Proceso
En medio del ruido de las ejecuciones relacionadas con el narcotráfico en todo el país, dos hechos sucesivos ocurridos en la capital componen una trama en la que se han visto enredadas las autoridades tanto federales como locales. Por su cercanía en el tiempo y el lugar, el hallazgo e incautación de una desorbitada cantidad de dinero, un asunto que compromete la seguridad nacional, y el asesinato de la hija de un general y de su acompañante –ella con un tiro de gracia típico de una ejecución– fueron vinculados en un primer momento... vínculo que luego fue desechado, por lo menos en público. En ambos casos, el sigilo oficial predomina. En ambos casos, muchos hilos permanecen sueltos...
El 18 de diciembre de 2005 las autoridades mexicanas tuvieron la primera referencia del ciudadano chino naturalizado mexicano Zhenli Ye Gon, propietario de la residencia de Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, en la que elementos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) incautaron más de 205 millones de dólares el jueves 15.
“El señor Lee”, como se le conoció en 2005, estuvo implicado en el aseguramiento de 3.5 toneladas de metanfetaminas transportadas en un barco que atracó en el puerto de Manzanillo, Colima. A 15 meses de aquel acontecimiento, empiezan a descubrirse las operaciones de una red internacional vinculada con organizaciones mexicanas.
Hoy, Ye Gon encabeza la principal organización que introduce y distribuye a México precursores químicos procedentes de China y la India para la elaboración de drogas sintéticas.
Proceso elaboró este reportaje a partir de documentos en los que se mencionan los orígenes de la red que encabeza Ye Gon, así como en testimonios de personas que solicitaron conservar el anonimato para evitar represalias. Investigaciones realizadas durante los últimos meses por agentes de la Policía Federal Preventiva, del Sistema Nacional de Aduanas y de la Procuraduría General de la República fueron el hilo conductor para conocer cómo se instaló en México el grupo que encabeza Ye Gon.
Un integrante de los organismos de inteligencia nacionales reveló a este reportero que la agencia antidrogas de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA) considera a Ye Gon como un “operador relevante” de las triadas chinas, la centenaria mafia de aquel país asiático.
La agencia estadunidense –dice la fuente, a condición de que no se mencione su nombre– tiene una “sólida investigación” que involucra a un teniente coronel del Estado Mayor Presidencial y a un grupo de agentes federales que presuntamente protegían a la organización del chino, quien hoy se encuentra prófugo y es buscado por la Interpol en 180 países, de acuerdo con una ficha roja emitida el jueves 22.
Así mismo, asegura que una de las vertientes de esta investigación se relaciona con las instituciones bancarias en las cuales dicha mafia pudiera estar lavando los recursos provenientes de sus actividades ilícitas. Y comenta que “es un asunto de interés internacional, de seguridad nacional en México y que traerá serias implicaciones en el país”.
El 5 diciembre de 2006, cuatro días después de que Felipe Calderón llegara a Los Pinos, la Procuraduría General de la República (PGR) incautó un cargamento récord de 19 toneladas 497 kilos de acetato de efedrina que se encontraba en un contenedor en los patios aduanales del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La mercancía pertenecía a la organización de Ye Gon.
La sustancia, declarada como “materia prima”, venía a bordo de una embarcación con bandera británica procedente de China. El buque hizo escala en el puerto de Long Beach, California, antes de arribar a Michoacán.
La PGR dio seguimiento a este caso, lo que permitió que la SIEDO, con información de la DEA y en coordinación con policías federales, realizara un cateo a la residencia de Sierra Madre 515, colonia Lomas de Chapultepec, donde descubrieron la fortuna de la organización que, explica la fuente, iba a ser enviada a China.
“La SIEDO fue advertida de que el dinero saldría de México, y la DEA tenía informes en el mismo sentido, por eso el golpe espectacular”, dice el entrevistado.
El dinero fue descubierto en anaqueles ubicados detrás de una pared de tablarroca en una de las habitaciones de la residencia, donde también fueron sorprendidas y arrestadas siete personas, entre ellas la esposa del Ye Gon, Tomoiyi Marx Yu, de nacionalidad mexicana, y otro chino de nombre Zhn Wei Yi.
Tras el operativo, la PGR difundió imágenes del dinero asegurado y las televisoras informaron ampliamente sobre el caso de la mansión de Lomas de Chapultepec.
El señor Lee
La compraventa del inmueble de Sierra Madre 515, ubicado en Lomas de Chapultepec, se realizó el 10 de marzo de 2003 en la notaría pública 116, cuyo titular es Ignacio Morales Lechuga, procurador general de la República durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Según la escritura número 117455, Germán Corona del Rosal (hermano del exregente capitalino Alfonso Corona del Rosal) y su esposa, María de los Ángeles Vázquez Hale de Corona del Rosal, vendieron la propiedad a Zhenli Ye Gon y su pareja Tomoiyi Marx Yu en 985 mil dólares.
Poco más de 24 horas después del cateo de la PGR a la mansión, en otro fraccionamiento cercano, en Bosques de las Lomas, un grupo de sicarios ejecutó a una pareja: Mireya López Portillo Guedea, hija del general de División retirado Luis Humberto López Portillo Leal, y Jordi Peralta Samper, un ejecutivo de ventas de TV Azteca.
Aunque se desconocen los motivos de este doble homicidio, las autoridades capitalinas encargadas de las investigaciones no descartan que las ejecuciones estén relacionadas con el operativo de la SIEDO. El secretario de Seguridad Pública capitalino, Joel Ortega, declaró: “Ojalá la PGR pueda establecer los vínculos que dependan para ese caso con otros hechos de relevancia”.
Alrededor de la 1:40 del 17 de marzo, la pareja circulaba en su camioneta Cherokee blanca –sin permiso ni placas de circulación– por la avenida Paseo de Tamarindos. Venía del centro comercial Santa Fe, donde había asistido a una cena. Un auto Maxima les dio alcance y golpeó el vehículo de Mireya y Luis Humberto hasta hacerlo caer en una cuneta. Los sicarios descendieron del Maxima y dispararon sobre la pareja. Según la necropsia, López Portillo Guedea tenía el tiro de gracia.
El vehículo utilizado para las ejecuciones fue abandonado dos cuadras más adelante. Las autoridades encontraron dos armas, una de ellas un fusil Galil calibre .223 de fabricación israelí, matrícula 93117, que presumiblemente pertenece a la Dirección de Operaciones Especiales de la AFI.
Cuando las autoridades de México y Estados Unidos se reunieron para compartir la información sobre el aseguramiento de las 3.5 toneladas de anfetaminas el 18 de diciembre de 2005, hubo un momento “incómodo”. Eduardo Medina Mora, entonces secretario de Seguridad Pública, le dijo a los agentes de la DEA que el cargamento había tocado primero el puerto de Long Beach, California, antes de llegar a México, y no existía una respuesta de la Guardia Nacional o de la aduana estadunidense sobre ese hecho.
Semanas antes, a petición de la DEA, autoridades de inteligencia de México y de la Comisión de Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) viajaron a Hong Kong para reunirse con autoridades aduanales de China. El propósito era discutir los criterios para la autorización de las exportaciones e importaciones de cargamentos legales de efedrina y otros precursores químicos para la industria farmacéutica, los cuales estaban siendo desviados al mercado negro, relataron funcionarios de inteligencia del gobierno foxista.
Uno de los acuerdos logrados en aquella ocasión era que los cargamentos legales de efedrina fueran custodiados por las autoridades federales para evitar los robos. Por ese motivo, la confiscación del precursor químico en Manzanillo prendió los focos de alerta, y la Policía Federal Preventiva (PFP) inició una labor de inteligencia para conocer el modus operandi de la red que encabezaba el llamado “señor Lee”.
Los agentes de la PFP descubrieron que se trataba de una red encabezada por Zhenli Ye Gon, que tenía como fachada la empresa Unimed Pharm Chem de México, S.A. de C.V., de la que se valió el chino para introducir al país alrededor de 60 toneladas de precursores químicos. Así mismo, identificaron cinco propiedades más que servían como almacenes, y un enorme laboratorio con fachada legal en el que se elaboraban drogas de diseño. También fueron ubicadas dos casas: una en Michoacán y otra en Sinaloa.
Los agentes de la PFP conocieron parte de la estructura de la red de Ye Gon cuando agentes corruptos y exagentes de esa dependencia secuestraron a la mamá de uno de los colaboradores de Ye Gon, Juan Escandón Paz, a quien obligaron a “abrir la bodega del dinero” de una de las casas de la organización.
El entrevistado asegura que los plagiarios obtuvieron 2 millones de dólares, pero las investigaciones de contrainteligencia revelaron que “siempre se pensó que el hurto fue mayor”.
El 8 de abril de 2006, la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) informó en un comunicado que gracias a una labor de contrainteligencia y con la cooperación de la Procuraduría capitalina logró detener a la banda que encabezada el suboficial de la PFP, Armando Espinoza Zerón, El Perro, entonces subdirector de Operaciones de Tráfico y Contrabandos de la Coordinación de Inteligencia de la PFP (Proceso 1543). También fueron capturados Leonel López Bañuelos, Miguel Flamenco Hernández y Felipe Romero Álvarez.
De acuerdo con documentos en poder de Proceso, Patricia Valdivia Caro, sobrina del narcotraficante Rafael Caro Quintero, quien participaba en la organización de Zhenli Ye en la distribución de los precursores y fue un enlace importante con las organizaciones que conforman el cártel de Sinaloa, también fue extorsionada por elementos que de la PFP.
El 10 de febrero de 2006, Valdivia Caro y su chofer Carlos Guzmán Velasco fueron interceptados por un comando de hombres embozados y armados en la Ciudad de México. La subieron a una camioneta Van junto con su chofer, donde fue “maltratada y golpeada” por los delincuentes, quienes la obligaron a entregarles 7 millones de pesos, según denunció la mujer. Posteriormente fue liberada en las inmediaciones de la colonia Jardín Balbuena.
Curiosamente, “el chofer no fue agredido de manera alguna por los delincuentes”, según el boletín 208/06 de la SSP federal. Posteriormente, el caso fue turnado a la SIEDO, que le dio seguimiento al caso.
Empresas de fachada
Las labores de inteligencia identificaron operaciones de Ye Gon en las que el trasiego de efedrina y clorhidrato de metanfetamina también se realizaba, en menor proporción, a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los envíos eran sacados de la terminal aérea en maletas por agentes corruptos de la PFP, quienes eran protegidos por elementos de la AFI.
Para introducir 60 toneladas de precursores químicos de manera ilegal, Ye Gon constituyó la empresa Unimed Pharm Chem México, S.A. de C.V., un laboratorio para la producción industrial de drogas instalado en un terreno de 14 mil metros cuadrados ubicado en Miguel Ángel 175, colonia San Pedro Totoltepec, en Toluca, Estado de México, según informó la PGR.
Una copia del acta constitutiva, en poder de Proceso, menciona que el nombre real de la empresa es Unimed Pharmaceutical S.A. de C.V., según la escritura 128975 (inscrita en el libro 4132, año 2005), la cual se constituyó en la notaría 116, perteneciente a Ignacio R. Morales Lechuga.
La mayoría de las operaciones de compra venta de inmuebles, así como la constitución de esta compañía farmacéutica, fueron realizadas en la notaría de exprocurador Morales Lechuga, la cual ha estado implicada en otros casos, como el del empresario Carlos Ahumada, quien acudió ahí para regularizar sus empresas.
La sociedad de Ye Gon se dedicaba a la compra, adquisición, importación y exportación de medicamentos (para uso humano, veterinario y biológico), productos químico-farmacéuticos, así como productos de tocador y agroquímicos.
De acuerdo con el contrato de la sociedad, Ye Gon actuó como “gestor oficioso” de Hongjun Ye, junto con su esposa Tomoiyi Marx Yu, quienes obtuvieron el 6 de octubre de 2005 el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores 0927611 (expediente 200509024762, folio 287L1MH9) para formalizar la empresa farmacéutica, que contó con un capital social inicial de 600 millones de pesos.
Zhenli Ye poseía entonces 300 mil acciones (300 millones de pesos), su esposa Tomoiyi Marx Yu 200 mil acciones (200 millones de pesos) y el tercer socio, Hongju Ye, avecindado en Shangai, China, tenía 100 mil acciones (100 millones de pesos). El administrador único era Ye Gon, la comisaria era María Eugenia Mayorga Cano y los apoderados –con facultades para pleitos y cobranzas– eran Tomoiyi Marx Yu y Hongju Ye.
De acuerdo con los documentos de acreditación, el líder de la organización presentó su carta de naturalización 0007640 (expediente ASJ/521.2/CHP1/0034548/02/SRE) expedida por la cancillería el 1 de noviembre de 2002. El documento señala que Ye Gon nació en Shangai, China, el 31 de enero de 1963. Ye Gon presentó también su pasaporte mexicano número 03340003450, expedido el 6 de febrero de 2003.
Su esposa Tomoiyi nació en la Ciudad de México el 20 de enero de 1966. Ella exhibió una credencial de elector con domicilio en James Bradley 10, colonia Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Ese fue el primer domicilio de la pareja, que contrajo nupcias a mediados de los años noventa, poco después del arribo de Ye Gon a México.
No obstante, en el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal aparece la empresa Unimed Pharm-Chem México, S.A. de C.V. (folio mercantil 221649, con permiso de la SRE 9010586), cuyo capital inicial asciende a 1 millón 600 mil pesos. El giro de esta sociedad es la industria textil, química, alimenticia y farmacéutica, según el documento.
Establecida el 29 de abril de 1997, mediante escritura 30670 del 14 de marzo de ese año, la sociedad fue constituida por Zhenli Ye con 880 acciones, Yen Hungiun (sic) con 680 acciones y Salvador Márquez con 32 acciones. Como comisario aparece Félix Ramírez Rebollar.
El 10 de marzo de 2000 aparece un movimiento notarial para designar como apoderado a Arturo Millán González, y el 22 de abril de 2003 un movimiento registral en el que anuncian que el capital fijo pasó de más de 26 millones de pesos a 28 millones.
En 2005 hicieron un nuevo ajuste de capital para cerrarlo en 100 millones de pesos y se incluyó el nombre de Hongjun Ye –que aparece en Unimed Pharmaceutical– con 43 acciones.
El viernes 23, la PGR cateó el domicilio donde se ubica la empresa: avenida Morelos 24, en el centro de la Ciudad de México, donde quedaron abandonados dos vehículos y recipientes en los que se transportaban los precursores químicos. El acta constitutiva de la compañía (folio 9466279) establece que en noviembre de 1988 fue adquirida por Aurelio González Fragoso y Amparo Álvarez Díaz de González por 85.8 millones de pesos de entonces. No aparece, sin embargo, el nombre de los miembros de la organización.
Otra de las propiedades de Ye Gon es el domicilio marcado con el número 63 de la calle Zaragoza, colonia Guerrero, de la Ciudad de México, cuyo folio real del Registro Público de la Propiedad es el 9172977.según informó la PGR.
Más aún: el nombre de la esposa del líder de la organización, Tomoiyi Marx Yu, aparece en las actas constitutivas de por lo menos cuatro empresas más: Comercial Importadora y Exportadora Yumarx Hermanos, S.A de C.V., con folio mercantil 148402 del 18 de octubre de 1991; Importadora y Exportadora Tam’s, S.A. de C.V., folio 162408 de agosto de 1992; Marx e Hijos, S.A. de C.V., folio 76174, y Constructora e Inmobiliaria Federal, S.A. de C.V., folio 314873. En esta última comparte sociedad con su esposo Ye Gon.
El 18 de diciembre de 2005 las autoridades mexicanas tuvieron la primera referencia del ciudadano chino naturalizado mexicano Zhenli Ye Gon, propietario de la residencia de Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, en la que elementos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) incautaron más de 205 millones de dólares el jueves 15.
“El señor Lee”, como se le conoció en 2005, estuvo implicado en el aseguramiento de 3.5 toneladas de metanfetaminas transportadas en un barco que atracó en el puerto de Manzanillo, Colima. A 15 meses de aquel acontecimiento, empiezan a descubrirse las operaciones de una red internacional vinculada con organizaciones mexicanas.
Hoy, Ye Gon encabeza la principal organización que introduce y distribuye a México precursores químicos procedentes de China y la India para la elaboración de drogas sintéticas.
Proceso elaboró este reportaje a partir de documentos en los que se mencionan los orígenes de la red que encabeza Ye Gon, así como en testimonios de personas que solicitaron conservar el anonimato para evitar represalias. Investigaciones realizadas durante los últimos meses por agentes de la Policía Federal Preventiva, del Sistema Nacional de Aduanas y de la Procuraduría General de la República fueron el hilo conductor para conocer cómo se instaló en México el grupo que encabeza Ye Gon.
Un integrante de los organismos de inteligencia nacionales reveló a este reportero que la agencia antidrogas de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA) considera a Ye Gon como un “operador relevante” de las triadas chinas, la centenaria mafia de aquel país asiático.
La agencia estadunidense –dice la fuente, a condición de que no se mencione su nombre– tiene una “sólida investigación” que involucra a un teniente coronel del Estado Mayor Presidencial y a un grupo de agentes federales que presuntamente protegían a la organización del chino, quien hoy se encuentra prófugo y es buscado por la Interpol en 180 países, de acuerdo con una ficha roja emitida el jueves 22.
Así mismo, asegura que una de las vertientes de esta investigación se relaciona con las instituciones bancarias en las cuales dicha mafia pudiera estar lavando los recursos provenientes de sus actividades ilícitas. Y comenta que “es un asunto de interés internacional, de seguridad nacional en México y que traerá serias implicaciones en el país”.
El 5 diciembre de 2006, cuatro días después de que Felipe Calderón llegara a Los Pinos, la Procuraduría General de la República (PGR) incautó un cargamento récord de 19 toneladas 497 kilos de acetato de efedrina que se encontraba en un contenedor en los patios aduanales del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La mercancía pertenecía a la organización de Ye Gon.
La sustancia, declarada como “materia prima”, venía a bordo de una embarcación con bandera británica procedente de China. El buque hizo escala en el puerto de Long Beach, California, antes de arribar a Michoacán.
La PGR dio seguimiento a este caso, lo que permitió que la SIEDO, con información de la DEA y en coordinación con policías federales, realizara un cateo a la residencia de Sierra Madre 515, colonia Lomas de Chapultepec, donde descubrieron la fortuna de la organización que, explica la fuente, iba a ser enviada a China.
“La SIEDO fue advertida de que el dinero saldría de México, y la DEA tenía informes en el mismo sentido, por eso el golpe espectacular”, dice el entrevistado.
El dinero fue descubierto en anaqueles ubicados detrás de una pared de tablarroca en una de las habitaciones de la residencia, donde también fueron sorprendidas y arrestadas siete personas, entre ellas la esposa del Ye Gon, Tomoiyi Marx Yu, de nacionalidad mexicana, y otro chino de nombre Zhn Wei Yi.
Tras el operativo, la PGR difundió imágenes del dinero asegurado y las televisoras informaron ampliamente sobre el caso de la mansión de Lomas de Chapultepec.
El señor Lee
La compraventa del inmueble de Sierra Madre 515, ubicado en Lomas de Chapultepec, se realizó el 10 de marzo de 2003 en la notaría pública 116, cuyo titular es Ignacio Morales Lechuga, procurador general de la República durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Según la escritura número 117455, Germán Corona del Rosal (hermano del exregente capitalino Alfonso Corona del Rosal) y su esposa, María de los Ángeles Vázquez Hale de Corona del Rosal, vendieron la propiedad a Zhenli Ye Gon y su pareja Tomoiyi Marx Yu en 985 mil dólares.
Poco más de 24 horas después del cateo de la PGR a la mansión, en otro fraccionamiento cercano, en Bosques de las Lomas, un grupo de sicarios ejecutó a una pareja: Mireya López Portillo Guedea, hija del general de División retirado Luis Humberto López Portillo Leal, y Jordi Peralta Samper, un ejecutivo de ventas de TV Azteca.
Aunque se desconocen los motivos de este doble homicidio, las autoridades capitalinas encargadas de las investigaciones no descartan que las ejecuciones estén relacionadas con el operativo de la SIEDO. El secretario de Seguridad Pública capitalino, Joel Ortega, declaró: “Ojalá la PGR pueda establecer los vínculos que dependan para ese caso con otros hechos de relevancia”.
Alrededor de la 1:40 del 17 de marzo, la pareja circulaba en su camioneta Cherokee blanca –sin permiso ni placas de circulación– por la avenida Paseo de Tamarindos. Venía del centro comercial Santa Fe, donde había asistido a una cena. Un auto Maxima les dio alcance y golpeó el vehículo de Mireya y Luis Humberto hasta hacerlo caer en una cuneta. Los sicarios descendieron del Maxima y dispararon sobre la pareja. Según la necropsia, López Portillo Guedea tenía el tiro de gracia.
El vehículo utilizado para las ejecuciones fue abandonado dos cuadras más adelante. Las autoridades encontraron dos armas, una de ellas un fusil Galil calibre .223 de fabricación israelí, matrícula 93117, que presumiblemente pertenece a la Dirección de Operaciones Especiales de la AFI.
Cuando las autoridades de México y Estados Unidos se reunieron para compartir la información sobre el aseguramiento de las 3.5 toneladas de anfetaminas el 18 de diciembre de 2005, hubo un momento “incómodo”. Eduardo Medina Mora, entonces secretario de Seguridad Pública, le dijo a los agentes de la DEA que el cargamento había tocado primero el puerto de Long Beach, California, antes de llegar a México, y no existía una respuesta de la Guardia Nacional o de la aduana estadunidense sobre ese hecho.
Semanas antes, a petición de la DEA, autoridades de inteligencia de México y de la Comisión de Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) viajaron a Hong Kong para reunirse con autoridades aduanales de China. El propósito era discutir los criterios para la autorización de las exportaciones e importaciones de cargamentos legales de efedrina y otros precursores químicos para la industria farmacéutica, los cuales estaban siendo desviados al mercado negro, relataron funcionarios de inteligencia del gobierno foxista.
Uno de los acuerdos logrados en aquella ocasión era que los cargamentos legales de efedrina fueran custodiados por las autoridades federales para evitar los robos. Por ese motivo, la confiscación del precursor químico en Manzanillo prendió los focos de alerta, y la Policía Federal Preventiva (PFP) inició una labor de inteligencia para conocer el modus operandi de la red que encabezaba el llamado “señor Lee”.
Los agentes de la PFP descubrieron que se trataba de una red encabezada por Zhenli Ye Gon, que tenía como fachada la empresa Unimed Pharm Chem de México, S.A. de C.V., de la que se valió el chino para introducir al país alrededor de 60 toneladas de precursores químicos. Así mismo, identificaron cinco propiedades más que servían como almacenes, y un enorme laboratorio con fachada legal en el que se elaboraban drogas de diseño. También fueron ubicadas dos casas: una en Michoacán y otra en Sinaloa.
Los agentes de la PFP conocieron parte de la estructura de la red de Ye Gon cuando agentes corruptos y exagentes de esa dependencia secuestraron a la mamá de uno de los colaboradores de Ye Gon, Juan Escandón Paz, a quien obligaron a “abrir la bodega del dinero” de una de las casas de la organización.
El entrevistado asegura que los plagiarios obtuvieron 2 millones de dólares, pero las investigaciones de contrainteligencia revelaron que “siempre se pensó que el hurto fue mayor”.
El 8 de abril de 2006, la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) informó en un comunicado que gracias a una labor de contrainteligencia y con la cooperación de la Procuraduría capitalina logró detener a la banda que encabezada el suboficial de la PFP, Armando Espinoza Zerón, El Perro, entonces subdirector de Operaciones de Tráfico y Contrabandos de la Coordinación de Inteligencia de la PFP (Proceso 1543). También fueron capturados Leonel López Bañuelos, Miguel Flamenco Hernández y Felipe Romero Álvarez.
De acuerdo con documentos en poder de Proceso, Patricia Valdivia Caro, sobrina del narcotraficante Rafael Caro Quintero, quien participaba en la organización de Zhenli Ye en la distribución de los precursores y fue un enlace importante con las organizaciones que conforman el cártel de Sinaloa, también fue extorsionada por elementos que de la PFP.
El 10 de febrero de 2006, Valdivia Caro y su chofer Carlos Guzmán Velasco fueron interceptados por un comando de hombres embozados y armados en la Ciudad de México. La subieron a una camioneta Van junto con su chofer, donde fue “maltratada y golpeada” por los delincuentes, quienes la obligaron a entregarles 7 millones de pesos, según denunció la mujer. Posteriormente fue liberada en las inmediaciones de la colonia Jardín Balbuena.
Curiosamente, “el chofer no fue agredido de manera alguna por los delincuentes”, según el boletín 208/06 de la SSP federal. Posteriormente, el caso fue turnado a la SIEDO, que le dio seguimiento al caso.
Empresas de fachada
Las labores de inteligencia identificaron operaciones de Ye Gon en las que el trasiego de efedrina y clorhidrato de metanfetamina también se realizaba, en menor proporción, a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los envíos eran sacados de la terminal aérea en maletas por agentes corruptos de la PFP, quienes eran protegidos por elementos de la AFI.
Para introducir 60 toneladas de precursores químicos de manera ilegal, Ye Gon constituyó la empresa Unimed Pharm Chem México, S.A. de C.V., un laboratorio para la producción industrial de drogas instalado en un terreno de 14 mil metros cuadrados ubicado en Miguel Ángel 175, colonia San Pedro Totoltepec, en Toluca, Estado de México, según informó la PGR.
Una copia del acta constitutiva, en poder de Proceso, menciona que el nombre real de la empresa es Unimed Pharmaceutical S.A. de C.V., según la escritura 128975 (inscrita en el libro 4132, año 2005), la cual se constituyó en la notaría 116, perteneciente a Ignacio R. Morales Lechuga.
La mayoría de las operaciones de compra venta de inmuebles, así como la constitución de esta compañía farmacéutica, fueron realizadas en la notaría de exprocurador Morales Lechuga, la cual ha estado implicada en otros casos, como el del empresario Carlos Ahumada, quien acudió ahí para regularizar sus empresas.
La sociedad de Ye Gon se dedicaba a la compra, adquisición, importación y exportación de medicamentos (para uso humano, veterinario y biológico), productos químico-farmacéuticos, así como productos de tocador y agroquímicos.
De acuerdo con el contrato de la sociedad, Ye Gon actuó como “gestor oficioso” de Hongjun Ye, junto con su esposa Tomoiyi Marx Yu, quienes obtuvieron el 6 de octubre de 2005 el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores 0927611 (expediente 200509024762, folio 287L1MH9) para formalizar la empresa farmacéutica, que contó con un capital social inicial de 600 millones de pesos.
Zhenli Ye poseía entonces 300 mil acciones (300 millones de pesos), su esposa Tomoiyi Marx Yu 200 mil acciones (200 millones de pesos) y el tercer socio, Hongju Ye, avecindado en Shangai, China, tenía 100 mil acciones (100 millones de pesos). El administrador único era Ye Gon, la comisaria era María Eugenia Mayorga Cano y los apoderados –con facultades para pleitos y cobranzas– eran Tomoiyi Marx Yu y Hongju Ye.
De acuerdo con los documentos de acreditación, el líder de la organización presentó su carta de naturalización 0007640 (expediente ASJ/521.2/CHP1/0034548/02/SRE) expedida por la cancillería el 1 de noviembre de 2002. El documento señala que Ye Gon nació en Shangai, China, el 31 de enero de 1963. Ye Gon presentó también su pasaporte mexicano número 03340003450, expedido el 6 de febrero de 2003.
Su esposa Tomoiyi nació en la Ciudad de México el 20 de enero de 1966. Ella exhibió una credencial de elector con domicilio en James Bradley 10, colonia Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Ese fue el primer domicilio de la pareja, que contrajo nupcias a mediados de los años noventa, poco después del arribo de Ye Gon a México.
No obstante, en el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal aparece la empresa Unimed Pharm-Chem México, S.A. de C.V. (folio mercantil 221649, con permiso de la SRE 9010586), cuyo capital inicial asciende a 1 millón 600 mil pesos. El giro de esta sociedad es la industria textil, química, alimenticia y farmacéutica, según el documento.
Establecida el 29 de abril de 1997, mediante escritura 30670 del 14 de marzo de ese año, la sociedad fue constituida por Zhenli Ye con 880 acciones, Yen Hungiun (sic) con 680 acciones y Salvador Márquez con 32 acciones. Como comisario aparece Félix Ramírez Rebollar.
El 10 de marzo de 2000 aparece un movimiento notarial para designar como apoderado a Arturo Millán González, y el 22 de abril de 2003 un movimiento registral en el que anuncian que el capital fijo pasó de más de 26 millones de pesos a 28 millones.
En 2005 hicieron un nuevo ajuste de capital para cerrarlo en 100 millones de pesos y se incluyó el nombre de Hongjun Ye –que aparece en Unimed Pharmaceutical– con 43 acciones.
El viernes 23, la PGR cateó el domicilio donde se ubica la empresa: avenida Morelos 24, en el centro de la Ciudad de México, donde quedaron abandonados dos vehículos y recipientes en los que se transportaban los precursores químicos. El acta constitutiva de la compañía (folio 9466279) establece que en noviembre de 1988 fue adquirida por Aurelio González Fragoso y Amparo Álvarez Díaz de González por 85.8 millones de pesos de entonces. No aparece, sin embargo, el nombre de los miembros de la organización.
Otra de las propiedades de Ye Gon es el domicilio marcado con el número 63 de la calle Zaragoza, colonia Guerrero, de la Ciudad de México, cuyo folio real del Registro Público de la Propiedad es el 9172977.según informó la PGR.
Más aún: el nombre de la esposa del líder de la organización, Tomoiyi Marx Yu, aparece en las actas constitutivas de por lo menos cuatro empresas más: Comercial Importadora y Exportadora Yumarx Hermanos, S.A de C.V., con folio mercantil 148402 del 18 de octubre de 1991; Importadora y Exportadora Tam’s, S.A. de C.V., folio 162408 de agosto de 1992; Marx e Hijos, S.A. de C.V., folio 76174, y Constructora e Inmobiliaria Federal, S.A. de C.V., folio 314873. En esta última comparte sociedad con su esposo Ye Gon.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario