:30 horas y un día después se exhibirá en el Foro Expo a las 20 horas.

El hallazgo en la bóveda de su tío, a decir de García Besné, consiste en copias de la película con subtítulos en inglés y francés. Dice en voz alta:

“Nada fue un invento. Allí estaba la cinta.”

Pero fue el propio Santo quien le pidió a Calderón Steel nunca proyectar el filme, y eso quedó como un pacto de caballeros, menciona la directora.

El vampiro y el sexo es una de las primeras películas a color de El Santo, y lo único que se sabía de ella era por fotos que hace 25 años publicó la desaparecida revista Dicine. Se llegó a pensar que stills, montajes y carteles de cine sólo habían sido una treta publicitaria y “morbosa” de Calderón Steel (inventor del cine de ficheras).

El crítico e historiador de cine Rafael Aviña comentó en 2004 que “sería fabuloso que existieran los largometrajes del ídolo de la lucha libre, sería como encontrar uno de los expedientes sexcretos mex”, pero convencido, recalcó:

“Yo creo que las versiones no existen, que se tomaron fotos publicitarias como gancho.”

En una escena se advierte a Drácula (Aldo Monti) besando los senos de una mujer vampiro. En otra, cerca de 20 mujeres desnudas lo escuchan:

“Hace años manos enemigas destruyeron nuestra inmortalidad, pero hemos vuelto.”

El elenco lo conforman también Carlos Agosti, Noelia Noel, Roberto G. Rivera y Alberto Rojas.


Un caso detectivesco…

Todo comenzó cuando García Besné se puso a investigar para realizar su documental Perdida (proyectada en la pasada edición de la FICG y donde obtuvo un reconocimiento especial), la cual es un relato alternativo del cine mexicano visto a través de su familia de cineastas (bisabuelo, tíos abuelos, abuelo), quienes realizaron cerca de 200 largometrajes.

Allí surgió la discusión de El vampiro y el sexo, y la realizadora se dio a la tarea de buscar en la bodega de su tío:

“Entrevisté a Aldo Monti y me negó que existieran versiones de películas de El Santo para adultos. Le enseñé fotos de la película y en ese instante como que recuperó la memoria. También entrevisté a mi tío Guillermo Calderón Steel y él definitivamente lo negó. Nos dijo que se le habían quemado los negativos, y sí le creo porque su oficina se incendió y se quemaron muchos rollos. En algún momento la familia consideró que esa película se había perdido.”

Entonces se introdujo a la bodega que estaba en la casa de su tío:

“Era un desastre porque hay miles de rollos y latas. Me metí sin autorización. Después de buscar mucho, salieron unas latas y en ese momento me saqué una a escondidas. La restauramos y vimos que efectivamente era una de El vampiro y el sexo, y hasta allí quedó nuestro presupuesto. Nos atrevimos a afirmar que era verdad que sí existía El vampiro y el sexo.”

–¿Es pornográfica?

–En su momento era un filme fuerte, y que estuviera El Santo involucrado pues doblemente era fuerte. Ya han pasado muchos años, ya se ven tantas cosas en la tele, el cine, en todos los medios, y me parece que esto de que sea una “peli” pornográfica pues para nada. Es importante mencionar que la imagen de El Enmascarado de Plata en ningún momento queda comprometida. Revisamos el largometraje, porque sí era muy importante para mi tío que El Santo siempre se viera bien. Él nunca sale en las escenas fuertes y además de alguna forma está como luchando contra las mujeres-vampiro, que lo incitan todo el tiempo, como si estuviera luchando contra esa parte mala de la cinta.

–¿Fue una película para adultos?

–En su momento sí, y quizá ahora lo seguirá siendo. No es para niños.

–¿Hay muchos desnudos?

–¡Ah!, eso se lo dejo al público para que la vea, pero de que hay, hay.

–En el extranjero se conoció El vampiro y el sexo, ¿verdad?

–Es lo que dicen, pero tengo dudas al respecto, porque no sé realmente si en la bodega que tenía mi tío en el condominio de productores se quemaron copias o se quedaron algunas perdidas en el extranjero.

–¿La censuraron?, ¿qué pasó?

–Cuando mi tío empezó a hacer cintas con El Santo, no estaba en un gran momento económicamente, eran muy amigos y se asociaron para hacer un largo. El enmascarado no le cobraba a mi tío, pero luego se dividían las ganancias. Entonces en algún momento El Santo le pidió a mi tío que no sacara esas versiones. Mi tío decidió que no las iba a sacar él, hasta que llegué yo y saqué a la luz los rollos, y casi me mata, es la verdad, porque él nunca va a aceptar que se hicieron las cintas. Finalmente él hizo un pacto y se lo llevará hasta el final de sus días.


Otras cintas fuertes

–Entonces, ¿hay otros filmes?

–Sí. En esos años a mi tío se le ocurrió hacer las dos versiones de las cintas. Realizó una versión original que se llamaba Santo en el tesoro de Drácula, y filmaron otras escenas que, como dice Aldo Monti, no eran para el Vaticano, y luego se insertaban. No era filmar toda otra película, sino sólo algunas escenas. Así se llevaban las dobles versiones. Hay por lo menos otros tres o cuatro largometrajes, los cuales también se creen perdidos, y estamos en su búsqueda y captura, como Los leprosos y el sexo.

–Parece que eran versiones para Europa.

–Sí...

–Pero a finales de los sesenta, ¿algunos vieron El vampiro y el sexo?

–Al revisar los rollos con mucho cuidado sí se veían huellas del aceite de los proyectores, pero los negativos estaban en muy buen estado, eso significa que no se proyectaron demasiadas veces. Esa gente que hablaba de algunas proyecciones aquí y allá creo que tenía razón, por lo menos una o dos veces se proyectaron los rollos.

García Besné platica que éstos los encontró en muy buen estado:

“No estaban rayados ni muy manchados. Este negativo, que se fabricaba en aquella época, pierde el color a través de los años y estaba un poco magenta. Finalmente también se le ha rescatado algo de color. La otra versión, Santo en el tesoro de Drácula, está en blanco y negro. Lo importante es que en la versión para adultos se pudo rescatar algo de color de la cinta.

–¿El vampiro y el sexo fue hecha a color?

–Sí, eso ya te habla de la inversión del largometraje que realmente ya estaban apostando. En ese tiempo era mucho más caro sacar copias a color que en blanco y negro.


En el festival

–Cómo se da la propuesta de que se proyecte en el FICG26?

–Iván Trujillo fue jurado de mejor documental mexicano el año pasado. Allí vio Perdida, y cuando lo nombraron director del FICG, se me acercó en octubre pasado en el Festival de Cine de Morelia y me dijo que quería hacer un ciclo de vampiros y que le parecía que sería un momento increíble para que se estrenara El vampiro y el sexo. A mí me encantó la idea y hablé con mis tíos y aceptaron.

“Me da gusto que se proyecte como para reescribir la historia del cine mexicano, que durante tantos años ha habido un debate de sobre si existía o no esta película. Gente que es importante dentro de la historia del cine la ha negado.”

–¿Qué importancia puede tener en este momento esta cinta?

–Es increíble que a estas alturas del partido haya una nueva película que se estrenará de El Santo, es como un momento mágico. Hay que verla con la mirada puesta a finales de los años sesentas, que es cuando se filma, y disfrutarla. A ver qué es lo que genera ahora.

–¿Qué opina su tío Calderón Steel de la proyección?

–No se quiere enterar de nada. Ya está muy grande, sólo disfruta de su retiro y su conciencia está limpia porque él siente que esto ya está en manos de alguien más. Ya no es cosa suya.

Luego de Guadalajara intentará que se proyecte en salas alternativas. Después verá si se saca en DVD.

jueves, marzo 17, 2011

Benicio del Toro burla con cine el embargo de EE UU sobre Cuba

MAURICIO VICENT - La Habana - 07/03/2011

Por su plasticidad y encanto, retratar La Habana puede parecer sencillo. Pero nada de eso. Si uno no se conforma con los topicazos de siempre y pretende trascender la estética de los viejos coches americanos, el embrujo de las mulatas y los edificios a punto del derrumbe, penetrar en la esencia de esta ciudad tan especial, no digamos de sus gentes, es más que un reto. A este desafío, no sin cierto vértigo, se enfrentan estos días en la capital cubana siete cineastas de amplia trayectoria y diversa procedencia. Son Benicio del Toro -que se estrena como director en este proyecto colectivo-, el francés Laurent Cantet, el español Julio Medem, los argentinos Pablo Trapero y Gaspar Noe, el palestino Elia Suleiman y el cubano Juan Carlos Tabío, único realizador de la isla invitado a participar en la película. Como guinda de lujo el serbio Emir Kosturica protagoniza uno de los siete cortos (de 15 minutos de duración cada uno) en los que actúan, entre otros, los cubanos Vladimir Cruz, Daysi Granados, Mirta Ibarra y Jorge Perugorría.

Un lujo de elenco para siete historias habaneras -una por cada día de la semana-, que cuenta con tres guiones escritos por el novelista cubano Leonardo Padura, el coordinador de todos los argumentos. La música, con Descemer Bueno y Kelvis Ochoa en primera línea, es otro de los alicientes de Siete días en La Habana, coproducción hispano-francesa -entre Morena Films y Films House- cuya planificación empezó hace un par de años y debió superar no pocos obstáculos.

Obstáculos, y no sólo logísticos, propios de la coordinación de agendas en un proyecto tan complejo como este; también problemas políticos en el caso de Benecio del Toro, quien debido a las restricciones del embargo norteamericano solo puede realizar un "documental" y no un corto de ficción, para que no medie pago alguno. OK. Del Toro, que ha viajado a la isla una docena de veces, fue precisamente el encargado de abrir la lata de Siete días en La Habana.

Su historia, El Yuma, como se llama en argot a los extranjeros en Cuba, tiene guión de Padura y comenzó a rodarse el viernes en las concurridas calles del barrio del Vedado. Por supuesto, alucine general de los transeúntes al comprobar que sí, que aquel tipo que gesticulaba, gritaba y dirigía en el set de rodaje, era el famoso actor puertorriqueño. "No he podido elegir mejor lugar para ponerme detrás de las cámaras", dijo nada más llegar a La Habana.

Y, aseguran los actores a su mando, se le ha dado bien lo de dirigir. El Yuma cuenta las peripecias de un turista norteamericano (Josh Hutcherson) que llega a La Habana y se hospeda en el Hotel Nacional. Un taxista (Vladimir Cruz) lo 'jinetea' y le enseña durante el día una Habana nada oficial, hasta que los dos acaban de madrugada en un show de travestis. Y de ahí a la locura. El segundo corto, Jam Session, con guión de Trapero, comenzará el viernes y Kosturica es el protagonista. "Hace de él mismo. Su historia es la de un director que llega a recibir un premio al Festival de Cine de La Habana; está en un momento afectivamente muy delicado, y su taxista se convierte en su confidente y paño de lágrimas. Al final, descubre que el taxista es un músico de un talento increíble y acaban juntos en una descarga", cuenta Trapero. El reto, dice a este diario, es que "la película permita enseñar la ciudad que no se conoce tanto, el lado B La Habana, y lograr hacerlo desde ópticas diferentes, pero guardando un equilibrio entre lo pintoresco y lo profundo para que no se sienta una postal". Tabío, que cuenta la historia de una psicóloga que hace dulces para sobrevivir, y Cantet, que narra los preparativos de un delirante cumpleaños de santo de un hija de Ochún, tratarán de que el desafío de Siete días en La Habana llegue a buen puerto.

www.elpais.com

domingo, junio 13, 2010

Pourquoi Anakin Skywalker est-il devenu Dark Vador?

Par SYLVAIN MOUILLARD

Comment expliquer le passage d'Anakin Skywalker du côté obscur de la Force? Eric Bui, médecin psychiatre au CHU de Toulouse, a une explication: le jeune Jedi est victime d'un trouble de la personnalité «borderline» («BPD» en anglais), aussi appelé trouble de la personnalité limite. Une maladie référencée dans le Manuel diagnostique et statistique des troubles mentaux et qui pourrait toucher 2% de la population mondiale, selon Eric Bui.

Le médecin a scrupuleusement observé Anakin dans les épisodes II (L'Attaque des clones) et III, (La revanche des Sith) de Star Wars. Ses conclusions sont sans appel: le Jedi rassemble six des neuf critères du BPD. Cinq suffisent pour poser un diagnostic. Les travaux d'Eric Bui viennent d'être présentés dans un article publié par la revue Psychiatry Research (à lire ici). De quoi alimenter encore davantage l'imposante réflexion autour d'une série mythique.

Article complet
http://www.liberation.fr/cinema/06012066-pourquoi-anakin-skywalker-est-il-devenu-dark-vador

Article publié
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6TBV-505G2BJ-2&_user=10&_coverDate=05%2F26%2F2010&_alid=1366675074&_rdoc=2&_fmt=high&_orig=search&_cdi=5152&_sort=r&_docanchor=&view=c&_ct=2&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=12e0d5d760e85e0da5ec195eabbfc97d

lunes, marzo 29, 2010

María Novaro: "Prohibido proteger al cine nacional"

Columba Vértiz de la Fuente

GUADALAJARA, JAL., 29 de marzo (Proceso).- Multipremiada por su película Las buenas hierbas en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, la directora se suma, con su experiencia y con su denuncia, a las voces que en estas páginas se han expresado recientemente sobre el infierno de la distribución para el cine mexicano a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

La cineasta María Novaro muestra su profunda preocupación y enojo porque no existe “una exhibición decente” de las películas mexicanas en el país.

Su nuevo largometraje, Las buenas hierbas, el más premiado en la 25 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, aún no cuenta con una fecha para ser proyectado en las salas comerciales mexicanas y ni siquiera tiene distribuidor.

Aunque obtuvo por su filme los Mayahuel por mejor guión (ella misma lo escribió), mejor actriz (Úrsula Pruneda) y mejor fotografía (Gerardo Barroso), los premios del Público Cinecolor, el Mezcal y el Fipresci, el reconocimiento HBO-Cinemax y la recomendación para su selección en los Golden Globe Awards 2011, no cree que ayuden a la cinta para su salida en salas comerciales.

Al contrario, en entrevista denuncia en voz alta que “no existe un mercado para el cine nacional en México y nos toman el pelo desde hace 15 años al decirnos que nuestras cintas se pueden proyectar”.

Confiesa que vive “con mucho dolor” el problema de la exhibición de la cinematografía mexicana:

“No me he cansado, todas las veces que he tenido voz, de protestar por lo que se pactó en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), porque provocó la concentración de la exhibición del cine en esos monopolios que resulta que son el nuevo tipo de censura y los que deciden qué cine mexicano puede ver el público nacional y en qué pequeño ratito nos lo permiten, generalmente no pasa de un fin de semana, aunque digan que son dos semanas.

“A mí me tocó vivir con Lola (1989) y Danzón (1991) otra época del cine mexicano. Aunque los cines estaban dados a la desgracia, la gente iba masivamente a ver nuestros filmes y conocían lo que estábamos haciendo. Te conectabas con un México real.

“Ahora hay que diseñar las historias para una pequeña clase media alta, la única que puede acudir a esos cines carísimos, pagar un boleto de estacionamiento y anexas. Ese público es una porción mínima, pero mínima, de la sociedad mexicana, y no es la única persona a la que yo le quiero hablar con mis largometrajes.”

Su malestar se acentúa:

“Se legisló para favorecer monopolios trasnacionales sin proteger como expresión cultural al cine mexicano. Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Inglaterra e Italia, en fin, cuentan con leyes de protección a su cultura, y México, tan entreguista que se ha vuelto, nos dejó desprotegidos.

“Proteger un cine nacional es una palabra prohibida. Y la palabra subsidio está borrada de la agenda de todos los políticos, cuando Argentina, Brasil, Francia, en fin, subsidian su cine. Nosotros no, porque somos el traspatio de los otros.”

Se engalla:

“Se debe pelear por nuestra expresión cultural, dejar que nos dejen hacer el cine y que nos lo dejen mostrar en pantalla en nuestro país.”

Asegura que, en el trasfondo, “es un tipo de censura”:

“Los exhibidores deciden lo que no quieren que veamos. Es un derecho de expresión que se está violando permanentemente, así lo veo de drástico.”



El mundo femenino



Cinco años de su vida ha dedicado Novaro a Las buenas hierbas, en la que actúan Ofelia Medina, Ana Ofelia Murguía, Alberto Estrella y el niño Cosmo González Muñoz. Y, como en sus anteriores filmes, de nuevo está ahí el tema femenino:

Dalia vive con su pequeño hijo Cosmo. Trabaja en una estación de radio alternativa y recibe ayuda económica de su padre. Pero su vida cambia cuando enfrenta la enfermedad de un Alzheimer prematuro que le diagnostican a su mamá, una bióloga etnobotánica que labora en el Jardín Botánico de la UNAM.

Son varios tópicos los que contiene la cinta, además del Alzheimer: la eutanasia, la herbolaria, un homenaje a María Sabina, la relación madre e hija, en fin, la vida y la muerte, y la situación de México.

Novaro cuenta que le pareció lógico que su proyecto surgiera en esta etapa de su vida, “en mi madurez”:

“El asunto primigenio es una historia con mi propia madre, que murió de Alzheimer. Eso lo viví hace más de 30 años. Por supuesto Las buenas hierbas es una historia ficcionada en la que intervinieron otros factores. Sentía muchas ganas de hacer un comentario sobre la vida que sólo tiene significado ante la muerte, y tal vez eso lo hacemos las personas que ya hemos vivido mucho tiempo (nació el 11 de septiembre de 1951).

“Me fascina explorar el alma femenina y las relaciones entre las mujeres. El tema de la maternidad ha sido constante en mi trabajo, porque es una fuente para mí de inspiración muy grande. Me encanta el asunto de la herbolaria. Cultivo mi jardín apasionadamente y hasta me cuestiono no haber sido etnobotánica en lugar de cineasta. Lo bueno del cine es que puedo tener un ratito de etnobotánica en mis fantasías, y ubiqué la película en ese contexto.”

Además, hace algunos años se topó con un códice azteca de 1552, sobre herbolaria azteca, encargado por misioneros españoles, y lo adoró:

“Fue escrito y dibujado por un tlatelolca y un xochimilca. Era sobre las plantas que curan el alma humana. El concepto me encantó, ¿qué plantas curan el alma?, ¿cómo nos acompaña la naturaleza en nuestros procesos de vida?”

Al mismo tiempo, la cineasta se encontraba motivada para explorar una forma de producción diferente, “muy intimista, chica, modesta, en alta definición digital y con un bajo presupuesto”.

Vuelve entonces al tema de la difusión:

“Como ya lo dije, no existe un mercado para el cine en México, por lo que estamos obligados, por lo menos cierto sector de los que hacemos cine, a trabajar películas de bajo presupuesto, hechas con más dinamismo. Pienso seguir navegando con este esquema de producción con el que trabajé. Me encantó. Las buenas hierbas la filmé 70% en mi propia casa y con un presupuesto bajo, lo cual me garantizó libertades creativas. Fui muy libre a la hora de hacer el largometraje.”

También son productores Axolote Cine, compañía formada por Novaro en 2006, Foprocine-Imcine, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

–¿Por qué incluir a María Sabina?

–Por mi veneración a esa mujer. El cineasta Nicolás Echeverría gentilmente me prestó imágenes de María Sabina de su documental. Las incorporamos digitalmente. Fue muy entretenido técnicamente y muy divertido poder manipular la imagen así.

“Quien se encargó de toda esa área fue Alejandro Valle, el autor de Historias de desencanto, y aprendí muchísimo con él. Me encantó la gama de posibilidades que se pueden tener trabajando en esos medios digitales.”

–¿No son muchos tópicos para una película?

–Como era bastante cabrón hablar de la vida justo de cara a la muerte o entender que la vida es parte de un ciclo que lamentablemente conlleva a la muerte, muchos de los subtemas o subtramas que hay en la historia fueron surgiendo de las relaciones humanas entre los personajes. Inevitablemente renecesitaban hablar de otras cosas. Pero la trama no es toda del Alzheimer, sino que es un pretexto para hablar de todo lo demás, pero creo que también soy bastante puntual sobre esta enfermedad tan dura.

–¿Por qué ese final tan hiriente?

–Creo que también es un asunto social. La eutanasia puede ser un acto de amor. Hay muchas opiniones al respecto. En Las buenas hierbas, la eutanasia es un acto de amor.

Novaro terminó el guión en 2006, y desde entonces a la fecha efectuó todo el proceso de producción.

“Sí, fue un buen rato invertido”, remata.




sábado, septiembre 05, 2009

jueves, agosto 13, 2009

Adiós, mundo cruel...

Cuando las malas noticias arrecian, Hollywood se apunta al cine apocalíptico

G. BELINCHÓN

¿A quién le importa la crisis si el mundo se acaba en dos años? ¿Qué más da ser mileurista con contrato basura cuando cualquier pandemia puede convertirte en un zombi? Ésta es la receta escapista de Hollywood. Cuando las malas noticias arrecian, la industria se apunta al cine catastrófico. Ya sucedió en los setenta. En pleno apogeo de la era Nixon y la crisis del petróleo, la taquilla premiaba, de Terremoto a El coloso en llamas, las películas agoreras. La oleada de muerte y destrucción que promete inundar los cines en los próximos meses es impresionante.

2012 (estreno el 20 de noviembre) se aprovecha del término del calendario maya para mostrar al espectador lo que puede ser el fin del mundo. ¿Por qué no? Señales del futuro se cepilló esta primavera la Tierra y resultó rentable. Hoy, no hay edificio, por histórico que sea, que sobreviva a la destrucción en Transformers 2 (las pirámides), Terminator salvation (el centro de Los Ángeles) y ahora G. I. Joe (la Torre Eiffel). La refriega terminal se cuenta hasta en animación: en Lluvia de albóndigas (estreno el 4 de diciembre), la Torre Eiffel acaba aplastada a golpe de tostadas y en 9 (estreno el 23 de octubre) la especie humana es borrada de la faz de la Tierra. A los cinéfilos hipocondriacos no les irá mejor, con muertos vivientes. Virulentos como los de Infectados (estreno el 11 de septiembre), divertidos como los de Zombieland (estreno el 27 de noviembre), serios en The book of Eli o terriblemente dramáticos al estilo de La carretera. "La película es tan dura que les está costando estrenarla", afirmaba recientemente la escritora Isabel Allende, seguidora del libro de Cormac McCarthy, una historia posapocalíptica centrada en un padre y un hijo en lucha por su supervivencia.

"Yo soy un optimista que no está preparado para un desastre", confiesa Roland Emmerich, director de 2012. Película que toca el cineasta alemán, mundo que destruye. "Sólo dos de mis filmes son de desastres, 2012 y El día de mañana. Independence day y Godzilla van de marcianos y monstruos que destruyen cosas", precisa.

¿Qué es lo que ha hecho la Tierra para que sólo quieran destruirla? En el cine, las motivaciones están claras. Es ese género en el que la gente normal se transforma en héroes. Revive la épica, y, para qué negarlo, a Hollywood le gusta que resucite el cine que tanto dinero hizo hace 30 años: el de las películas de desastres. "Piensa que el filme más taquillero de la historia, Titanic, también es una película de desastres", subraya Emmerich.

Ahora, la diferencia es el tono. Aquellas Terremoto o La aventura del Poseidón de los setenta atraían al espectador con reclamos del estilo ¿Quién sobrevivirá? Sin embargo, el sombrío futuro de los próximos estrenos deja poco lugar a la esperanza. "El planeta hace aguas y eso está presente en la conciencia de todos. Además, están el calentamiento global, la desaparición de las masas polares, la superpoblación unida a la falta de recursos... El cine es capaz de hacer de estas grandes catástrofes la mejor metáfora de nuestro conflicto interno", explica el actor Chiwetel Ejiofor, que con 2012 ya tiene su segundo filme apocalíptico tras participar en Hijos de los hombres, de Alfonso Cuarón.

Otro intérprete, Woody Harrelson, parte tanto de Zombieland como de 2012, da la razón a su compañero, activista concienciado con el terrible estado de nuestro planeta. "Nos viene bien la sacudida", afirma sobre este tipo de películas que se alimentan de la ansiedad general. ¿Explotando el temor ajeno? ¿Alimentando paranoias? "El miedo ya existe; como mucho mostramos opciones", se defiende John Cusack, también parte de 2012. ¿Como cuáles? "Disfruta de las cosas sencillas. Cuando el mundo se ha ido a la mierda y todos están muertos es lo único que te queda", recomienda Harrelson. "Aunque para sobrevivir", añade Ejiofor, "ayuda mucho estar bien situado".

lunes, junio 08, 2009

HOME

Pelicula HOME

Pretende crear conciencia acerca de la situación medioambiental actual, situación que cada día empeora sin que nosotros, la humanidad, estemos modificando nuestra manera de vivir, creyendo que esto no nos afectará, ni a nosotros ni a nuestros hijos.

domingo, mayo 31, 2009

Sin nombre

miércoles, abril 15, 2009

viernes, abril 10, 2009

domingo, marzo 29, 2009

Harvey Milk



lunes, marzo 23, 2009

Nave #527

La historia es asfixiante y obsesiva, engancha desde el principio

domingo, marzo 22, 2009

domingo, febrero 08, 2009

Che

El Argentino


Guerrilla



Proclama Evo la refundación del Estado boliviano


* A partir de ahora "ningún gobierno podrá privatizar los hidrocarburos"
* Se acabó en su territorio la instalación de bases militares estadunidenses
* Los servicios de agua, luz y teléfono dejarán de ser negocio particular

miércoles, enero 14, 2009

viernes, enero 09, 2009

La musica en las pelis de Almodovar

Caetano Veloso - Cucurrucucu Paloma


Estrella Morente - Volver


Luz Casal - Piensa en mi


Ismael Lo - Tajabone


Lola Beltrán - Soy Infeliz


Albert Pla - Sufre como yo

viernes, diciembre 12, 2008

Monsiváis desmenuza la cultura nacional desde el séptimo arte

Ángel Vargas

Una disección de la cultura nacional es lo que propone Carlos Monsiváis en su libro más reciente, Pedro Infante: las leyes del querer.

El escritor se adentra en la filmografía del ídolo de Guamúchil para analizar hasta qué punto el cine mexicano, en especial el de la época de oro, contribuyó a la identidad nacional.

Según el autor, no es privativo de México que el cine sea parte de la educación del pueblo. Sin embargo, un fenómeno particular en el país es la forma en que ayudó a forjar la idea de colectividad nacional como la conocemos.

Antes del cine “no se había visto ese despliegue de rostros, de actitudes, de fisonomías, de vestuarios”, dice Monsiváis en entrevista a propósito de la aparición de dicho volumen, editado por Aguilar.

Los dioses mueren jóvenes

–¿Hasta dónde la educación emocional e intelectual del mexicano tiene que ver con el cine?

–Eso ocurre en todos los países. El cine estadunidense es un constructor inmenso de realidades, libera y oprime fuerzas de la fantasía, elimina muchísimo de la cultura oral y la convierte en recuerdo desvariado o preciso de películas; elabora una mitología, una nueva manera de ver a las mujeres que, al ascender al close up en la pantalla grande, ya tienen una ubicación distinta en la perspectiva social.

“En el cine mexicano es difícil precisar quién construye la imagen nacional: ¿el cine o la realidad? Desde luego la realidad, pero ésta necesita del cine para fijar las ideas, las visiones y las imágenes.


“El cine recoge, inventa y retransmite. Nadie sabe cómo era la sociedad antes del cine; es imposible saber cómo hablaban los jóvenes del Centro Histórico antes de David Silva; cómo era la extravagancia verbal antes de Cantinflas; cómo era la transculturación antes de Tin Tan.


“El cine es fábrica de sueños, pero también de apariencias; marca formas, modos del habla, estilos, entonaciones y, en cierta medida, comportamientos.


“El melodrama dictamina el lenguaje familiar, y esto ya desde principios del siglo XX. Hay entonces en el cine una creatividad que no califico –puede ser lamentable, mediocre o excelente–, pero que sí impulsa a las colectividades.


“El cine es demasiadas cosas. Me quedo, entonces, sin saber qué fue primero, si Dios o la creación, si el cine o la visión que se tiene de la realidad.”

–¿Por qué se interesó usted más en la filmografía que en la biografía de Pedro Infante?

–Porque es la filmografía la que lo define. Están desde luego las leyendas amorosas, las reconciliaciones, las rupturas, los amoríos sucesivos; pero atenerme a eso, a la biografía, hubiera sido abundar en una leyenda que para los interesados, que son muchísimos, ya está dicha en las memorias de María Luisa León, Irma Dorantes (ambas esposas del actor) y de quienes lo conocieron.

“El Pedro Infante que queda es El de Nosotros los pobres, La oveja negra, Qué te ha dado esa mujer, Cuando lloran los valientes. Lo otro es un complemento muy animado. Lo que queda es esa imagen de Pedro Infante y Blanca Estela Pavón cantando Amorcito corazón; es la idea de la vecindad como una mezlca de sociedad anónima y coro griego; es el despliegue de la capacidad de seducción en todas las películas; es el enfrentamiento con la tiranía patriarcal que Fernando Soler representa magníficamente (en La oveja negra y No desearás a la mujer de tu hijo).


–¿Qué fue lo que hizo de Pedro Infante un ídolo nacional?

–Su mito nació con su muerte, y la muerte en el momento justo, antes de la calvicie, el deterioro físico, el cambio de gusto. Los dioses mueren jóvenes, ésa es la frase.

“Qué fue lo que lo erigió en ídolo es algo que me pregunté al principio de la redacción del libro, y llegué a una conclusión que califico como la síntesis de mi sabiduría: que nunca lo iba a saber.


“Lo que sí sabía era que importaba el físico, la actitud, pero sobre todo su inmensa simpatía, que no es propiamente carisma, aunque lo pueden nombrar así.


“Ése es un factor. Otro, es la voz. No era el gran cantante, pero sí suficientemente expresivo y además fue ahondando en la profundidades de las letras de la canción ranchera, sobre todo, y esa virtud vocal influyó mucho.


“Un tercer factor fue la destreza en el melodrama y en la comedia. Especialmente en el melodrama, pero la alegría, de la cual es factor tan contaminante Pedrito, está muy presente en sus películas últimas: El inocente, Escuela de vagabundos, Escuela de rateros, etcétera. Tenía esa naturalidad impresionante y era muy buen actor.”