sábado, marzo 22, 2008

¿Qué es la Teología de la Liberación?

La Teología de la Liberación es una doctrina que presenta una realidad reflexionada a la luz de la fe desde un punto de vista rejuvenecido del cristianismo. Su surgimiento fue en América Latina bajo la experiencia de la pobreza y la represión (misma que es concebida fuera de toda voluntad divina).

Ante lo anterior, se asegura que el episcopado no puede mostrarse indiferente ante las injusticias sociales pues el mismo Jesús habló de salvar a los pobres desde los pobres, no desde los ricos, lo cual valdrá en una liberación que hasta ahora, los fieles no han visto llegar ante la situación de pobreza traspolada en salarios risibles, problemas de salud, desempleo (o en los mejores casos inestabilidad laboral), migraciones forzadas, mortalidad por falta de recursos, hambruna, entre otros. Todo esto no como una situación casual, sino como resultado de un sistema que no funciona para ‘los de abajo' (marginados por una estructura económica, social y política).

Ahora bien, la teología de la liberación no surge al margen de la Iglesia Católica , pues es en el seno de ésta que surge a pesar de que difiere en muchos puntos con ella.

Uno de esos puntos (prácticamente fundamental) es la perspectiva que ésta tiene de modo de actuar divino pues la iglesia católica reconoce sólo el misterio divino como un modo de actuar “sobrenátura” en donde el hombre es un ser sujeto a la voluntad divina. No obstante, la teología de la liberación defiende la responsabilidad de los actos humanos y sus consecuencias.

Otro choque que tienen estas dos doctrinas es que la teología de la liberación plantea a la Iglesia como parte de la responsabilidad de la injusticia social y la opresión, por lo que debe llevar a la práctica las enseñanzas de la Biblia en pro de la liberación de los menos favorecidos. Por lo que la teología es para hacerse, no sólo para aprenderse.

Uno de los argumentos que expresa Leonardo Boff en su libro ‘Jesucristo el Liberador' es que Jesús prefirió rodearse de los más desprotegidos así como la responsabilidad que predicó no sólo en la parte espiritual sino material dentro de la historia donde coloca al hombre como responsable de lo que pasa en su entorno. Incluso la misma muerte de Jesús como salvación para los pobres da muestra del cambio de punto de vista desde el que la religión debe plantearse.

La iglesia católica plantea este último acto como una acción de amor al prójimo. ¿Cómo amar al prójimo en un mundo de injusticias? A este respecto cabe señalar que el prójimo no es sólo los cercanos a uno sino es todo aquel que está junto a uno mismo como humanidad, ese no conocido aún que necesita de la ayuda.

El amor debe ser dignificante y ostenta el peso de ser verdadero por lo que su preocupación primaria deben ser los ‘hermanos' que aquellos, los de arriba, desprecian (indígenas, marginados, negros, etc.).

En conclusión, la teología de la liberación propone entender ‘la creación de Dios' bajo una visión integral que está en juego en nuestra época y que no puede ser liberadora del espíritu si el cuerpo se encuentra prisionero del yugo de la opresión.

Machetearte
www.machetearte.com

1 comentario:

Gustavo dijo...

A este conjunto de palabras no le veo cara de ensayo. Está simplón y a la vez confuso. Al parecer, esta doctrina (o lo que sea) confunde, según lo que aquí se plantea, la lucha social, económica y por lo tanto política con la religión o al menos con Jesús. Vuelvo a leer el título del post y creo que el contenido no responde la pregunta.

Por cierto, hoy caminando por el Centro Histórico de la Ciudad de México me tocó ver un desfile bastante concurrido sobre Cristo. Me sorprendió ver a las personas que desfilaban gritando "Crito es México" y una bandera de México con una leyenda que decía "México es de Crito". En fin...