Enrique Galván Ochoa
¿Qué sentido tienen, pues, estas reuniones trilaterales si los amigos ricos tratan aparte, sin la presencia del pobretón, los temas que de veras les importan, aunque correspondan al ámbito del Tratado de Libre Comercio? Estuvieron muy contentos en Guadalajara, no faltaron los tequilazos y el mariachi, un fin de semana sin estrés, pero es claro que Estados Unidos y Canadá forman un mundo aparte, el primer mundo, y México pertenece al tercero, y va en camino a ocupar un sitio en el cuarto, sólo falta que se acabe el petróleo. Son distintos nuestros problemas: el licenciado Calderón pide trabajo a Estados Unidos para los paisanos que no lo encuentran en nuestra tierra; pide visas a Canadá, para los supuestos refugiados que en realidad también son personas sin empleo; pide dólares para combatir el narcotráfico, pero no se los dan hasta que el Departamento de Estado certifique que no viola derechos humanos. Etcétera. Esos problemas ya los superó el primer mundo. No tenemos empresas de construcción e ingeniería que vayan a ser afectadas por el Buy American, aunque las tuvimos y las quebraron las sucesivas devaluaciones. ¿Qué tenemos que hacer –aparte de un papel lamentable– ante nuestros vecinos primermundistas? ¿No es hora de voltear la mirada hacia el BIRC –el bloque de Brasil, India, Rusia y China– y también hacia los países de América Latina? Porque los presidentes de Estados Unidos y Canadá seguirán reuniéndose aparte a tratar lo que realmente les importa.
Asunto: el taxi eléctrico
El mérito de tener taxis eléctricos por primera vez en el mundo corresponde a la ciudad de México, gracias a los grandes esfuerzos de compañeros concesionarios del transporte público que hoy manejan los vilependiados microbuses, mérito compartido con el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional, que los ha apoyado durante 14 meses para que el taxi cero emisiones® sea dictaminado apto por el IPN (instancia oficial de validación de transporte público en el DF y otras entidades). Le metieron billetes y ganas, pero toparon con ese molino de viento corruptor: la Setravi. Armando Quintero, con buen olfato, le vio futuro al taxi eléctrico, pero le ganaron los prejuicios y decidió ignorar el esfuerzo. Casi final feliz: el IPN y Rutas Unidas presentan desde el pasado 29 de julio frente a Setravi el taxi cero emisiones®, que los compañeros están adquiriendo para iniciar operación a finales del próximo noviembre. Taxistas e IPN produjeron sobre una plataforma comercial, un taxi eléctrico que no le pide nada a los anuncios de e-Mini, Nissan Leaf, GM Volt y demás.
Víctor Juárez G./Distrito Federal
R: Es una muy buena noticia entre tantas malas. Ya es imposible respirar el aire de la región menos transparente del mundo.
¿Qué sentido tienen, pues, estas reuniones trilaterales si los amigos ricos tratan aparte, sin la presencia del pobretón, los temas que de veras les importan, aunque correspondan al ámbito del Tratado de Libre Comercio? Estuvieron muy contentos en Guadalajara, no faltaron los tequilazos y el mariachi, un fin de semana sin estrés, pero es claro que Estados Unidos y Canadá forman un mundo aparte, el primer mundo, y México pertenece al tercero, y va en camino a ocupar un sitio en el cuarto, sólo falta que se acabe el petróleo. Son distintos nuestros problemas: el licenciado Calderón pide trabajo a Estados Unidos para los paisanos que no lo encuentran en nuestra tierra; pide visas a Canadá, para los supuestos refugiados que en realidad también son personas sin empleo; pide dólares para combatir el narcotráfico, pero no se los dan hasta que el Departamento de Estado certifique que no viola derechos humanos. Etcétera. Esos problemas ya los superó el primer mundo. No tenemos empresas de construcción e ingeniería que vayan a ser afectadas por el Buy American, aunque las tuvimos y las quebraron las sucesivas devaluaciones. ¿Qué tenemos que hacer –aparte de un papel lamentable– ante nuestros vecinos primermundistas? ¿No es hora de voltear la mirada hacia el BIRC –el bloque de Brasil, India, Rusia y China– y también hacia los países de América Latina? Porque los presidentes de Estados Unidos y Canadá seguirán reuniéndose aparte a tratar lo que realmente les importa.
Asunto: el taxi eléctrico
El mérito de tener taxis eléctricos por primera vez en el mundo corresponde a la ciudad de México, gracias a los grandes esfuerzos de compañeros concesionarios del transporte público que hoy manejan los vilependiados microbuses, mérito compartido con el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional, que los ha apoyado durante 14 meses para que el taxi cero emisiones® sea dictaminado apto por el IPN (instancia oficial de validación de transporte público en el DF y otras entidades). Le metieron billetes y ganas, pero toparon con ese molino de viento corruptor: la Setravi. Armando Quintero, con buen olfato, le vio futuro al taxi eléctrico, pero le ganaron los prejuicios y decidió ignorar el esfuerzo. Casi final feliz: el IPN y Rutas Unidas presentan desde el pasado 29 de julio frente a Setravi el taxi cero emisiones®, que los compañeros están adquiriendo para iniciar operación a finales del próximo noviembre. Taxistas e IPN produjeron sobre una plataforma comercial, un taxi eléctrico que no le pide nada a los anuncios de e-Mini, Nissan Leaf, GM Volt y demás.
Víctor Juárez G./Distrito Federal
R: Es una muy buena noticia entre tantas malas. Ya es imposible respirar el aire de la región menos transparente del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario