jueves, diciembre 18, 2008

Fondos de Pensión: Apenas la punta del iceberg

Celso C. Hernández Rojas*.

Esta legislatura, para los partidos de oposición a la alianza del PAN y PRI, ha terminado por resultar catastrófica, especialmente para el grupo parlamentario del PRD, hasta ahora las reformas estructurales que han pasado desde la fiscal, energética, de seguridad, hasta la del ISSSTE , se han convertido en duros retrocesos para el pueblo y para los electores que habían marchado con estos partidos.

Dos puntos en los que los diputados electos por la oposición, y en los que no se debió haber pactado con la derecha, ahora quedan al descubierto, se trata nada menos que una reforma del articulo 3° Constitucional. Sí, ese, el de la educación, que le da entrada y legitimidad a los procesos de evaluación educativa y que el gobierno de la derecha, sí bien los trataban de echar a andar, la constitución no lo permitía.

Y el otro se refiere a la llamada protección de los cuenta habientes de los bancos, los cuales nuevamente quedan a merced de los bancos extranjeros, y por si fuera poco, en ningún momento han tratado de proteger el ahorro de los fondos de pensión.

El fin del período de la legislatura se convirtió en un desvergonzado intercambio de reformas, el partido del gobierno empujo la aprobación de la reforma de seguridad a cambio de otras reformas que la oposición pedía, hasta la reforma del artículo 3° Constitucional en el que se había advertido el riesgo de abrir la puerta a los procesos de evaluación educativa, sin embargo los legisladores de oposición, aparentemente llevados por el engaño del reconocimiento de la obligatoriedad del bachillerato, votaron a favor de la reforma, ocasionando un precedente jurídico muy lesivo para la educación del país; ahora sí, que como dirán, no supieron lo que hicieron en ese afán de confiar en sus lideres y no tomarse la molestia de leer las cosas.

En cuanto a los bancos, la denominada protección bancaria ha resultado en una llamada a la buena voluntad de dichos organismos para que no abusen de sus clientes. Como sabemos, el Sistema Bancario Mexicano es de los más costosos en el mundo, mercad a las tasas de interés tan elevadas, ahora con la crisis financiera global se ve como un riesgo para la economía el papel de estos servicios financieros. En ese sentido, fueron las previsiones que la legislatura intentara con su intervención, misma que en principio fue combatida, nada menos que por la protectora de los usuarios de los servicios bancarios, la CONDUSEF, y a quien por supuesto se le solicito su renuncia ante tan desvergonzada defensa a los bancos extranjeros.

Ahora bien, resulta que en la misma discusión han salido a flote las pérdidas acumuladas hasta ahora por las AFORES de los ahorros de los trabajadores, depositadas en dichas cuentas. No obstante, tanto el Banco de México , como la CONSAR continúan insistiendo en llamarlas minusvalías, porque según su docta opinión tendrán que recuperarse con el tiempo, lo cual podría ser en un largo, pero muy largo plazo.

A decir de la CONSAR las AFORES tienen unos 30 años para recuperar esta pérdida y el trabajador no sufrirá una merma considerable, habrá que ver, como se ha señalado, de que trabajadores hablan; porque los viejos no lo verán, y en el caso de los trabajadores de menor edad y de reciente incorporación en el mercado laboral, digamos los que son menores de 25 años, resulta que sus aportaciones de este año no solo no tienen ningún beneficio, sino que incluso se esfumó parte de su propia aportación. Y entonces ¿por qué no se hace un rescate para con los trabajadores?, y en vez de ello se les ha dejado a su suerte con los bancos que están tras las AFORES.

La discusión apunta a la previsión del PRI-AN en el sentido de que, si las cosas no marchan bien, como ahora se ilustra claramente con los anuncios de cierre de la industria automotriz, al menos de 3 plantas de GM, esto podría orillar al gobierno a instrumentar un rescate de la banca comercial como otros países lo han hecho, y como ya se hizo alguna vez en 94´ con el IPAB-FOBAPROA en el que se le regaló dinero a los banqueros y que posteriormente ha pasado a formar parte de la deuda pública.

Pero volvamos a hacer un recuento de lo que ha pasado con los fondos de pensión; debido a que en casi todo el mundo se da una crisis financiera que tiende a llevarse entre las patas a los citados fondos, dado que como ahorro en muchos casos han servido para apalancar las inversiones en las bolsas de valores, teniendo que cargar con las pérdidas, en el caso de Argentina, mejor se ha decidido, cortar por lo sano volviendo a estatizar los fondos, en nuestro caso esto es impensable.

Más bien pasamos de un sistema de reparto tanto en el IMSS como el ISSSTE , incluyendo a otros sistemas como el del SUTERM y del propio sindicato del IMSS , cuyo eje son las AFORES , pero como todo en lo que se basa este sistema parece condenado a ser ajustado, y no sólo por razones técnicas sino por motivos políticos, así se hizo la reforma para que los fondos de pensión que le quedaban ya chicos a la Bolsa Mexicana de Valores, fueran colocados en el mercado global, y por ejemplo, se paso de las comisiones por flujo a las comisiones por rendimiento, pero ahora parece quedar claro que el sistema, en sí, es un fracaso, por que a final de cuentas el Estado estará obligado a otorgar las bajisimas pensiones garantizadas, por que el ahorro ni siquiera cubrirá esto.

La necesidad de reformar a las AFORES y la CONSAR , no está en rescates a los trabajadores, que si bien es necesario, mientras siga persistiendo el mismo sistema no habrá forma de que se modifique, el problema es su naturaleza, ya que esta hecho para beneficiar al sistema financiero y bancario, es un mecanismo que sirve para vivir a costa de los trabajadores y mientras esto no cambie, cualquier reforma solo pondrá en evidencia el carácter rapaz del sistema mismo.

Por ello, la reforma a la ley de pensiones, en el IMSS o el ISSSTE , tiene ganada, de entrada, la batalla moral, y por lo demás significará tarde o temprano, y ojalá sea pronto, una victoria del movimiento popular sobre la derecha y los bancos.

Ahora sí, retomado nuestro punto de partida, será importante hacer el corte de caja de la actuación de la actual legislatura: en donde, obviamente, ahora se da el futurismo de estos diputados y senadores salientes, que se aferran a ser parte del sistema político y, sobre todo, no salir del presupuesto; esto sin que la opinión pública, la sociedad civil, se de cuenta de que han actuado en su contra, en complacencia de un gobierno de derecha y de los bancos y consorcios para los que gobiernan.

No es cosa de menor o mayor culpa, sino de ¿que se hizo? y ¿para quién?, en donde hasta el silencio, es una causal de culpa y en donde una actuación contraria al pueblo, no puede ser premiada con la permanencia, por más que sea otro nivel de gobierno u otro encargo legislativo. Parafraseando a los Argentinos Piqueteros, deberíamos de decirle a esta clase política, que se vayan todos…

*Miembro del Taller de Economía Social y Pol´ticas públicas de la Facultad de Economía de la UNAM.

www.machetearte.com

No hay comentarios.: