miércoles, julio 01, 2009

Brasil crea nueva compañía estatal de petróleo

Alfredo Jalife-Rahme

Prosigue la rebelión de los países productores de petróleo llamados "independientes", como Brasil y Rusia, frente al férreo control del mercado por la dupla anglosajona.

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, durante su visita a Angola (potencia africana energética y mineral en ascenso), fustigó: "el mercado petrolero no debe depender de una sola economía" (RIA Novosti, 26/6/09), en clara alusión al oligopolio de las trasnacionales anglosajonas, protegidas por las bombas nucleares de Estados Unidos, por lo que urgió a "cambiar la forma en que se cotiza" el oro negro.

No estamos descubriendo los lazos portugueses entre Brasil y Angola (que acaba de ingresar a la OPEP), pero los productores de petróleo, sean independientes o de la OPEP, en pleno conocimiento de que concluyó "la era del petróleo barato", han adoptado inteligentes políticas graduales de recuperación de los recursos energéticos, que preserven sus intereses nacionales.

En esta coyuntura, favorable a los productores de hidrocarburos, los caminos que han escogido el "México neoliberal", en plena decadencia, y Brasil, son diametralmente opuestos: mientras la reforma energética calderonista-beltronista se desprende de forma masoquista del último patrimonio que le queda para entregar los pletóricos yacimientos en las aguas profundas del Golfo de México a las trasnacionales anglosajonas, el gobierno de Lula ha optado por recuperar la explotación de sus riquísimos yacimientos en el Atlántico sur.

No es casual que los gobiernos entreguistas neoliberales priístas y panistas –desde Miguel de la Madrid Hurtado, pasando por Salinas, Zedillo y Fox, hasta Calderón– hayan llevado a México a la mediocridad ininterrumpida y al borde de la desintegración desde hace 27 años, mientras el gobierno del visionario Lula haya propulsado a Brasil como nueva potencia emergente del planeta.

Mientras México desnacionaliza a Pemex, Brasil desprivatiza sus hidrocarburos.

Jonathan Wheatley, reportero de The Financial Times (11/6/09), rotativo neoliberal y portavoz de los intereses petroleros anglosajones, alerta: "el gobierno brasileño prepara una legislación que impondrá nuevas regulaciones (sic) para explotar enormes reservas pre-sal en el mar, descubiertas en 2007", que son "tan significativas como las del mar del Norte en la década de 1970".

El comunicador británico señala que "la legislación propuesta ha causado alarma (¡súper sic!) entre varios (sic) de la industria, que temen que pueda estar abierta a la interferencia política y que le proporcione una ventaja injusta (¡súper sic!) a Petrobras". ¿"Ventaja injusta"? Salió a flote la inocultable mentalidad depredadora de las petroleras anglosajonas.

No hay comentarios.: