viernes, noviembre 09, 2007

Puebla: las jugadas de Marín


El góber precioso pretenderá convertir, si los resultados del próximo domingo son favorables a su partido, la jornada en un plebiscito que avale su gestión, dañada a profundidad por la evidencia de su participación central en el torcimiento de la ley a favor de particulares.

Miguel Ángel Granados Chapa

El domingo serán elegidos en Puebla 217 ayuntamientos y 41 diputados locales, 26 de mayoría y 15 de representación proporcional. No está en juego el Poder Ejecutivo, pero el todavía gobernador Mario Marín pretende hacer de los comicios un plebiscito que lo ratifique en un cargo del que debería haberse marchado y que está en cuestión ante la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, que lo investiga por pedido de las dos Cámaras del Congreso de la Unión.

Para aparecer como el gobernante firme, en conexión con sus gobernados, y no como es, un funcionario al servicio de los peores intereses particulares, Marín ha echado mano de toda clase de arbitrios. Al mismo tiempo, se propone garantizar su futuro inmediato, en el que podría haber un juicio político generador de consecuencias penales. Para lograr este último propósito ha colocado en los primeros lugares de la lista de candidatos a diputados a los dos políticos en que confía, Javier López Zavala, que fue su secretario de Gobernación y a quien no pudo hacer candidato a alcalde, y Valentín Meneses, ahora líder del PRI estatal y hasta hace meses su vocero, tan calificado que pudo decirse de él que, comparado con Rubén Aguilar, éste resultaba un tesoro de eficacia y de congruencia.

Además, bajo cuerda Marín ha establecido un pacto con Elba Esther Gordillo, con cuyo partido, Nueva Alianza, no pudo hacer que el PRI se coaligara, como el Panal ha hecho en otras entidades, pero al que el todavía gobernador ayuda a figurar en el panorama político estatal. Por eso su amigo, el ex futbolista Roberto Ruiz Esparza, es candidato a presidente municipal de la capital postulado por el partido magisterial. Una vez que el deportista con quien juega cascaritas dos veces por semana en la Casa de Gobierno abandonó el PAN, que lo hizo diputado federal, Marín lo contaba entre los aspirantes a quienes pretendía que el PRI postulara a la alcaldía poblana. "Me está llevando de la mano", dijo Ruiz Esparza a Emilio Maurer en la célebre conversación grabada por el propio ex futbolista en que se descubrió la eventual maniobra que hoy tiene al equipo de Puebla de regreso en la primera división.

Pero cuando Marín se vio imposibilitado de meter un gol a su partido imponiendo a Ruiz Esparza, que quizá es uno de sus financieros (él, que con la mano en la cintura prestó 2 millones de pesos a la palabra a Maurer), concretó en su persona su acuerdo con Gordillo y por eso el ex legislador panista, que actuaba como aspirante priista, terminó compitiendo con el Panal, cuyas veleidades son acordes con las suyas, pues lo mismo es aliado que adversario del PRI y del PAN.

Marín, en provecho propio, pues puede lograr un triunfo que él presente como suyo, tuvo que admitir la candidatura de Blanca Alcalá, que hace seis años lo increpó porque desde la alcaldía poblana, entonces en manos de Marín, se había dinamitado su aspiración al cargo al que ahora parece encaminarse. Al menos eso indica la encuesta de Consulta Mitofsky levantada entre el 16 y el 19 de octubre, que registra una ventaja sustantiva para la candidata del tricolor: 47.1 por ciento de preferencias contra 22.9 por ciento de Antonio Sánchez Díaz de Rivera, el candidato panista. Ella fue diputada local al final de los ochenta, secretaria de Finanzas de Manuel Bartlett y subsecretaria de Desarrollo Social de Marín, a cuyo grupo no pertenece y en el que quedó incluida por la composición a que obliga la federación de intereses que es el PRI.

Marín ganó la gubernatura hace tres años con menos del 50 por ciento de los votos, factor adverso que no había padecido ninguno de sus antecesores (Bartlett todavía logró en 1992 poco más del 70 por ciento). Y si bien la sólida estructura de su partido se manifestó en la integración de la legislatura (su mayoría se forma con 27 de las 41 diputaciones), apenas la política ha quedado a cargo suyo no ha hecho más que perder. Rafael Moreno Valle se fue del PRI para ser candidato ganador al Senado de la República, y el PAN obtuvo 12 de las 16 curules federales. No fue sólo el influjo del candidato presidencial del PAN (triunfador en Puebla) lo que modeló ese resultado, sino el desprestigio que cubrió al gobernador desde que fueron descubiertas maniobras judiciales en beneficio de Kamel Nacif, el empresario que demanda el torcimiento de la ley para cobrar favores y de los que el gobernador fue responsable.

Marín ha gastado colosales sumas en el doble propósito de frustrar a la justicia, sobre todo en el caso de Lydia Cacho, y de hacer que candidatos de su partido ganen tal número de votos que parezcan otorgados en su favor. La fórmula que suelen emplear los opositores (incluido el PRI en los casos en que lo es), denunciando una "elección de Estado", se aplica plenamente en este caso. El reclamo panista sobre ese punto, sin embargo, es menos vigoroso que en elecciones anteriores debido a la notoria consonancia que mantienen Marín y Calderón, que ya no se identifica con el candidato presidencial que en febrero del año pasado demandaba enjuiciar al gobernador.

Si la Suprema Corte hubiera dado por concluida la investigación sobre Marín a cargo del ministro Juan N. Silva Meza, éste habría dejado el gobierno o le sería imposible impulsar el triunfo de sus candidatos. Pero el mayor tribunal se amilanó y retorciendo la lógica aplica reglas ideadas para futuras investigaciones a la de Puebla, que ya había concluido. Esperemos que no haya sido así con vistas al 11 de noviembre.

No hay comentarios.: