lunes, agosto 11, 2008

¿Hay calidad en nuestros medios de comunicación?

Mabel Salinas

La Asociación A Favor de lo Mejor, A.C. presentó el Tercer Informe de Calidad de los Contenidos de los Medios el mes de junio pasado, el cual analiza los contenidos emitidos entre enero y diciembre de 2007 y el primer trimestre de este año.

“El informe abarca un año y tres meses de observación y análisis, junto con el esfuerzo de sondeo de opinión e investigación de campo”, asegura la Asociación.
Los medios considerados en el informe son: televisión abierta nacional y seminacional, películas de estreno distribuidas en la república, estrenos de videojuegos, televisión de paga, consumo y tendencias de radio, internet y algunos fenómenos alrededor de las nuevas tecnologías.

Para su realización se utilizó una metodología de descripción directa y objetiva de los contenidos de los medios de comunicación, investigación de campo cuantitativa y cualitativa, análisis de contenidos e investigación documental y estadística.

Televisión abierta

En términos generales, en comparación con los resultados obtenidos en 2006, la televisión abierta ofreció programas con más calidad, pero también aumentaron los contenidos con elementos preocupantes. Además, el consumo de este medio fue, en promedio, de cuatro horas con 27 minutos por persona.

Durante el periodo indicado se monitorearon 109 mil 440 horas de televisión, de las cuales el 7.6 por ciento fueron programas infantiles, el 1.66 programas para adolescentes, 3.59 por ciento para jóvenes, 23.86 para adultos, y el 35.02 por ciento para el público en general.

De ellos, el 40.48 por ciento fueron programas con calidad y carentes de elementos de alto impacto; 27.88 por ciento, contenidos con algún elemento de calidad y con pocos de impacto negativo; el 6.34 fueron aquellos con proporciones preocupantes de elementos dañinos.

Entre las televisoras, Canal 11 es la que tiene mayor porcentaje de programas de calidad, ya que componen el 73.05 por ciento de su programación. Estuvo seguida de Canal 22 con 65.56 por ciento, Canal 40 con 51.44, Canal 28 con 48.89 por ciento, Televisa con 30.84 y, finalmente, TV Azteca con 20.38 por ciento.

Además, 5.61 por ciento del total de la programación transmitida en televisión abierta se transmite fuera de su horario de clasificación, es decir, presenta contenidos inapropiados principalmente para niños y jóvenes.

“La mayor concentración de programas preocupantes se encuentra entre las 20:00 y las 24:00 horas. Sin embargo, a partir de las 17:00 comienza el aumento de programas con algunos contenidos preocupantes. El 79.4 por ciento de la programación de calidad está colocado en horarios de baja audiencia. Sólo el 20.5 por ciento de programas con calidad (canal 11, 22 y 40) está ubicado en horario de gran audiencia”, establece A Favor de lo Mejor.

Radio

En la Ciudad de México existen 15 grupos de radio, con un total de 54 estaciones (29 en AM y 25 en FM). Los tres formatos más escuchados, de acuerdo con la asociación, son musical, noticioso y los programas hablados, a pesar de que existen 25 géneros de programación y gran variedad de contenidos.

Internet

El tercer informe afirma que las tres actividades que más se realizan en este medio son la consulta del correo electrónico, el chat, y la búsqueda de información en general.

En México hay 22.7 millones de usuarios, de los que 19.08 millones son de 13 años en adelante y viven en zonas urbanas, 1.8 millones tienen esa misma edad viven en zonas no urbanas, mientras que 1.6 millones tienen entre 6 y 12 años y viven en ciudades.

Videojuegos

Los géneros que más se consumen en este sector son: acción, futbol, peleas, autos y FPS (disparos en primera persona). La violencia es el tema más presente en los juegos, en especial en los de acción y FPS, mediante el uso de armas de fuego. El lenguaje es el segundo tema con más presencia.

Sin embargo, también se descubrió que los videojuegos que fomentan la competencia y la interacción han ganado terreno, en particular los relacionados con la música y el acondicionamiento físico.

“México representa cerca del 50 por ciento de ventas de hardware y software de videojuegos en América Latina”, señala el informe. En el país hay cerca de 35 mil usuarios especializados y alrededor de 10 millones de jugadores casuales.

Los consumidores de este producto pertenecen principalmente a las clases altas (A y B+); sin embargo, en 2007 se vendieron un millón de consolas y cinco millones de videojuegos sólo en el mercado formal.

Cine

El número de películas que se exhibieron durante el análisis fue de 367, de las que el 11.96 por ciento fueron clasificadas como A o AA; el 26.13 tuvieron clasificación B; el 48.13 B15; el 12.78 por ciento, clasificación C; y el uno por ciento tuvo clasificación D.

En promedio, cada habitante va al cine 1.8 veces al año, ya que el mayor consumo de películas se da en casa mediante servicios de renta, televisión de paga y el uso de piratería.

Televisión de paga

En México, seis millones 776 mil 859 hogares cuentan con televisión de paga, y existen entre 150 y 250 canales en este servicio, los cuales varían dependiendo del sistema que se tenga; la mayoría son de entretenimiento, seguido de los de cultura, películas y deportes.

www.yoinfluyo.com

No hay comentarios.: