La situación límite de la industria petrolera mexicana, a partir del diagnóstico del Gobierno federal no dice cómo y por qué se llegó a esta situación.
Ciudad de México.— Cuauhtémoc Cárdenas descalificó el diagnóstico del Gobierno federal sobre la situación de Petróleos Mexicanos, al decir que se dio un informe “falaz y catastrófico” donde se destaca “la ineficiencia” y la “indisponibilidad” para trabajar en exploración de hidrocarburos en aguas profundas.
Durante su participación en los encuentros convocados en el Senado se pronunció por devolver a la industria petrolera su carácter de motor de la economía nacional, para convertir a Pemex “en un ente” productivo de “alcances globales”.
La situación límite de la industria petrolera mexicana, a partir del diagnóstico del Gobierno federal no dice cómo y por qué se llegó a esta situación.
Más aún, “no hay propuesta de un plan de desarrollo” para la industria petrolera para el corto, mediano y largo plazo. Subrayó que la falta de claridad e información provoca que no se contribuya al debate petrolero.
Cuestionó la Ley Reglamentaria mediante la cual el Ejecutivo pretende cambiar el régimen de la industria petrolera que alienta “el paso franco a violar la Constitución”.
Dijo que un primer paso para recuperar a la industria petrolera para el país puede ser enmarcar las asignaciones presupuestales de Pemex en criterios técnicos, económicos y estratégicos para su modernización y expansión.
El presidente de la Fundación para la Democracia consideró que no se debe seguir dejando que la política petrolera la decida la Secretaría de Hacienda, en función de maximizar la función de Petróleos Mexicanos a los ingresos que recauda el gobierno.
“Debiera preveerse que la Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad hacendaria estableciera que los excedentes petroleros quedaran a disposición de Pemex, para invertirlos en los programas que se le autoricen”.
Estimó el perredista que los objetivos que debieran asignarse a a Pemex son los de devolver a la industria petrolera y a la propia paraestatal el papel de impulsores del crecimiento económico y la industrialización.
Cárdenas destacó que estos son motores de la formación de capital nacional, proveedores de energéticos baratos para la economía del país y contribuyentes a una balanza de pagos sana.
Con esta visión, afirmó, Pemex se convertiría en un ente productivo de alcance global que obtenga sus ingresos principalmente de la venta de productos con alto valor agregado, tecnología y capacidad empresarial.
Opinó que el diagnóstico de la Secretaría de Energía sobre la paraestatal y la industria petrolera presenta una visión “falaz, pretendidamente catastrófica de Pemex y las actividades que realiza”.
Señaló que la autoridad energética destaca supuestas ineficiencias y carencias en la capacidad de ejecución de la paraestatal, falta de recursos para invertir e indisponibilidad tecnológica para realizar trabajos en aguas profundas, pero no da las razones de cómo y por qué se llegó a esta situación.
El diagnóstico, agregó, da cuenta de la declinación de los yacimientos y la caída en la producción, y sin plantear un cambio a las políticas vigentes, salvo en que determinadas actividades a realizar requieren de la inversión de particulares.
Cárdenas Solórzano consideró que independientemente del diagnóstico, el gobierno tendría que haber presentado una propuesta de plan de desarrollo, de trabajo o de negocios de Pemex, de la industria petrolera y de la industria energética en el corto, mediano y largo plazo.
El gobierno puede señalar con precisión las actividades a realizar y su dimensión, los tiempos de ejecución considerados y los recursos necesarios para ello, lo que contribuiría de manera positiva al debate petrolero, puntualizó Cárdenas.
Agustín Martínez Xelhuantzi/milenio.com con información de Notimex
Ciudad de México.— Cuauhtémoc Cárdenas descalificó el diagnóstico del Gobierno federal sobre la situación de Petróleos Mexicanos, al decir que se dio un informe “falaz y catastrófico” donde se destaca “la ineficiencia” y la “indisponibilidad” para trabajar en exploración de hidrocarburos en aguas profundas.
Durante su participación en los encuentros convocados en el Senado se pronunció por devolver a la industria petrolera su carácter de motor de la economía nacional, para convertir a Pemex “en un ente” productivo de “alcances globales”.
La situación límite de la industria petrolera mexicana, a partir del diagnóstico del Gobierno federal no dice cómo y por qué se llegó a esta situación.
Más aún, “no hay propuesta de un plan de desarrollo” para la industria petrolera para el corto, mediano y largo plazo. Subrayó que la falta de claridad e información provoca que no se contribuya al debate petrolero.
Cuestionó la Ley Reglamentaria mediante la cual el Ejecutivo pretende cambiar el régimen de la industria petrolera que alienta “el paso franco a violar la Constitución”.
Dijo que un primer paso para recuperar a la industria petrolera para el país puede ser enmarcar las asignaciones presupuestales de Pemex en criterios técnicos, económicos y estratégicos para su modernización y expansión.
El presidente de la Fundación para la Democracia consideró que no se debe seguir dejando que la política petrolera la decida la Secretaría de Hacienda, en función de maximizar la función de Petróleos Mexicanos a los ingresos que recauda el gobierno.
“Debiera preveerse que la Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad hacendaria estableciera que los excedentes petroleros quedaran a disposición de Pemex, para invertirlos en los programas que se le autoricen”.
Estimó el perredista que los objetivos que debieran asignarse a a Pemex son los de devolver a la industria petrolera y a la propia paraestatal el papel de impulsores del crecimiento económico y la industrialización.
Cárdenas destacó que estos son motores de la formación de capital nacional, proveedores de energéticos baratos para la economía del país y contribuyentes a una balanza de pagos sana.
Con esta visión, afirmó, Pemex se convertiría en un ente productivo de alcance global que obtenga sus ingresos principalmente de la venta de productos con alto valor agregado, tecnología y capacidad empresarial.
Opinó que el diagnóstico de la Secretaría de Energía sobre la paraestatal y la industria petrolera presenta una visión “falaz, pretendidamente catastrófica de Pemex y las actividades que realiza”.
Señaló que la autoridad energética destaca supuestas ineficiencias y carencias en la capacidad de ejecución de la paraestatal, falta de recursos para invertir e indisponibilidad tecnológica para realizar trabajos en aguas profundas, pero no da las razones de cómo y por qué se llegó a esta situación.
El diagnóstico, agregó, da cuenta de la declinación de los yacimientos y la caída en la producción, y sin plantear un cambio a las políticas vigentes, salvo en que determinadas actividades a realizar requieren de la inversión de particulares.
Cárdenas Solórzano consideró que independientemente del diagnóstico, el gobierno tendría que haber presentado una propuesta de plan de desarrollo, de trabajo o de negocios de Pemex, de la industria petrolera y de la industria energética en el corto, mediano y largo plazo.
El gobierno puede señalar con precisión las actividades a realizar y su dimensión, los tiempos de ejecución considerados y los recursos necesarios para ello, lo que contribuiría de manera positiva al debate petrolero, puntualizó Cárdenas.
Agustín Martínez Xelhuantzi/milenio.com con información de Notimex
No hay comentarios.:
Publicar un comentario