Fernando Sánchez
La crisis financiera internacional está generando un gran desajuste en las empresas a nivel internacional, y por lo mismo, tendrá repercusiones en México. Esto era previsible y había sido insinuado por diversos actores económicos y políticos.
Sin embargo, el lunes de la semana pasada fue remarcado y reafirmado por el empresario mexicano Carlos Slim.
“El comercio internacional se va a caer, se va a caer el empleo va a haber mucho desempleo como no teníamos noticia en nuestra vida personal, solamente en los años 30”, dijo el empresario en el marco del Foro México ante la crisis, “¿qué hacer para crecer?”, organizado por el Senado.
“Se van a quebrar las empresas, muchas chicas, medianas y grandes, van a cerrar los comercios, va a haber locales cerrados por todos lados, los inmuebles van a estar vacíos”, dijo.
Recientemente el Banco de México previó que la economía del país entrará en recesión en 2009, y tendrá una caída de entre 0.8 y 1.8 por ciento.
Pero el problema no es exclusivo de México. La OIT ha estimado que este año 2009 el desempleo mundial se puede incrementar entre 18 y 30 millones de personas, y si la crisis no se controla, podría llegar al 7.1 por ciento, equivalente a 50 millones con respecto a 2007.
Según ha explicado Juan Somavía, Director General de la OIT, “el mensaje de la organización es realista, no alarmista. Nos enfrentamos a una crisis del empleo de alcance mundial. Muchos gobiernos son conscientes de la situación y están tomando medidas, pero es necesario emprender acciones más enérgicas y coordinadas para evitar una recesión social mundial.
La reducción de la pobreza está en retroceso y las clases medias a nivel global se están debilitando. Las consecuencias políticas y de seguridad son de proporciones gigantescas”.
Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) del pasado mes de noviembre recogían que la tasa de paro en el mundo podría aumentar hasta un 6.1 por ciento en 2009, en comparación con el 5.7 por ciento en 2007, lo que representa 18 millones de desempleados más en 2009 que en 2007.
Además, el número de trabajadores pobres, los que ganan dos dólares al día, va a aumentar hasta un total de mil 400 millones de personas, esto implica un 45 por ciento de los trabajadores a nivel mundial.
DESEMPLEADO...
Por un segundo ponte en el lugar de una persona que ha perdido el empleo, tiene dos hijos que mantener, y un cónyuge; la liquidación se acaba rápidamente porque no se puede dejar de comer o mandar a los hijos a la escuela o transportarse… la angustia se contagia de un cónyuge a otro, y luego a los hijos, que si bien no entienden mucho lo que sucede, sí viven la tensión y estrés de los padres.
El desempleado, además, escucha que todo es negativo, que no hay oportunidades de empleo y le entra la desgana… ¿Cuánto tiempo y con qué consecuencias se puede prolongar esta situación? Por otra parte, la edad cuenta… más de 40 implica menor posibilidad de encontrar empleo.
Los investigadores Jahoda, Eisenberg y Lazarsfeld describen las tres fases psicológicas por las que atraviesa un desempleado
1. El desempleado niega lo que está viviendo, y muestra una actitud de “estar de vacaciones”. Efectúa reparaciones en el hogar, pinta las paredes, limpia meticulosamente su automóvil.
2. Entra en un estado de congoja, aflicción y angustia, al comprobar que no puede encontrar trabajo. Se idealiza el pasado y busca trabajo “con ganas de no encontrarlo” por la actitud de derrota y desolación con la cual lo hace.
3. Deprimido y resignado, se acomoda al estilo de vida del desempleado. Dosifica la búsqueda de trabajo, y restringe sus relaciones sociales. Se refugia en la televisión y se ensimisma.
Con ideas como ‘soy un bueno para nada’ o ‘por eso me corrieron del otro empleo’, quien busque trabajo está previamente derrotado. Sin embargo, pocos visualizan que la pérdida de un empleo es la oportunidad para encontrar otro.
EL AUTOEMPLEO...
Carlos Llano dice que “el empleo, el hacer –de– algo, no es sólo un modo de subsistencia o un camino de superación propia, sino una manera de estar en el mundo y de ser algo en él. Nos da el convencimiento de que apostamos por algo, somos útiles, dejamos rastro. La falta de empleo es equivalente hoy, así, a la falta de sentido de la vida, cuando desventuradamente la vida se ha reducido a un módulo funcional”.
El autoempleo es una solución, pero que requiere de un método. Carlos Llano nos propone 10 puntos fundamentales para lograr que fructifiquen las iniciativas de empleo fuera de una empresa.
1. Definición del ramo de trabajo: Delimitarlo por especialidad de tareas, sea por productos, sea por mercados (clientes grandes, empresas medianas, colegios, hospitales...). Con ello, la persona debe analizar su historia laboral para ver si su experiencia encaja bien con la definición del trabajo que busca ejercer.
2. Habilidad de asociación con otros trabajos para crear redes que le permitan “llevar agua a su molino”.
3. Capacitación continua en el trabajo específico a realizar (formal a través de universidades o informal a través de artículos, libros, etc.) y en el conocimiento del entorno par reconocer oportunidades y riesgos.
4. Horario de trabajo: Lo cual requiere de disciplina interior, orden exterior, constancia indeclinable. Esta estructura nos llevará al autodominio, no sólo en un número “mínimo” de horas trabajadas, sino también “máximo”, pues corremos el riesgo de caer en un activismo que sature y no nos deje desarrollarnos en otros ámbitos de la vida.
5. Sobriedad de medios: Si no se tiene un ingreso fijo, deben evitarse egresos fijos y mucho más inversiones a capital o decisiones que consuman la gasolina económica con la cual está caminando la vida ordinaria, pues puede llevarnos al ahogo en lugar del crecimiento.
6. Adquirir compromisos: Un compromiso adquirido es el equivalente de una estructura implantada: cómo servirles mejor, cómo otorgarles otros tipos de servicios adicionales, cómo obtener de ellos recomendaciones de nuevos clientes.
7. Pensar antes de actuar: Pensar no quita tiempo, más bien lo da, pues evita dar palos de ciego.
8. No trabajar solo: Se necesita al menos un interlocutor. El pensamiento humano no es propiamente lógico sino dialógico. El hombre piensa mejor cuando piensa con alguien. Este interlocutor es tanto un remedio de la soledad, como una potenciación de la pericia.
9. Tener a la mano el material y hacer exclusivamente lo que sabes hacer, lo demás subcontratarlo con controles específicos.
10. Aprecio por el trabajo: La relación principal y determinante del trabajador con su trabajo es el aprecio sustentado en razones más que en sentimientos.
Carlos Llano dice que “el hombre tiene cinco razones para apreciar el trabajo que ejerce: porque es el instrumento de su propia y familiar subsistencia; porque se constituye en un proceso de desarrollo y realización personal; porque es un insustituible medio de servicio a la sociedad; y porque se constituye en una expresión del cumplimiento de su destino o vocación trascendente de la vida”.
CONCLUSIÓN
Las grandes crisis se convierten en las oportunidades para grandes seres humanos. Los momentos más complicados de la historia de la humanidad están plagados de hechos que muestran la presencia y el testimonio de seres humanos que crearon la diferencia.
En este sentido, es muy importante que nos preguntemos una vez más: ¿dónde queremos estar?, ¿qué se mencionará sobre nosotros en el futuro? Si tenemos una visión de triunfadores, lo seremos, si soñamos y creemos en nuestros sueños seremos capaces de realizarlos, porque nos inspirarán día con día.
Víctor Frankl, que vivió en condiciones infrahumanas dentro de un campo de concentración en Alemania durante la segunda guerra mundial, escribió un libro en el que relata sus experiencias y que se convirtieron, posterior a su salida de ese inhóspito lugar, en lo que es ahora una técnica dentro de la psicología, llamada “Logoterapia”.
“El hombre en busca de sentido” es el título de ese libro, ampliamente recomendado para quien se encuentre en una situación difícil. ¿Qué más difícil que vivir dentro de un campo de concentración?
Pues bien, Víctor Frankl nos explica cómo el ser humano necesita de la visión trascendente de la vida, lo cual va más allá de nuestra propia vida y circunstancia temporal. El tener un sentido para vivir se convierte en mayor fortaleza para sobrevivir, y haciéndolo bien, hasta en las peores circunstancias.
La pregunta que te tienes que hacer tú, amable lector, es: ¿cuál es el sentido de mi vida? De lo magnánimo de tu respuesta dependerá mucho tu visión y la realidad de tu éxito el día de hoy.
www.yoinfluyo.com
La crisis financiera internacional está generando un gran desajuste en las empresas a nivel internacional, y por lo mismo, tendrá repercusiones en México. Esto era previsible y había sido insinuado por diversos actores económicos y políticos.
Sin embargo, el lunes de la semana pasada fue remarcado y reafirmado por el empresario mexicano Carlos Slim.
“El comercio internacional se va a caer, se va a caer el empleo va a haber mucho desempleo como no teníamos noticia en nuestra vida personal, solamente en los años 30”, dijo el empresario en el marco del Foro México ante la crisis, “¿qué hacer para crecer?”, organizado por el Senado.
“Se van a quebrar las empresas, muchas chicas, medianas y grandes, van a cerrar los comercios, va a haber locales cerrados por todos lados, los inmuebles van a estar vacíos”, dijo.
Recientemente el Banco de México previó que la economía del país entrará en recesión en 2009, y tendrá una caída de entre 0.8 y 1.8 por ciento.
Pero el problema no es exclusivo de México. La OIT ha estimado que este año 2009 el desempleo mundial se puede incrementar entre 18 y 30 millones de personas, y si la crisis no se controla, podría llegar al 7.1 por ciento, equivalente a 50 millones con respecto a 2007.
Según ha explicado Juan Somavía, Director General de la OIT, “el mensaje de la organización es realista, no alarmista. Nos enfrentamos a una crisis del empleo de alcance mundial. Muchos gobiernos son conscientes de la situación y están tomando medidas, pero es necesario emprender acciones más enérgicas y coordinadas para evitar una recesión social mundial.
La reducción de la pobreza está en retroceso y las clases medias a nivel global se están debilitando. Las consecuencias políticas y de seguridad son de proporciones gigantescas”.
Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) del pasado mes de noviembre recogían que la tasa de paro en el mundo podría aumentar hasta un 6.1 por ciento en 2009, en comparación con el 5.7 por ciento en 2007, lo que representa 18 millones de desempleados más en 2009 que en 2007.
Además, el número de trabajadores pobres, los que ganan dos dólares al día, va a aumentar hasta un total de mil 400 millones de personas, esto implica un 45 por ciento de los trabajadores a nivel mundial.
DESEMPLEADO...
Por un segundo ponte en el lugar de una persona que ha perdido el empleo, tiene dos hijos que mantener, y un cónyuge; la liquidación se acaba rápidamente porque no se puede dejar de comer o mandar a los hijos a la escuela o transportarse… la angustia se contagia de un cónyuge a otro, y luego a los hijos, que si bien no entienden mucho lo que sucede, sí viven la tensión y estrés de los padres.
El desempleado, además, escucha que todo es negativo, que no hay oportunidades de empleo y le entra la desgana… ¿Cuánto tiempo y con qué consecuencias se puede prolongar esta situación? Por otra parte, la edad cuenta… más de 40 implica menor posibilidad de encontrar empleo.
Los investigadores Jahoda, Eisenberg y Lazarsfeld describen las tres fases psicológicas por las que atraviesa un desempleado
1. El desempleado niega lo que está viviendo, y muestra una actitud de “estar de vacaciones”. Efectúa reparaciones en el hogar, pinta las paredes, limpia meticulosamente su automóvil.
2. Entra en un estado de congoja, aflicción y angustia, al comprobar que no puede encontrar trabajo. Se idealiza el pasado y busca trabajo “con ganas de no encontrarlo” por la actitud de derrota y desolación con la cual lo hace.
3. Deprimido y resignado, se acomoda al estilo de vida del desempleado. Dosifica la búsqueda de trabajo, y restringe sus relaciones sociales. Se refugia en la televisión y se ensimisma.
Con ideas como ‘soy un bueno para nada’ o ‘por eso me corrieron del otro empleo’, quien busque trabajo está previamente derrotado. Sin embargo, pocos visualizan que la pérdida de un empleo es la oportunidad para encontrar otro.
EL AUTOEMPLEO...
Carlos Llano dice que “el empleo, el hacer –de– algo, no es sólo un modo de subsistencia o un camino de superación propia, sino una manera de estar en el mundo y de ser algo en él. Nos da el convencimiento de que apostamos por algo, somos útiles, dejamos rastro. La falta de empleo es equivalente hoy, así, a la falta de sentido de la vida, cuando desventuradamente la vida se ha reducido a un módulo funcional”.
El autoempleo es una solución, pero que requiere de un método. Carlos Llano nos propone 10 puntos fundamentales para lograr que fructifiquen las iniciativas de empleo fuera de una empresa.
1. Definición del ramo de trabajo: Delimitarlo por especialidad de tareas, sea por productos, sea por mercados (clientes grandes, empresas medianas, colegios, hospitales...). Con ello, la persona debe analizar su historia laboral para ver si su experiencia encaja bien con la definición del trabajo que busca ejercer.
2. Habilidad de asociación con otros trabajos para crear redes que le permitan “llevar agua a su molino”.
3. Capacitación continua en el trabajo específico a realizar (formal a través de universidades o informal a través de artículos, libros, etc.) y en el conocimiento del entorno par reconocer oportunidades y riesgos.
4. Horario de trabajo: Lo cual requiere de disciplina interior, orden exterior, constancia indeclinable. Esta estructura nos llevará al autodominio, no sólo en un número “mínimo” de horas trabajadas, sino también “máximo”, pues corremos el riesgo de caer en un activismo que sature y no nos deje desarrollarnos en otros ámbitos de la vida.
5. Sobriedad de medios: Si no se tiene un ingreso fijo, deben evitarse egresos fijos y mucho más inversiones a capital o decisiones que consuman la gasolina económica con la cual está caminando la vida ordinaria, pues puede llevarnos al ahogo en lugar del crecimiento.
6. Adquirir compromisos: Un compromiso adquirido es el equivalente de una estructura implantada: cómo servirles mejor, cómo otorgarles otros tipos de servicios adicionales, cómo obtener de ellos recomendaciones de nuevos clientes.
7. Pensar antes de actuar: Pensar no quita tiempo, más bien lo da, pues evita dar palos de ciego.
8. No trabajar solo: Se necesita al menos un interlocutor. El pensamiento humano no es propiamente lógico sino dialógico. El hombre piensa mejor cuando piensa con alguien. Este interlocutor es tanto un remedio de la soledad, como una potenciación de la pericia.
9. Tener a la mano el material y hacer exclusivamente lo que sabes hacer, lo demás subcontratarlo con controles específicos.
10. Aprecio por el trabajo: La relación principal y determinante del trabajador con su trabajo es el aprecio sustentado en razones más que en sentimientos.
Carlos Llano dice que “el hombre tiene cinco razones para apreciar el trabajo que ejerce: porque es el instrumento de su propia y familiar subsistencia; porque se constituye en un proceso de desarrollo y realización personal; porque es un insustituible medio de servicio a la sociedad; y porque se constituye en una expresión del cumplimiento de su destino o vocación trascendente de la vida”.
CONCLUSIÓN
Las grandes crisis se convierten en las oportunidades para grandes seres humanos. Los momentos más complicados de la historia de la humanidad están plagados de hechos que muestran la presencia y el testimonio de seres humanos que crearon la diferencia.
En este sentido, es muy importante que nos preguntemos una vez más: ¿dónde queremos estar?, ¿qué se mencionará sobre nosotros en el futuro? Si tenemos una visión de triunfadores, lo seremos, si soñamos y creemos en nuestros sueños seremos capaces de realizarlos, porque nos inspirarán día con día.
Víctor Frankl, que vivió en condiciones infrahumanas dentro de un campo de concentración en Alemania durante la segunda guerra mundial, escribió un libro en el que relata sus experiencias y que se convirtieron, posterior a su salida de ese inhóspito lugar, en lo que es ahora una técnica dentro de la psicología, llamada “Logoterapia”.
“El hombre en busca de sentido” es el título de ese libro, ampliamente recomendado para quien se encuentre en una situación difícil. ¿Qué más difícil que vivir dentro de un campo de concentración?
Pues bien, Víctor Frankl nos explica cómo el ser humano necesita de la visión trascendente de la vida, lo cual va más allá de nuestra propia vida y circunstancia temporal. El tener un sentido para vivir se convierte en mayor fortaleza para sobrevivir, y haciéndolo bien, hasta en las peores circunstancias.
La pregunta que te tienes que hacer tú, amable lector, es: ¿cuál es el sentido de mi vida? De lo magnánimo de tu respuesta dependerá mucho tu visión y la realidad de tu éxito el día de hoy.
www.yoinfluyo.com
2 comentarios:
Este artículo me recuerda a los discursos de Calderón, que se emociona con los escenarios complejos y que piensa que no hay nada que valga la pena que no sea difícil.
Enhorabuena por los de "yo influyo", mientras dure la crisis podrán hacer crecer la industria de manuales de autoayuda baratísimos.
A mi tambien me causa escosor estas pinches de ideas de "echarle ganas" para "triunfar" cuando lo que pasa es que se vive bajo la dominacion de un sistema injusto que explota el trabajo de la gente.
Publicar un comentario